Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de willieyenka
<< 1 4 5 6 10 18 >>
Críticas 87
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
25 de octubre de 2009
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, que adapta Lo prohibido, un famoso cuento de la genial antología de terror Libros de Sangre de Clive Barker, me parece que funciona como una versión oscura y suburbial de Pesadilla en Elm Street. Freddy Kruger y Candyman son las dos caras de la misma moneda: ambos proceden de un mundo sobrenatural, el primero siembra el terror en los opulentos y soleados barrios residenciales de Los Ángeles, el segundo es el azote de los paupérrimos habitantes de un suburbio de Chicago. Uno se sirve de los sueños para acuchillar a sus víctimas, el otro aguarda una señal de guerra en el abismo de los espejos.
Bernard Rose consigue crear un paisaje opresivo y deprimente, donde la miseria se mezcla con la magia negra, y la discriminación racial con la ignorancia. Una meritoria Virginia Madsen nos conduce por un oscuro laberinto de leyendas urbanas y asesinatos viscerales. Se agradece el papel de Tony Todd.
Candyman es el sucio reflejo de la otra América que no duerme por culpa de un tipo como Freddy: la América de los guetos, los crímenes y la pobreza.
willieyenka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Harvey Birdman, el abogado (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2000
6,7
452
Michael Ouweleen (Creador), Erik Richter (Creador) ...
Animación
7
21 de octubre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harvey Birdman, Attorney at Law es una serie genial. Los breves episodios son una explosiva combinación de géneros humorísticos que hacen que este trabajo de Cartoon Network sea realmente diferente e interesante.
Mezclar la corriente cómica "slapstick" - que tanto han caracterizado a los socarrones y alocados personajes de Hanna-Barbera Productions - con el humor más ácido y provocativo, es el secreto del éxito de Harvey Birdman: los tiernos protagonistas de la añeja productora se ven envueltos en escabrosas tramas legales. Con un toque surrealista, la serie añade a estos personajes y superhéroes un humor cruel y contemporáneo.
Cartoon Network rescata a este desfasado superhéroe de los 60, para convertirlo en un excéntrico abogado al cargo de las demandas de toda la variopinta fauna de Hanna-Barbera Productions.
El canal TNT, de Digital +, emite esta serie en la programación [Adult Swim], que incluye también joyas como Robot Chicken, de Seth Green.
Con personajes como el asustadizo Shaggy y su inseparable Scooby Doo envueltos en un asunto de drogas, el espectáculo y el delirio están garantizados en esta serie nostálgica, paródica e irreverente.
willieyenka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de octubre de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mirada sideral y poco humana de Tom Cruise en la portada de Vanilla Sky me dio un feeling bastante chungo. La irregular estrella de Hollywood no deja de sorprender, ya sea para bien, como en Magnolia (Paul Thomas Anderson 1999), o para mal, como en este remake insípido y majadero, que calca sin gracia el gran trabajo de Amenábar.
La industria de Hollywood, siempre tan codiciosa, se empeña en plagiar los trabajos ajenos, y en este caso Cameron Crowe, en un descarado ejercicio de narcisismo, rescata a Cruise para presentarnos una chusta, poco más hay que decir de Vanilla Sky, una cinta sin nada que aportar: ningún enfoque distinto a la trama original, ninguna escena nueva. Este remake es un encefalograma plano.
Además, Tom Cruise me parece un tipo siniestro detrás de las cámaras: su perenne sonrísa registrada -parece que los años no le pasan factura, como a un androide - , sus contactos con la Cienciología, su opaco matrimonio con la abducida Katie Holmes... Dios mío, seguro que es hijo de Cthulhu y se da baños de fuego!!
Hay algo que no encaja en su pulcra y millonaria fachada, como le ocurre a Vanilla Sky.
willieyenka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de octubre de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Balagueró y Plaza hicieron una promoción brutal para presentar REC - triunfadora del festival Sitges 07, buenas campañas publicitarias utilizando cámaras en las salas de cine para registrar los gritos de los espectadores, y un atractivo trailer - y el éxito de la película fue enorme: sin ser tan fresca como algunos creen (la malsana El proyecto de la bruja Blair ya experimentó con el miedo en primera persona), REC mantiene un estilo propio y atractivo que fue gratamente recibido por el público.
Está bien dirigida, es espontánea y nada pretenciosa: una patada en los cojones al cine de terror americano. Como ocurrió en su día con Cube (Vincenzo Natali 1997), el reconocimiento popular de un film de estas características, se consigue con habilidad e ingenio y no despilfarrando tiempo y dinero.
En España aparecen trabajos interesantes, al otro lado del Atlántico aparecen subproductos como Quarantine (John Erick Dowdle 2008), un pálido destello de las limitaciones creativas de Hollywood: una industria perdida por la codicia, que prefiere invertir en remakes huecos que en talento.
Por una vez, son los americanos los que nos copian, los que se miran al espejo con nuestros atuendos, y encima con una peli como REC, que no se toma demasiado en serio así misma, pero que consigue transmitir sus objetivos con creces, sin pretensión y de forma cachonda.
¡Chapó!
willieyenka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de octubre de 2009
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el arranque del film, al más puro estilo de La invasión de los zombies atómicos, Plaza homenajea a las pelis de terror italianas de bajo presupuesto y a toda una década para espectadores nostálgicos: los ochenta.
La presentación de la pandilla, con esas bicis ya míticas, bien podría ser la intro de Verano azul. Paco Plaza también hace guiños a series que arrasaron en la época, como V, o a juegos emblemáticos, como el multicolor Simon. Aunque quizá, lo mejor sea la patada al estilo grulla que se marca uno de los chavales: un Daniel Larruso españolizado, con lentes y algo más escuálido que el original. Para mí, el mejor personaje del reparto (a merced del gran trabajo de Maru Valdivielso)
La historia es interesante aunque irregular. Bien dirigida y con momentos claustrofóbicos, al trabajo de Plaza le falta esa chispa macabra y poco complaciente que adquieren las obras de su colega Jaume Balagueró, por ejemplo. Quien también colaboró, entre otros directores, con su historia Para entrar a vivir en la realización de esta miniserie de terror.
Las comparaciones son odiosas, y es algo que al bueno de Plaza le debe fastidiar un poco. En la peli REC, muchos conocían a Balagueró y pocos al valenciano.
Si bien es cierto que su largo Romasanta me parecío un film insípido, en Cuento de Navidad, Plaza demuestra habilidad e ingenio para homenajear a una década en la que se hacían pelis que ya no se ven.
FINE
willieyenka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow