Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · NewYork
Críticas de LouReed
<< 1 5 6 7 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
9 de marzo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo la tercera película que veo en una noche de insomnio, Amador me ha dejado con un ojo cerrado y uno abierto, pero sigo despierto, y espero que no encuentren el mismo objetivo leyendo esta crítica, que el que yo busco escribiéndola. Amador es la historia de una chica embarazada con problemas de dinero. Ella y su pareja son inmigrantes, y se dedican al negocio de las flores. Entonces ella encuentra un trabajo cuidando a un viejo, que no anciano, ese es Amador. Al de poco tiempo, Amador muere, pero la chica decide no decir nada para poder cobrar el dinero que le corresponde. Esta parece ser básicamente la película. Mientras Amador esta vivo, dice algunas frases, pero se muere demasiado pronto como para que su personaje se desarrolle lo suficiente. La historia en sí, desde que ella decide prolongar su situación laboral, a base de flores y tubos de ambientador me pareció una historia bastante peregrina. La primera vez que ella va a la casa con las flores, pensaba que ya habría dado noticia del fallecimiento, y que ella le iba a rendir homenaje con las flores, pensaba que a pesar de su corta relación, Amador habría desarrollado algún afecto por ella que se vería reflejado en la herencia o algo así, y que por ahí tiraría la historia. Pero para mi sorpresa toda la película pasa con esta situación. Un muerto en estado de descomposición tumbado en la cama bajo las sábanas. Una idea que para mi no tiene ni pies ni cabeza. Lo que acontece después con la familia, tampoco aporta ninguna credibilidad, es simplemente difícil de entender. La protagonista va de un lado a otro con sus problemas existenciales entre su casa y la Amador, y además la película me ha recordado a ciertas películas americanas, de esas que llaman cine independiente, en cuanto a cierta pedantería (tema puzzles y rompecabezas). Aún así si la película tiene algún acierto, nos lo trae la protagonista, ya que a veces consigue ahondar en sus sentimientos; pero de todos modos queda en poca cosa, y todo ello esta mermado por una historia inverosímil.
LouReed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de marzo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo las últimas críticas que se han escrito sobre esta película, no se ve ni una sola negativa, y tengo que decir que estoy totalmente de acuerdo. El pico, es una película a reivindicar, como en mi opinión, la película más realista en cuanto al tema de la drogadicción. Paco, hijo de un guardia civil, también conocido como "El hijo del picoleto", y Paco, hijo de un diputado abertzale, son dos amigos que empiezan a "meterse" en el consumo de heroína. Esto se cuenta con una sencillez, que acerca esta historia a la miles de otros jóvenes de esa época. La película plasma la realidad e un modo fiel, natural, casi sin proponérselo. No esta adornada con música de grupos de moda, ni tiene un ritmo trepidante como por ejemplo "Trainspotting", no esta edulcorada en ninguna medida. Esto sí es un film honesto de verdad. Por otra parte, la familia de Paco--madre enferma, hermanas, padre--en sus escenas familiares, superan con creces lo que se llama ahora cine "social", la escena del cumpleaños de Paco con la llamada telefónica de la abuela, podría ser una cámara oculta en cuanto a realismo. El padre de Urko, también da el mismo peso de realidad. La película no denuncia, ni opina sobre lo que cuenta, lo que yo creo que es de agradecer. Siendo de Bilbao, las localizaciones, terminan por hacer de esta una película entrañable, aunque triste. La heroína hizo estragos en los ochenta y se llevo por delante a gran parte de una generación, incluyendo a los protagonistas de la película, a casi todos excepto a San Francisco, y supongo a la madre. Como curiosidad se puede ver a uno de los integrantes de mítico grupo de la margen izquierda "Eskorbuto", cuando el padre de Paco anda preguntando por él y un grupo de jóvenes se dispersa. El tema de la droga, se suele ver como algo ajeno, un mundo sin ningún interés, a ser evitado. La última secuencia de la película esta rodada en los acantilados de Punta Galea, ahora lo han hecho todo peatonal, pero durante muchos años hubo un parking allí, donde fumé muchos porros en su día. La gente no se droga porque es idiota, creo que la gente se droga simplemente porque es gente. No creo que se deba esperar que la suerte te salve, pero la historia que se cuenta en El pico, especialmente en esa época, le puede pasar a cualquiera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LouReed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
7 de marzo de 2011
74 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, es cierto, tragarse Requiem sin mantener las distancias te dejará así: pensativo y afectado. Parece que esto es uno de sus mayores logros, y por esto, es una gran película. Oh, que intensa película. Vamos a ver, si tu vas a un bar o a cualquier lado, y sin comerlo ni beberlo alguien te cruza la cara de un soberano sopapo, ¿cómo te vas a quedar? Pensativo y afectado, sí, y qué es lo que hace Aronofsky durante toda la película: intentar agredir al espectador. La historia, además, es plástico puro, no tiene vida ni humanidad. ¿La historia de amor? Rutina, nada de nada, todo es relleno para seguir con su tortura... en fin, para qué seguir, mientras te carga por un lado, tiene a la madre para incordiarte por el otro. Lo que me resulta mas interesante es que sus personajes no son mas que vehículos para incordiarte, ni siquiera se puede sentir alguna empatía por ellos, eres tú el que sufre la manipulación efectista de su director. Los protagonistas y su destino dan completamente igual. La música gira en torno a un desastre cada vez mas radicalmente efectista, vació y absurdo. He aquí a un genio de nuestros días, Darren Aronofsky, un hombre de Harvard, un niño mimado arrogante, y un cineasta a detestar. Hoy en día sigue exactamente con lo mismo con Cisne negro, y a la gente le encanta por eso: porque su efectismo, valga la redundancia, les afecta, pero siempre hay un abismo entre espectador y personajes que le deja en evidencia: el director es un perfecto psicópata, inteligente, pero completamente vacío y sin nada que decir, bueno, su mensaje es el efecto que causa, eso es lo quiere decir. En cuanto al tema drogas su película es completamente superficial, aunque después de ver Requiem no esta de mas un trago, desde luego.
LouReed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de marzo de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen cine de sobremesa. Una película bonita de ver, entretenida y bien interpretada, por Freeman e incluso Dammon, aunque este parece un poco demasiado mayor. El espectáculo deportivo tal vez deja en un segundo plano temas históricos más interesantes, pero es lo que hay. Es mas fácil disfrutar de las escenas deportivas que de un partido de fútbol real, y las emociones tantas veces vistas se reinventan una vez mas, consiguiendo un notable resultado. Además la película esta llena de bonitas frases y de buenos valores, que hoy en día quedan en lo utópico ante la maquinaria económica actual. Nosotros tenemos a Iker Casillas, el gran capitán de la roja y sus amigos. Que como no todo el mundo sabe, después de ganar el mundial, hicieron su chanchullo para pagar sus impuestos en Sudáfrica y ahorrarse unos cuantos miles de euros que que hubiesen tenido que pagar a su propio país. Curiosa manera agradecer al pueblo su infinita generosidad y pleitesía. Ojalá tuviéramos a Mandela como dirigente, para que comente algunas cosas con estos super héroes mimados, villanos y mercenarios.
LouReed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de marzo de 2011
17 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Darren Aronofsky me cae muy gordo. Su aspecto de arrogante y superficial hijo de puta no le ayuda. Sus películas me parecen envueltas en superficialidad al uso para recrear una y otra vez lo mismo, es decir, como todo va a peor, pasando por fatal... y hasta la muerte. Todo su ingenio reside en esto, crear un ambiente axfisiante y meter al espectador dentro de su basura, a veces da un respiro, pero no es mas que para coger impulso hacia el desastre. Cisne negro, es otro fraude, aunque ni me he inmutado, la verdad. La parte final queda bien, pero claro, la música ayuda, sin ella, es una puta mierda, ¿que sería de Requiem for a dream sin la banda sonora? Todo es de relleno para crear sus emociones, eso es lo que me parece, vacío adulterado y cochambroso plástico, carente además de alguna clase de realismo. Detesto Requiem, y esta me es indiferente, un tipo hábil este Darren, nada mas. La misma historia repetida una y otra vez, no tiene ni tendrá jamas nada que decir. Me parece que ademas de sobrevalorado es un para mi un perfecto psicópata, ¿inteligente? Sí, pero no entiende las emociones, solamente entiende, intuye, como se hace daño. Me da pena lo reconocido que esta este tipo, y que se piense que es honesto, cuando sus películas son efectistas a mas no poder, que yo sepa los de la lucha libre no se clavan clavos roñosos en sus espectáculos, ni mucho menos. Cisne negro es otra historia de relleno para desplegar su habitual basura, además muy deudora a mi entender de muchísimas cosas, pica un poco de aquí, un poco de allí. La actuación de Natalie esta bien, pero es que de donde no hay no se puede sacar. Cine basura hecho con efectista arrogancia de psicópata. Oh, qué gran director es.
LouReed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow