Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · Rafa el más Grande
Críticas de herhc
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
28 de abril de 2010
165 de 196 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un admirador de ese joven lleno de talento que era “Robert Downey Jr” al inicio de la década de los noventas y que ascendió al podio de hollywood con su interpretación del más grande comediante de la historia, el maestro Charles Chaplin.

Hoy en día su talento sigue intacto, pero de ahora en adelante deberá escoger guiones que le permitan desarrollar sus capacidades interpretativas, aunque claro tampoco es pecado capital participar en títulos “Light” para las grandes masas; de esos que ya tienen asegurados 400 millones de dólares en taquilla aún antes de su estreno.

Pues bien; ya entrando en el tema que nos compete, hay unas 5 o 6 cosas que decir sobre esta mega producción.

Cosa #1: La película no es mejor que su predecesora, ni siquiera se le acerca.

Cosa #2: Queda una vez más confirmada la dificultad existente para que un guión bueno, una buena dirección, “tecnología”, explosiones, buenas interpretaciones, puedan coexistir dentro de un mismo film, y demuestra que lo de (El caballero de la noche), no fue el inicio de una nueva tendencia, sino más bien una excepción, casi un error cósmico, en el cual todos los ingredientes cinematográficos mencionados, coincidieron en tiempo y espacio, para dar como resultado una casi perfecta película. Pero este no es el caso.

Cosa #3: No pasará a la historia, pero no defraudará del todo a los amantes del género, que gustan de producciones estrepitosas, frenéticas, llenas humo, fuego, malvados haciendo caritas de malo, etc. Todos ellos se divertirán con esta cinta y serán capaces de obviar los muchos errores. Algunos como yo pasarán un rato entretenido si se despojan de prejuicios, al menos durante el primer visionado. Pero habrá otros que la vomitarán porque seguramente buscaban una obra maestra y se equivocaron de sala. (De estos últimos seguramente tendremos noticias en el espacio de críticas).

Cosa #4: Y esta creo que es la cosa más importante, pues a mi juicio es el mayor error de la película. Existe una sobrepoblación de personajes en el film, que impide la evolución y desarrollo de algunos de ellos, y terminan dando la sensación de que nunca debieron haber existido, pues aportan poco o nada nuevo e interesante a la trama. Scarlett Johansson es sin lugar a dudas una mujer sensual y un plus mercado lógico pero su personaje no aporta gran cosa, y su interpretación menos aún.

Cosa #5: Dentro de los 124 minutos de metraje hay una cantidad excesiva de pistas sobre una tercera entrega de la saga, y esto en vez de ser interesante llega a ser molesto y entrabar el desenlace.

Ultima cosa: Vayan a verla pues es un buen espectáculo, eso si, no lleguen a la sala con ilusiones de ver algo más que eso “un simple espectáculo”.

Como diría el bueno de (Forest Gump) “ es todo lo que tengo que decir sobre eso"…
herhc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de abril de 2010
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto dos novelas en toda mi vida, una se llamó “Marimar”, y la vi únicamente por ver las curvas despampanantes de Thalía en su mejo época.

La segunda fue “Corazón Salvaje”, una verdadera lección de lo que debería ser la norma del género. Una dirección correcta que nunca dejó que la historia se viniera abajo, sumado a una inusual intensidad interpretativa de todo el elenco, no solo de los estelares, y por supuesto, la mejor actuación de Edith González en su carrera, posiblemente inspirada por tener un actor de la potencia histriónica de Eduardo Palomo, fueron elementos que me hacen estar totalmente de acuerdo con Neathara en que esta es la mejor exponente de su género en toda la historia.

De ahí en adelante he aborrecido este género hasta el día de hoy, que por cierto se transmite otra novela con este mismo nombre, de la cual me niego a ver tan siquiera un comercial, para guardar la memoria de esta la más grande de todas.
Lastima por la temprana muerte de su protagonista que por lo menos nos dejó un gran recuerdo…
herhc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de abril de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Jackson nunca ha sido santo de mi devoción y parece que nunca lo será. Verdaderamente he disfrutado escenas y secuencias de escenas en algunos de sus film pero nada más.

En The Lovely Bones tenemos la fábula de una adolescente joven, de 14 años, violada y asesinada, quien se queda en una especie de limbo, desde donde nos narra su vida, su suerte y su propia participación en los acontecimientos que han de suceder en la tierra, frente a su violador y asesino, con sus padres, con una hermana menor de ella y con su novio.

El guión se basa en la novela homónima escrita por Alice Sebold (el propio Jackson es coguionista) y –la verdad el tema es interesante. Aún más, en el filme, la trama está desarrollada de manera prudente y sin divagaciones narrativas.
El problema está en el tratamiento del asunto, poco integrado en sí mismo, más irregular que un chorro de agua por una manguera rota.

Hay momentos en que la película asume un acertado, impresionante y golpeante tono surrealista, como si de Salvador Dalí se tratara. Son los mejores momentos, amén de las secuencias donde se muestran las presencias de los muertos entre los vivos. Agreguen la narración, por parte de la niña, de su propia muerte, con golpes sentidos de la fotografía sobre el ánimo del espectador.
En estas escenas, el actor Stanley Tucci muestra su valía histriónica como el cínico violador del caso, es lo mejor del reparto con la niña Saoirse Ronan, capaz de ir de manera convincente de la delicadeza al terror.

El resto de los actores adultos ni suman ni restan, parecen mutantes en un oficio religioso. Esto le quita bastante credibilidad al asunto del conflicto familiar que se plantea, luego de la muerte de la niña y por el cadáver que no aparece.
Dijimos antes que los momentos surreales son buenos, creativos y precisos. Mas, de pronto, la película se torna realmente cursi en su paisajismo del más allá. The Lovely Bones no encuentra el tono justo en la imaginación de Peter Jackson y, por ende, en la de uno como espectador. Más bien pasa por momentos kitsch, peores que la figuras de patitos coloridos en los jardines presuntuosos.

Film que pasará a la historia; más bien se disolverá en la historia como lo hace el polvo en el viento...
herhc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Friends (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos1994
8,2
143.226
David Crane (Creador), Marta Kauffman (Creadora) ...
10
15 de abril de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me quedaría corto diciendo que esta es mi serie de comedia favorita. Y es que más allá de de la serie en sí, están todos los momentos que con mis amigos y primos compartí viéndola.

Para los que les guste, para los que no les guste, así como para los que la adoramos y la hicimos parte de nuestra vida; es innegable que Friends marco una época dentro del mundo de la televisión. Para todos aquellos que saben en realidad la magnitud de su impacto dentro de la sociedad estadounidense y del resto del mundo aquí les dejo unos datos. 236 Capítulos emitidos entre el 22 de septiembre de 1994 el 6 de mayo del 2004, día en que más de 65 millones de personas en USA y más de 100 millones contando otros países, vimos en vivo la emisión del último capitulo, en el cual los anunciantes pagaron más de 3 millones de dólares por un corte comercial de 20 segundos, superando así el record establecido en el superbowl donde se pagaron 2.3 millones por anuncio. Cada uno de los 6 actores principales inició ganando la modesta suma de 22.000 dólares para terminar en la 9° y 10° temporada cobrando ni más ni menos que $1 millón por episodio, suma que hasta el día de hoy no se le ha pagado a ningún otro actor de TV sea drama o comedia.

Serie sobre la amistad, los desamores, desencuentros, pasiones y en fin todo lo que viven los jóvenes entre los 24 y los 34 años, pero sobre todo el verdadero valor de la amistad y el poder del perdón. Qué pasa cuando tu mejor amigo se interesa en la mujer de tus sueños?. O qué pasa cuando tu amigo te quita a tu chica a tus espaldas? Pues por encima de todo eso estuvo la amistad que se sobrepuso a todos los problemas que a lo largo de 10 años se presentaron.
Los mismos actores demostraron su propia amistad al no permitir que les pagaran diferentes salarios y más bien exigir juntos y por = el salario más alto de la historia. (Ahí está el poder de la unidad). continúa sin spoilers por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
herhc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de abril de 2010
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scott Hicks tiene un gran mérito en esta película, y es haber caminado sobre la delgada línea imaginaria que divide los mundos del sentimentalismo barato de hollywood y el de las historias dramáticas correctamente contadas. Si bien es cierto no es una obra maestra, ni está cerca de serlo y tampoco lo pretende; sí cumple el cometido de que tanto el espectador común, el espectador crítico, como el crítico académico entiendan el mensaje que el film pretende.

La política del sí, esa es la que sigue y promulga un padre viudo que intenta conciliar su agitada vida profesional (es periodista deportivo) con su desordenada vida doméstica (dos hijos en casa) a base de saltarse las normas del buen gobierno de las familias monoparentales. Se trata de adaptar los hábitos de la «women’s picture» al ritmo de los nuevos tiempos, en los que el hombre tiene que dar el do de pecho asumiendo roles que pertenecían al ámbito de lo femenino-casero en la era dorada del cine clásico de Hollywood. Hay un lugar para las lágrimas, pero el caos impuesto por un hombre que no acaba de entender los biorritmos de su prole –compuesta por un niño que tarda en aceptar la muerte de su madre y por un adolescente, hijo de un primer matrimonio, que, sin apenas conocer a su padre, tiene que adaptarse a un nuevo entorno familiar, es el que domina la trama. Hay un lugar, también, para el control de lo sentimental: Scott Hicks, que tuvo su momento Oscar con «Shine», procura tratar de modo breve y discreto la enfermedad terminal de la madre en cuestión, ofreciendo algún atisbo de astuta credibilidad (la primera reacción del niño, indiferente a la muerte).
Clive Owen, que también figura como productor ejecutivo, aporta un cierto encanto a su personaje, aunque el arquetipo masculino que encarna parece salido de un artículo seudo sociológico de un suplemento dominical. El arco dramático que recorre es más que previsible: la disfuncionalidad del modelo familiar que propone la película –sólo con y para hombres, la falta de disciplina como estrategia de cohesión de una familia desestructurada en forma de patriarcado, no esconde sus ansias de convertir en héroe a este padre en apuros, aunque sea a costa de su profesionalidad periodística (es curioso que el relato nunca sancione que cubra eventos deportivos a través de Internet) y de su credibilidad ante una sección femenina que contempla sus métodos primero con escepticismo, luego con moderada admiración.
Recomendable...
herhc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow