Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Denero
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
El día menos pensado (Serie de TV)
SerieDocumental
España2020
7,7
2.139
Documental, Intervenciones de: Alejandro Valverde, Chente García Acosta
7
6 de mayo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seis capítulos de entre 20 y 40 minutos de duración cada uno.
Nos coloca dentro del equipo de ciclismo Movistar durante la temporada 2.019

Si te interesas por este documental es que algo te atrae el ciclismo, entonces te gustará. Yo no soy un gran aficionado, pero desde pequeño me ha atraído bastante y me ha gustado seguirlo en mayor o menor medida. En la vida, como en las grandes vueltas, hay etapas para todo. Este año que relata yo lo viví con distancia, sin mucho interés, sin Contador perdí el motivo que tenía los últimos años, pero aún así escuché Giro, Tour y Vuelta por radio mientras trabajaba. Viendo este documental lo he vivido desde dentro de un equipo. Ha sido interesante tener y contrastar las dos posiciones.

Sin grandes hazañas épicas, sin muchos secretos desvelados, sin demasiada polémica ni conflictos de gran calado...pero con un poco de todo eso, que ya es mucho, ya que se trata de un solo año y es uno cualquiera. Lo cual muestra que con eso le vale al mundo del ciclismo para mostrar cosas apasionantes y de interés.

No es nada propagandístico, parece bastante fiel a la realidad y a los hechos. Muestra el funcionamiento del Movistar desde el interior del equipo, con sus vicisitudes, rivalidades, frustraciones, éxitos y fracasos... Interesante y ligero. Sin profundizar demasiado, puedes ver como funciona el ciclismo moderno.

Recomendable.
Denero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera temporada de 8 capítulos.
Es estética y ambientalmente bonita. Una música con personalidad y mucho gancho. Muy Star Wars. Encaja y respeta ese universo, haciéndose un hueco cronológico después de El retorno del Jedi. Aire western adaptado a esa galaxia muy, muy lejana.

Sencilla, aveces en exceso. Entretenida y disfrutable, pero muy irregular para mi gusto, compartiendo, incluso en un mismo capítulo, cosas muy buenas y otras muy flojas, llegando a bajar el nivel, también hay esa diferencia de nivel entre capítulos, habiéndolos muy buenos y otros (dos en concreto) demasiado superficiales, facilones y cayendo en desaciertos en pos de un efecto atractivo. Eso sí, siempre entretiene.

Quizá esto que comento como algo negativo es deliberado, buscando acercarse al estilo que puede tener el universo creado por Lucas... que no deja de ser un relato fantástico de leyendas, cuentos del espacio, o una enorme space ópera. También está el factor del público a quien vaya dirigido, que puede no ser extrictamente adulto. Medito esto y lo acepto, pero no acaba de convencerme. Tampoco cuando lo veo en los episodios de Star Wars. Creo que todo tiene su medida, y si se cae en fallos de lógica o coherencia, le resta calidad a la obra, que debe seguir un mismo tono dentro de un rango donde moverse y del que es fácil salirse. Ahí está la virtud.

En definitiva, buena serie conozcas o no el universo en cuestión, pero si lo conoces tiene mucho atractivo y resulta muy grata. Buenas y sencillas historias con personajes muy chulos. Siendo parte de un universo mayor con una marcada identidad, en la que encaja perfectamente, tiene un carácter propio gracias al tamden que forman el mandaloriano y su protegido.

Seguiremos la segunda temporada.
Denero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Hermanos y enemigos: Petrovic y Divac (TV)
DocumentalTV
Estados Unidos2010
8,0
6.167
Documental, Intervenciones de: Vlade Divac
8
3 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que vemos en este documental da para tesis y para mucha reflexión. Es complicado desarrollar en unas líneas todo lo que abarca.

Todo empieza con una pregunta que recibe Divac por parte de su hijo: ¿Qué hacías a mi edad? Pues su padre empezaba a triunfar en el baloncesto en su país, que entonces era Yugoslavia, como lo hacía otro, por entonces compatriota, que era ya todo un ídolo en Europa, un tal Petrovic. Ambos jugaban en la selección de Yugoslavia. Los ochenta terminaban y sus carreras comenzaban a despegar junto a las de otros compañeros de selección. Un grupo de amigos con mucho talento que brillaban y destacaban en las competiciones entre países.

El documental nos lleva, a través de Divac, a ese
tiempo en el que él, como Petrovic, y después otros compañeros de selección, llegan a la NBA. Comienzos en paralelo el de ellos dos, con resultados dispares. A partir de ahí, llegamos a los conflictos y a lo complicado. Política, creencias, valores, sensibilidades, rencores... complejidades humanas. Y ahí creo que está el germen del documental. Complejidades humanas.

Tres factores componen la mezcla que contiene el documental: Deporte, amistad y política...y uno de esos factores que la componen la hace inestable. Y también hay dos elementos que son los reactivos que marcan los acontecimientos: Una acción puntual, visceral y desacertada. Y un hecho impactante e inesperado.

Historia muy humana que habla del éxito deportivo, del fracaso de la amistad, de frustración, de impotencia, de la complejidad del ser humano y de sus relaciones y sus sentimientos. De odios y rencores absurdos... de la fragilidad de la vida, del paso del tiempo y las heridas. Del perdón y las ocasiones perdidas... De como marcan las decisiones, las acciones, los instantes... De lo inmortal que es Petrovic y de lo buena que era aquella Yugoslavia y los que la formaban.
Denero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía mis recelos. Oí hablar de la película en su momento, pero no llamó mi atención, a pesar de que su actor protagonista es una garantía de disfrute de buen trabajo actoral. Ni siquiera después de la fiable recomendación de mi hermano, la idea de ponerme a verla consiguia seducirme. Pero de repente, tiempo después, como si algo dentro de mí supiera cómo me iba a afectar, sentí unas imperiosas ganas de verla, casi la necesidad de ponerme con ella. Y lo hice. Y me alegro.

No es como imaginaba. Aunque la política y la guerra civil están inevitablemente presentes, lo están en su justa medida y con un enfoque aséptico y limpio muy acertado a mi parecer, eliminando con esto uno de mis temores.

Ha conseguido abstraerme y sumergirme en una historia muy humana y llena de verdad. No me refiero a que la figura de los llamados topos existieran, como es sabido, si no a que te transporta a esos momentos, los vives y los sientes reales. Hay verdad.

Te coloca en un pueblo andaluz en esos años y compartes con una pareja su intimidad y su secreto. Lo haces desde la perspectiva de él, algo muy interesante, pero puedes sentir como viven ambos a lo largo de los años esas tristes y extremas circunstancias, a las que además se van sumando otros elementos que añaden aún más conflicto e interés a una situación ya de por sí suficientemente dramática.

He disfrutado de una obra muy cuidada y elaborada y de unas soberbias interpretaciones. Resulta por momentos trepidante, angustiosa y conmovedora.

Absorbente historia íntima llena de conflictos, de dilemas, de secretos, de sentimiento...y de verdad.
Denero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de mayo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lúcida y luminosa comedia negra.

Si cambiáramos la canción de los créditos iniciales de José Luis Perales, por algo de jazz , casi se podría confundir con una película de Woody Allen, no tanto en los diálogos ni en el estilo, como en la trama, su desarrollo y sus personajes y situaciones. No es comparable a las obras mas brillantes del director neoyorkino, pero no tiene nada que envidiar a las demás. Aunque haga esta referencia, la película El autor consigue lo que busca su protagonista, hablar con voz propia, y suena bien.

Casi todo el peso recae sobre esa trama bien elaborada y sobre el protagonista, también muy bien interpretado por Javier Gutiérrez. Merecen mención especial Antonio de la Torre, que como siempre está genial, María León en un papel con menos presencia, pero con mucha importancia y, sobretodo Adelfa Calvo, que consigue dar vida de forma brillante a, como dice el protagonista, un personaje tremendo.

Cualquiera que haya querido escribir se sentirá en algún momento identificado, se sonreirá muchas veces, se reirá, por supuesto, y sobretodo, entrará muy bien en la película, que muestra muy bien la frustración del creador que no consigue crear lo que quiere. El empecinamiento del protagonista y sus recursos quizá sean menos reconocibles, pero tienen mucha gracia.

Es el tercer trabajo que veo de este director, y los tres me han gustado y los he disfrutado mucho. De los dos anteriores, La flaqueza del bolchevique y Caníbal, guardo un buen recuerdo, siendo ambas muy distintas entre sí y a ésta, y no siendo del todo...bonitas o agradables, pero como ocurre con la que nos ocupa, son muy buenos trabajos, con personalidad y buen hacer, y dejan poso, como sin duda me ocurrirá con El autor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Denero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow