Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sandgirl
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
10 de julio de 2011
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe una aldea en una zona aislada condicionada por la extrema pobreza. Éste es el punto de partida para una película brutal y descarnada que muestra con sencillo horror y como si de un documental de la National Geographic se tratase la vida cotidiana de sus habitantes. El tema palpitante de fondo es la próxima partida de la anciana de la familia protagonista a la montaña Narayama, según un antiguo ritual del pueblo; o dicho de otro modo, se sigue un primitivo sistema de control poblacional enmascarado de tradición e imprescindible para la supervivencia de la aldea en invierno. Tan crudo como suena, los ancianos son el lastre que se puede dejar atrás. Ante tan terribles actitudes, resulta consecuente que hasta el robo esté penado con la muerte. La conducta de los aldeanos es instintiva y animal, y en la pelicula se dan abundantes muestras de violencia, crueldad, sexualidad, y pocas de ternura, amor y caridad. Es la vida humana en situación límite.
Las escenas se intercalan con imágenes de insectos, reptiles o aves rapaces en momentos clave como el apareamiento, la reproducción o la caza, paralelamente a las mismas actividades que realizan los humanos. En este proceso de animalización de las personas, sólo sale bien parada la entrañable abuela que, en vísperas de su precipitada muerte, resulta paradójicamente útil como cocinera, niñera, y recipiente de sabiduría en general. En otra situación, en otra época y en mejores condiciones, los más viejos del pueblo serían venerados y respetados como jefes de clan, pero en la pelicula que nos ocupa, los más jóvenes son los que toman las riendas del poder dejando tras de sí la razón y un rastro de emociones violentas.
Salvando las distancias, no he podido menos que recordar Los Santos Inocentes una y otra vez, aunque ya quisiera Imamura capturar el interés como lo consigue la pelicula española.
sandgirl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de junio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tenemos un ejemplo del mejor cine español que se puede hacer, eso sí, Mario Camus no tiene su estrella en el recién estrenado paseo de la fama.
Una película estremecedora, que pone los pelos de punta y transmite una rabia y una impotencia que casi obliga a llorar. Éste es un tema tan antiguo como la vida misma: la estratificación salvaje de la sociedad. La clase de arriba, despiadada, paternalista y misántropa; la clase oprimida, servil, miserable e ignorante. Los actores bordan sus interpretaciones, hasta el punto de hacernos olvidar que lo que vemos es tan sólo una película,aunque tristemente bien reflejada en la realidad de la España de la posguerra.
La banda sonora aplica con maestría esos golpes de tensión emocional en los momentos de mayor relevancia argumental, y enfatiza la miseria y la injusticia como otras pocas han hecho. Conmueve ver cómo la vida trata a esos seres inconscientes de su propia degradación, aunque Azarías, el retrasado mental, parece ser el único liberado de la tiranía social y de los clichés establecidos, y en su extraña libertad alcanza la felicidad en las cosas sencillas y resulta tener una excepcional lucidez a la hora de entender la justicia.
El contraste entre señores y siervos es constante a lo largo de toda la película, y queda patente en el banquete de comunión en una emotiva representación simbólica de la vida en ambos mundos y de las distintas formas de felicidad e infelicidad. Porque en esta historia no sólo sufren los pobres. También existen otras formas de humillación y deterioro moral en las casas de los ricos.
Básicamente, el tema que da vida y corazón a la película es que los abusos de poder en manos de personas irresponsables arrastran a los pobres a comportarse como niños, cuando el deber de un falso cristiano de la época y desgraciadamente todavía de nuestros días, sería ayudar a mejorar las situaciones precarias. Es por ello que el hecho de que el acto central que reúne a los personajes influyentes sea una comunión resulta paradójico e irónico pues respetar con tanta exactitud un precepto católico implicaría también no ejercer una autosatisfacción de limosna, sino respetar a los de abajo como personas en lugar de animales.
Nunca había visto en una película el deterioro de la dignidad personal como en ésta, y nunca había sentido tanta compasión y dolor. Será porque en el fondo sé que es algo tan real que incluso mis propios abuelos o padres la pueden haber vivido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sandgirl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de junio de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza con mucha fuerza y derrochando diálogos intensos y absurdos cargados de humor. Pero, no se sabe cómo, se va desinflando poco a poco hasta arrastrar casi una hora final sin apenas sentido. La llama se va apagando y a la hora y media de metraje ya sólo quedan chispazos aquí y allá. Cary está, como siempre, asombroso, pero por desgracia el papel que le ha tocado en suerte es de lo más desajustado: una especie de Cupido torpe y sin gracia que deambula por la película más que nada para que Walters pueda presumir de tenerle en ella. El resto del elenco aparece borroso y gris y nada llega a definirse por completo. Da la sensación de que el equipo de rodaje ha perdido el interés en alguna parte del camino. Sin duda, si Hawks o el maestro Wilder hubieran tenido en sus manos este guión, el resultado habría sido un diez impecable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sandgirl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de junio de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Una idea de lo más adecuada para una obra teatral que pierde toda su fuerza llevada a la gran pantalla por un director mediocre.
En el meridiano de la vida, y tras dedicarse en cuerpo y alma a la familia, una mujer comienza a cuestionarse todo y a valorar las posibilidades inexploradas. Desdeluego, es una interesante cuestión para mentes nostálgicas. Como contrapunto, su marido se toma la vida con total tranquilidad y seguridad. Si hay una cosa curiosa en muchas de las películas brasileñas modernas que se dedican a la comedia ligera, es que las mujeres son retratadas como almas insatisfechas que discuten por todas los motivos posibles. Ese histerismo raya en lo almodovariano.
Las interpretaciones van realmente justas, aunque como siempre, Antônio Fagundes y Rodrigo Santoro iluminan con su presencia.
sandgirl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de junio de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente he tenido la suerte de ver casi al mismo tiempo tres películas que vienen muy bien para hacer un análisis comparativo. Es curioso ver cómo dos países tan diferentes pueden tratar un mismo tema: Francia y China y un colegio con escasos recursos económicos. En el norte de Francia, en una región minera en crisis, un colegio es gestionado por un activista hipersensibilizado con los problemas familiares de sus pequeños alumnos. El centro posee muy pocos equipos técnicos, la cerradura no es buena y la aulas están llenas de dibujos. En el caso de Ni uno Menos, de Yimou (Not One Less), la escuela es un amasijo de piedras, sólo hay una sala de clases, las mesas son unos listones de madera y sólo se puede gastar una tiza por día. Mientras que Tavernier se centra en las desigualdades sociales, Yimou explota el romanticismo de la historia y convierte a la profesora suplente en una heroína del siglo XXI que después de luchar con el dragón, vence y recibe un premio de ensueño. El director chino siempre ha destacado por sus historias de gran belleza en medio de la adversidad. Sin embargo, Tavernier filma la película sin filtros embellecedores y muestra la situación con los grises crudos de la realidad, como si las cámaras de televisión elaboraran un reportaje a pie de calle, pero no tan poético como el de la emisora china en su misión de paz. La película conmueve, encoge el corazón, y deja un poso de desesperación e impotencia. En Ni Uno Menos, la maestra conmueve, llega a nuestro corazón, y nos hace sonreir con el final de su particular odisea. Pero ambas películas están ligadas a Inside Job, ese reciente estudio financiero que estremece y que nos hace perder la fe en los gobiernos. La lucha del director del colegio contra el alcalde y los servicios sociales expresa en su incomodidad esa sensación que a todos nos sobrecoge al pensar en la pantomima de nuestros políticos y lo infructuoso que resulta rebelarse contra el poder. Frente a las mansiones de los altos ejecutivos de Wall Street, que dilapidan el dinero de los contribuyentes, viven al máximo las drogas y la prostitución, compran aviones privados y ascienden en la escala social, nos encontramos con estas pequeñas escuelas de gentes humildes, víctimas del paro y la pobreza. Da mucho que pensar esta terrible desigualdad. En Pretty Woman aparecía el retrato perfecto del típico especulador de Wall Street: millonario, putero y estafador. Y me quedo con una de las frases de la película, que conducen a la iluminación del protagonista: "Quiero construir algo"; como se dice en Inside Job, los ingenieros de finanzas no construyen nada, sólo sueños que se convierten en pesadillas; sólo los ingenieros de verdad construyen puentes.
En estas cuatro películas queda patente el abismo que separa a dos mundos, el de los que pisan al subir y el de los que se hunden al ser pisados.
sandgirl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow