Haz click aquí para copiar la URL
Brunei Brunei · Bandar Seri Begawan
Críticas de Nimboestrato
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
12 de diciembre de 2011
47 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno cree que ya lo ha visto todo sobre casas encantadas y criaturas monstruosas, llega Guillermo del Toro y te lo confirma con un truño de 5 estrellas. El mexicano escribe y produce esta bochornosa función donde los tópicos de terror malo fluyen como la mierda de un Golden retriever diarréico:

- Padre adicto al trabajo que cree que su hija está loca aunque le esté mostrando el cadáver de una de las criaturas malignas.
- Gente que dice "ha sido un accidente, se ha debido de caer sobre las tijeras" cuando los bichejos han destrozado a un tipo con cientos de pinchazos, rajas, cortes, sacada de ojos, rotura de tendones...
- Cuando el guionista no sabe cómo resolver una secuencia se hace un fundido a negro, se reza para que el espectador olvide todo lo que ha pasado, y ¡seguimos como si nada! Momentos dignos de la mismísima 'Amanece que no es poco'.

Viendo el panorama, Del Toro supuso que sería mejor no dirigir tal berenjenal y se la encargaron al pobre debutante Troy Nixey. ¡Y ojo que es lo mejor de la película! El hombre hace lo que puede para intentar salvar lo insalvable con una planificación bastante decente. Lo que es imperdonable e intolerable es que un actor con el talento de Guy Pearce tenga que comerse papeles como este. ¿Cuánto te pagaron por esto, Guy? Fuera lo que fuera, ¡¡¡no lo vale!!!

Viendo semejante majadería se tienen sensaciones encontradas: Por un lado dejas de preguntarte por qué 'Don't Be Afraid of the Dark' tardó un año en encontrar distribuidora para USA, o por qué recaudó menos dinero de lo que costó rodarla. Y en cambio te preguntas ¿qué necesidad hay de estrenarla en España? Pues si queréis comprobar la calidad de la última propuesta de terror del palo se estrena el 23 de Diciembre, majetes!
Nimboestrato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de diciembre de 2011
364 de 469 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrew Niccol es el director de una de las más interesantes películas de ciencia-ficción de los últimos 20 años, 'Gattaca' (1997), que además fue su ópera prima. Después dirigió la pasable 'Simone' y la curiosa 'Lord of War'. Por todo ello tenía muchas ganas de ver su cuarto film, 'In Time', también de ciencia-ficción.

Sinopsis: "Gracias a los avances genéticos la gente deja de envejecer a los 25 años, pero hay un problema: sólo viven un año más, a menos que consigan más tiempo. El tiempo es ahora la moneda. La gente lo gana y lo gasta. Los ricos pueden vivir para siempre..."

Una idea que, más o menos, todos hemos tenido en mente alguna vez. El problema es que lo único aceptable de la película es esa idea. El resto es bazofia a granel. Todo lo que ocurre es absurdo (desde la manera de 'pasarse' el tiempo, hasta los pseudo-policías que nadie sabe para qué sirven); los personajes son un milhojas de estupidez que se mueven sin motivaciones claras y únicamente porque el guionista así lo quiere; la ridiculez extrema de una secuencia es dejada en ridículo por la de la siguiente secuencia (consultar spoiler donde encontrarán algunas de las tonterías más grandes del argumento)...

Al escribir una película uno intenta que los personajes sean quienes guíen la trama, que dichos personajes sean complejos, incluso contradictorios, y que tengan matices, que las situaciones sean verosímiles (siempre dentro del género en el que te mueves), que la trama tenga una dirección clara y concisa... en fin, lo normal. Pero al ver esta obra uno empieza a tener dudas.

En fin, una película que parece escrita por un niño de 4 años. Horrorosa. El estreno en España, para los que tengan ganas de reírse un rato, es esta misma noche. ¡Salud!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nimboestrato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de octubre de 2010
71 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que brillan con luz propia y una de ellas, al menos en su primera media hora, es Scott Pilgrim contra el mundo. Plagada de gags en todos los formatos imaginables (visuales, auditivos, de montaje, de dirección, dialogados...), la acción va sobre ruedas a un ritmo imparable. Wright tira de su imaginación desbordante y se luce. El director ya había dado muestras de su talento en sus films anteriores, pero en esta ocasión no hay palabras para describirlo, hay que verlo.

Una vez presentados los personajes y metidos en materia comienza el surrealismo puro y duro. Lo que estaba siendo una comedia alternativa llena de ingeniosos diálogos y excelentes trucos de dirección y montaje, se convierte en un festival de efectos especiales y luchas, salpicados por algún gag solvente.

Hay que decir que las peleas tienen su puntillo, están bien coreografiadas, son variadas y bastante entretenidas. Pero como era de esperar, acaban cansando y hacen que el metraje se antoje excesivo (fantástica e hilarante la primera contra el árabe; larga y excesiva la del vegetariano; sobrante la de los gemelos músicos).

La amalgama de humor y acción funciona a medias, lo que hace que el conjunto se resienta ligeramente. Se echa en falta toda la frescura y brillantez que el film poseía en su arranque. La conclusión, aún siendo obvia, resulta satisfactoria. Cabe destacar también la labor de Michael Cera bordando su papel de protagonista entre cool y nerd (tan de moda en los últimos tiempos). También luce Mary Elizabeth Winstead, a pesar de sus peinados. Los secundarios están en general correctos, aunque alguno raye en el histrionismo.

En resumen Scott Pilgrim contra el mundo es una divertida y bastante original propuesta, con similitudes a Kick-Ass o a muchas de las comedias indie de los últimos años, pero con un director más brillante y talentoso. Con seguridad dará que hablar en el futuro...

+ Lo mejor: La primera media hora es brillante. La dirección es, en todo momento, sobresaliente. Fresca, bastante original, entretenida...

- Lo peor: la ligera sensación de agotamiento en la recta final. 10 minutos menos le vendrían muy bien.

*El director: Tercer largometraje del joven (36 años) Edgar Wright. El británico se dio a conocer con la fenomenal serie de televisión de la BBC Spaced (1999-2001), la cual creó con el actor Simon Pegg. Ambos comenzaron una fructífera relación que continuaría con el guión de la divertidísima parodia Shaun of the Dead (2004; penosamente llamada en España Zombies Party). El gran éxito de la cinta de zombies les llevo a repetir experiencia en la fenomenal, inteligente y magníficamente británica Hot Fuzz (2007; más penosamente todavía llamada Arma fatal en España). Scott Pilgrim vs. the World es su primera película al otro lado del charco.
Nimboestrato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de octubre de 2010
216 de 302 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, lo han vuelto a hacer. El doblaje ha vuelto a cercenar una película, no sólo por una lamentable elección de voces, sino por la transformación (a peor) del mensaje final del film.

Fui a ver esta película como Dios (si es que existe) manda, en V.O.S. Y me pareció formidable, una de las mejores del lustro. Una trama rítmica, llena de vida, plena de chispa, ingenio e ironía, con unos actores soberbios y unos personajes inteligentes, complejos y perfectamente bien planteados. Muchos compañeros han hecho grandes críticas que resumen mi impresión sobre el film.

Pero mi sorpresa llegó 3 días después: veo de nuevo la película en su versión doblada y… ¿Qué coño es esto? ¿Por qué todos los personajes parecen lerdos sacados de una serie juvenil? ¿Por qué mi protagonista, tan interesante y genial en la V.O, parece un nerd descerebrado? ¿Por qué el gemelo que en la V.O muestra un enorme y muy respetable sentido del honor, parece un pijo estúpido en la versión doblada? ¿Por qué todos las chicas que salen parecen imbéciles? ¿Por qué odio a todos los personajes cuando en la versión original casi todos me caían tan bien y me parecían tan bien trabajados? ¿Por qué una película que trataba los temas con seriedad y adultez se ha convertido en una continua riña de niñatos frikis?

Puntuación de la versión original: 9 (peliculón, lo mejor del año y puede que del lustro)

Puntuación de la versión doblada: 6 (película tontuna con personajes tontunos aunque con una narración original e interesante)

Y yo me pregunto:

¿Cómo es posible que hagan algo así? ¿Cómo es posible que traduzcan tan mal los textos? ¿Cómo es posible que elijan tan mal las voces? ¿Cómo es posible que no sean capaces de ver la diferencia de tono entre esta película y ‘Melrose Place’ o algo por el estilo? ¿Sólo porque en la historia salgan informáticos ya tienen que ser estúpidos con voces de estúpidos?¿No se dan cuenta de que están modificando el mensaje del autor de la obra? ¿Qué pensaría un pintor si sus cuadros, al llegar a otro país, fueran repasados por otra persona (que ni siquiera es un artista) cambiando la forma y el contenido del mismo? ¡Indignado me hallo! ¡Qué poca vergüenza!

Obviamente, mi recomendación es que hagáis lo que queráis. Pero que aún haya gente que diga que en España doblamos muy bien… ¡¡¡JA!!! ¡Me parto! Sería en los 60’s. Saludos.
Nimboestrato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de enero de 2010
191 de 227 usuarios han encontrado esta crítica útil
La esperada Up in the Air, principal candidata a ganar todos los premios del cine de 2009 junto a la millonaria Avatar y a la potente e interesante The Hurt Locker, es una comedia con tintes dramáticos bastante más profundos y reflexivos de lo que pueden parecer.

Su protagonista, Ryan Bingham (personaje encarnado por un estupendo George Clooney), es un oasis entre tanta homogeneidad Hollywoodiense. Alejado de todos los tópicos, Ryan es un hombre que vive de un modo incomprensible para muchos. A sus cuarenta años no posee una casa particular, ni tiene una esposa y unos hijos que le esperen, ni tampoco unos amigos con los que pasar el tiempo libre. Su vida se basa en su trabajo, volar por todos los rincones de los Estados Unidos para despedir empleados de la empresa que le contrate. Puede parecer una existencia plena de infelicidad, pero no lo es para Ryan.

Él tiene su propia filosofía: la vida es una maleta y todo aquello que posees va llenándola. Los objetos y, sobre todo, las personas (que son el trasto más pesado que existe) la cargan impidiendo nuestro movimiento y anclándonos de manera irremediable. Para él es preferible tener una maleta vacía que permita nuestra total libertad.

Como es lógico, a lo largo del film el personaje irá sufriendo experiencias que hagan tambalear sus creencias. Pero al contrario de lo que puede parecer, Ryan es una persona realmente compleja: es un hombre solitario, pero también demuestra ser muy sociable. Es un tipo egoísta, pero a su vez muestra grandes dosis de sensibilidad. Parece rechazar todo tipo de conexiones humanas, pero es capaz de abrirse a los demás en varias ocasiones. Un personaje complejo, interesante y cabalmente escrito que, al igual que cualquier otro mortal, está lleno de contradicciones, fobias, defectos y virtudes.

El film esconde reflexiones muy acertadas tras su fachada de comedia ligera ya que, entre gag y gag, trata temas como la crisis económica, la deshumanización de las relaciones profesionales por el exacerbado uso de la tecnología, el desapego vital que pueden generan cierto tipo de trabajos, la precariedad laboral a la que están sometidas la mayoría de los trabajadores y su total dependencia económica… y por supuesto, el tema central del argumento: ¿Es posible ser feliz en soledad? ¿Vale la pena renunciar a parte de nuestra libertad por no estar solo?

La película denota su tono tragicómico ya desde el primer plano: una sucesión de todo tipo de reacciones de empleados que han sido despedidos. Con una estupenda secuencia de montaje entendemos la monotonía diaria de nuestro protagonista. Todas sus acciones están calculadas y son precisas, pero ¿tienen pasión? El primer acto es entretenido y plantea muchas de las cuestiones antes comentadas.

(Sigo en el spoiler sin revelar nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nimboestrato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow