Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Antioquia
Críticas de jdvlazio
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
22 de abril de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que conoce el cine de Sebastián Borensztein sabrá a qué atenerse si vió por ejemplo "Un cuento chino", que guarda unas semejanzas estilísticas, y que conserva una narrativa donde el folclor y la argentinidad se unen en una comedia con tintes de tragedia. Esta cinta ocurre bajo un contexto particular en una de las tantas crisis del país gaucho, esta vez la del 2001.

La tendencia de este director es retratar el costumbrismo de una patria diversa afectada al igual que muchos países latinoamericanos por la corrupción, y que a modo de fábula plantea diversión y reflexión, esta vez con un reparto envidiable. Quizás, uno de los elencos más completos y experimentados, reunidos en una película de este país del sur, dirigida a la familia, para pasar la tarde. Habrán dudas en cuanto a la veracidad y la finura de su guion, aunque la empatía y las sonrisas acompañen el relato hasta el final.
jdvlazio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Honeyland
Documental
Macedonia2019
7,4
1.356
Documental, Intervenciones de: Hatidze Muratova, Nazife Muratova, Hussein Sam, Ljutvie Sam
8
22 de abril de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hipnótico. Así resulta este documental poderoso en tierras de los Balcanes, que sucede entre las montañas remotas del país de Macedonia del Norte. El espectador, cómplice cercano de una mujer y su madre, podrá vivir, sufrir y juzgar la realidad rural de unas personas que distan de principios morales conviviendo bajo el mismo cielo.

El ejercicio etnográfico implícito en el acompañamiento de las rutinas, de la mano de una cámara y un micrófono, expone realidades, invita a la reflexión sobre la condición humana frente a la tradición, y genera incertidumbre sobre la relación del hombre y la naturaleza.

La postura de los realizadores frente a esta obra, parece entenderse a través del montaje, dándole la oportunidad al espectador de sacar sus conclusiones. El antes, durante y después de la aparición de los nuevos habitantes permiten construir un relato profundo y sensible sobre la vida, la familia y la naturaleza.
jdvlazio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Catarsis a través del cuerpo, una ruptura a la tradición. Los recursos narrativos y los personajes de películas sobre baile están aprendidos por el espectador. La fórmula funciona en la medida en que exista algo más allá del reto personal y profesional, y toque a la audiencia. El escenario, la cultura, la historia de un país y su tradición, sumado a la magnífica banda sonora, se conjugan para darle valor a una historia sensacional y potente.

Con mucha coherencia y cohesión, se construye un relato de descubrimiento, de movimiento, de mocedad, y que contagia con su música. Allí, cuando las palabras sobran, aparece la musicalidad para narrar, para potenciar la catarsis de los personajes y el propio descubrimiento.

Y es el contexto, el lugar, la tradición de un país conservador, los mayores obstáculos del protagonista, en una historia que se apoya en esta circunstancias para fortalecer su discurso. De allí que se mencione con recurrencia la localización: Georgia. Es un viaje no solo por las costumbres de un país que tiene una basta mezcla de influencias tanto rusas como turcas, asiáticas y europeas, sino que también es un viaje por la juventud, la exploración, los cambios físicos y sicológicos, y el encuentro con la identidad.
jdvlazio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de abril de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin un contrato, y con solo darle play, aceptas entrar a un juego cinematográfico lleno de artilugios, ingenio y talento que cumple con las dos premisas esenciales de este arte: entretener y sugerir. Detrás de la obra se nota la mano de un director con lucidez para narrar, conjugando forma fondo de la mejor manera, dada la riqueza de recursos y osadía en la historia, y que lo que más sorprende es que apenas debuta en el mundo de los largometrajes.

Una obra provocadora que se apoya con fuerza en la figura de narrador para darle vida y color a un laberinto vistoso, agradable, juguetón y cómico. Para ello, el guion y el montaje se plantean un divertido riesgo de transitar entre historias y personajes, ir de aquí para allá con soltura, y mantener siempre expectante al público. Hay muchos méritos en el frenetismo visual, la demencial caracterización de personajes, en la impecable ejecución fotográfica, en la sólida propuesta anamórfica de la imagen, en el humor negro y salvaje, y en la revolución temporal del relato.

El espectador necesita más que disposición para aceptar el reto disruptivo, necesita apertura mental para soportar la excentricidad del film, para disfrutar el entramado, por momentos ilógico, de esta obra indefinible. Y habrá algo que no se pone en duda, y es en la capacidad que tiene la película para romper la indiferencia. Será recordada, sea cual sea el calificativo, por incomodar y sorprender.
jdvlazio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de abril de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una niñita alemana con un carácter agobiante, con un profundo vacío y un comportamiento salido de tono, llega para perturbar la pantalla, agredir, y lastimar a los de su entorno, e incluso al espectador. Su personalidad, fruto de una serie de sucesos que se descubren a través del relato, sumado a una particularidad que la hace irritable, dan como resultado una explosiva combinación bien aprovechada desde lo narrativo para imprimir intensidad a una historia compleja.

De la mano de una impactante actuación - si consideramos la edad de la protagonista - se gesta una provocación enérgica que vuelca la mirada a una problemática infantil con mucho fondo, y que resalta la labor de adultos con alma y vocación que lidian con este tipo de personas. La paciencia se reclama tras cada incontrolable suceso de la pequeña rubia, y una tensa calma invade cada silencio, cada respiro, cada pausa, con la esperanza de un pequeño cambio de actitud. Durante el metraje, nunca se está lo suficientemente preparado para entender las peripecias de una niña que termina por arrebatarnos la paz, y hasta el corazón, así la empatía con ella se ponga en duda.

Sin duda la mayor empatía se logra con aquellos personajes adultos que representan la lucha incansable de educadores y trabajadores sociales, que batallan una y otra vez, con estos "rompesistemas", que brindan un amor incondicional, y procuran llenar los vacíos desde la sensibilidad, en un angustioso dilema por proteger a los demás niños alrededor, sin afectar la armonía grupal. Todo un fenómeno complejo, que si bien cabe en cualquier lugar del mundo, lo ha sabido exponer con vigor su directora Nora Fingscheidt, mostrándonos una cara diferente de la Alemania impecable y fuerte. Aquí prima la dualidad entre el ímpetu y la fragilidad.
jdvlazio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow