Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
Críticas de Guti
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
23 de febrero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Velvet Buzzsaw es cine al desnudo, con toda la carne en el asador. Arriesgado y temerario, irrumpiendo en una nueva dimensión y siendo muy claro en su propuesta: la relación entre un pintor maldito y su obra, y cómo ésta sigue viva tras su muerte. Y esto último es el mayor escalofrío que queda del film, y que incluso me hizo dudar de las buenas intenciones de los cuadros que cuelgan por mi casa mientras la disfrutaba.
Quedarse en si las escenas de crimen son sangrientas, impactantes, o si las hemos visto antes es inocuo, a pesar de que cada muerte es en sí una obra de arte.
Y eso es lo que se valora y se destaca de la película, que nos lleva al mundo de colores donde quiere el director, valedor de una paleta amplía de recursos: el mundo de los marchantes de arte, el de los pintores díscolos, el de los multimillonarios compradores, el de los críticos de arte; todo en un coctel donde se mezcla la hipocresía, la ambición, la infidelidad y la codicia, y todo ello a través de imágenes trepidantes, personajes carismáticos, que se entrelazan naturalmente entre ellos, sin sufrir el espectador por perderse entre tanto nombre, porque el montaje y las secuencias están magistralmente conseguidos. Un guión sólido, que te hace meter rápido en la historia, y que va cerrando todas la ventanas que fue dejando abiertas, con un final de suspenso que no te deja tranquilo.
En fin, un film que te agarra desde que comienzas hasta que llegas al último suspiro, con calidad, inteligencia y trangresor. Plas plas.
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de febrero de 2019
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quedo muy sorprendido de la buena crítica que ha tenido este film y la cantidad de premios Goya recibidos, por lo que me gustaría aportar desde el otro lado de las trincheras.
Desde temprano la historia absorbe con un planteamiento que promete: dos hermanos enamorados de una misma mujer en plena guerra civil entre carlistas y borbones, que me hizo recordar a Leyendas de Pasión.
El hermano vuelve después de tres años, sin mostrar el film muy bien sus razones, aunque las intuimos. Su hermano nos sorprende con su gigantismo, lo que parece es buen combustible para darle un nuevo giro al film, pero de la enamorada no hay muchas señales. Con todos esos ingredientes, una fotografía notable y una producción extraordinaria, en lugar de llevarnos arriba, la historia comienza a guatear. Los protagonistas comienzan a deambular sin brillo, sin corazón y entramos en una dinámica de tedio. Nos siguen acompañando una fotografía hermosa, y un desliz con otra giganta que promete darle un giro, pero ahí queda. En otra promesa incumplida.
Las escenas finales, sobre un país vasco nevado se agradecen para contrastar ese deambular, pero ya los personajes están muy perdidos.
En mi opinión el guión es de lo más flojo de la película, no logra engranar una historia sublime, que nos haga sacar sensaciones, siendo el resultado final una leyenda sin pasión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de febrero de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca los subtitulos fueron tan bellos. Nunca la expresión corporal dijo tanto. Nunca las palabras llegaron tan hondo.
Marie Heurtin nos lleva al mundo de los silencios. Ajena a toda la belleza que le rodea, solo le calma el otear al viento, como una bandera solitaria, hasta que una mano amiga le toca el corazón y la rescata de las tinieblas.
El director del film escoge un muy complejo tema, pero lo lleva con maestría: un film colorido pero donde a la vez abundan las penumbras (en los interiores del convento), como a los personajes; planos abiertos donde se divisa un mundo radiante y planos cerrados donde los gestos de las manos roban el protagonismo a las mismas actrices.
Nos presenta un mundo donde las personas sufren los embates de la naturaleza (la ceguera, la sordera, enfermedades terminales), pero nunca alcanzamos a preguntarnos ¿dónde está Dios? porque la respuesta la tenemos antes: en los corazones de las monjas.
Es un film que va de menos a más. Al principio se hace fastidioso al soportar todos los arrebatos de Marie.¡Imagínense cómo habrá sido para Marguerite, su tutora!, pero cuando se produce un quiebre, al concebir Marie el primer signo de racionalidad en la comunicación (cuote! coute!), es otro el camino que se teje. Hasta que al final se intercambian los papeles, y se hace omnipresente el "recogerás lo que siembres".
En fin, una película muy emotiva, muy bien ambientada, que se adentra magistralmente en el mundo de los no-sentidos y que nos llena de esperanza porque muestra que con amor todo se puede.
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra que en forma de fábula describe el triunfo de la fe sobre la razón. De lo inexplicable frente a lo explicable.
Para ello sus pilares se sustentan en una fotografía bellísima, colorida, en momentos pareciendo un sueño; y en la construcción de la historia a través de la entrevista de un escritor y los flash-backs para contarla, y al final, a través de las preguntas de éste, descubrirnos la verdadera trama, de la cual seguramente querremos distanciarnos para seguir creyendo que todo fue como nos lo contaron en un principio.
Ya al inicio del film vemos algunas pistas, con elefantes flotando por el mismo estanque por dónde transitan flamencos, pasando por la historia fantástico-matemática que da origen al nombre del protagonista, y siguiendo con la anécdota del tigre que Pi pretende alimentar pero que su padre, ferviente racionalista, no duda en demostrarle que no se puede.
Motivo este último, la racionalidad del padre, que hace embarcar a toda la familia desde la India hasta Estados Unidos, con objeto de vender los animales del zoológico que regentaban, y así comenzar una nueva vida. En cambio a Pi ello le supone la ruptura de un bello amor naciente.
El film transita entre tales polaridades -la razón y la fe-, en su parte más dramática, después del naufragio del barco donde viajaba su familia y los animales, compartiendo una barca salvavidas con un tigre, situación que crea una situación mágica, por la cual Pi es obligado a mantenerse alerta, procurando durante su travesía alimento para el tigre, lo que significa una razón poderosa para seguir con vida y no desfallecer.
El final de la historia lleva a nuestro protagonista a... (sigue en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de setiembre de 2018
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
84 Charing Street aloja un diamante que va tomando brillo con el roce de las cartas que intercambian Helen, quien pretende encontrar rarezas de libros al otro lado del charco, y Frank, quien encuentra un sentido a su vida satisfaciendo los deseos de una extraña que le desafía en cada misiva. Esa conexión se va profundizando -el diamante comienza a destilar lágrimas-, la relación se va estrechando, incluso alcanzando a los seres queridos que rodean a ambos, convirtiéndose cada uno en un pilar esencial en la vida del otro, y todo ello en una historia conmovedora de principio a fin.
Ella es una mujer extrovertida energética, luchadora. El es un hombre correcto, predecible, una llama apagada. Pero ambos comparten un aura de soledad, que se rompe con palabras que como flechas irrumpen en sus vidas.
"Nunca te vi siempre te amé" a su vez son muchas películas en una, tal cual una piedra preciosa. Es un homenaje a la comunicación y el amor entre los seres humanos, donde el alma pura no requiere de cuerpo, ni tecnología -los personajes jamás se ven, jamas se hablan, solo se escriben-, es un retrato de las diferencias culturales entre ingleses y norteamericanos, es un testimonio de como se vivió la post-guerra en cada uno estos países, y es un homenaje a los libros, que a través de los cinco sentidos nos transmiten todo el saber y los sentimientos del universo.
La dirección del film es fantástica. Es un pingponéo entre Londres y Nueva York realizado de forma magistral: presentando escenas domésticas de cada uno de los personajes y como fondo las líneas que se escriben, donde la imagen (lo que es) y la palabra (lo que uno quiere ser) se alzan como dimensiones contrastadas de la vida.
La luz, la fotografía y la acción se usan de contrapunto entre una ciudad y otra: lo gris, lo flemático y lo ordenado, y sus antónimos por el otro lado.
Existen un montón de escenas vividas y emotivas, como cuando Helen recibe justo el día de su cumpleaños el libro de poemas que le había encargado a Frank tiempo atrás, y ésta le reclama en silencio que le habría encantado que éste le hubiera escrito una dedicatoria para darle más vida al libro (¿no es platónico?), o cuando Frank lee una poesía pensando en ella, en la que le gustaría ser capaz de tomar los hilos dorados del firmamento para enviárselos por carta, deseando que a cambio le trate con sensibilidad pues él está caminando entre sueños...
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow