Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de willyimagine
<< 1 4 5 6 10 21 >>
Críticas 101
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
22 de marzo de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Poco a poco las pequeñas islas caribeñas intentan desarrollar una cierta industria cinematográfica, con subvenciones y festivales regionales, buenas intenciones y mucha ilusión (quizás el caso más destacado sea el de Trinidad y Tobago). Por lo general, en estas películas se da una imagen extremadamente opuesta a la que los occidentales imaginan de estas islas "paradisíacas", ya que casi siempre se gira en torno a la violencia. Abundan los gángsteres, negocios de droga, ultimatums, palizas, asesinatos, etc. A veces, como el director de esta película, se ofrece una explicación moralista de esto: enseñar la realidad como forma de criticarla. Desde luego que existe la violencia y la corrupción, de forma muy importante, en el Caribe, pero creo más bien que estás películas, entre otras cosas, están generadas por y para la admiración de los malotes, normalmente tomando como base los códigos de género norteamericanos.

Por lo tanto, al final resulta que tenemos una mala cinta de gángsteres que, eso sí, está ambientada en las islas, con su paisaje real no edulcolorado, y con uso de lenguaje dialectal. Pero de una calidad tan ínfima que, aunque fue estrenada en salas comerciales del Caribe e incluso ganó un premio en un festival regional, parece realmente filmada por amateurs con poca idea de cine. Es tan cutre que, por ejemplo, podemos ver a unos gánsteres amenazando a una madre mientras en el sofá de enfrente la niña se está mirando las uñas ajena a la película. El guión, los actores, el sonido, la calidad de imagen, etc., es todo tan infinitamente cutre que no vale la pena ni analizarlo...
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una parte interesante de la película, en su primera mitad, cuando aparece la figura del protagonista, el rasta Countryman, en contraste irónico con la Jamaica "civilizada" (los trapicheos políticos y sus tejemanejes con la policía y el ejército). Por ejemplo, la imagen en la que el pacífico pescador llega con su barca enfrente de unos edificios altos de la capital. Incluso la trama, a pesar de que tiene un punto de partida inverosímil (o insuficientemente explicado), tiene cierta gracia e interés, con esos policías y políticos inventando el complot de la CIA.

Sin embargo, pronto se le va la mano al director (quien, por cierto, había sido "manager" de Bob Marley y solo hizo esta peli) y empezamos a contemplar absortos los superpoderes de Rastaman, con efectos especiales de vergüenza ajena, además de un buen surtido de peleas y palizas de innecesaria violencia. La trama pierde por completo su interés, nos da igual si se salva la pareja de blanquitos (quienes aparecen en la película como parte del decorado), si los policías logran sacar adelante su complot o si empiezan a matarse entre ellos. Y es entonces, ante el aburrimiento, cuando empezamos a darnos cuenta de lo cutre que es la peli en casi todos los aspectos.

Menos mal que al final nos espera una sorpresita... (ver spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de marzo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las comedias más divertidas que he visto recientemente, que no debería ser exclusiva de los amantes del reggae o la cultura rasta, porque de verdad cualquiera puede disfrutar muchísimo con las aventuras de Jah Bull y Baboo, pareja cómica absolutamente genial. Lo mejor de la película es que el director (curiosamente argentino) se deja llevar por el ritmo lento y lleno de meandros de la cultura caribeña, no limitándose a un argumento lineal y cerrado. Por esto mismo, y a diferencia de la otra crítica, me parece negativo que conforme se acerca al final la película se resienta de una necesidad de conclusión espiritual y mística, lo que rompe con el tono (y, a mi parecer, con el encanto) de la primera hora de película.
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de marzo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje del medianamente conocido director georgiano Otar Iosseliani, con el que consiguió el premio FIPRESCI en Cannes y las primeras regañinas del régimen soviético.

Quizás lo más interesante de esta película sean las imágenes dedicadas a mostrar, como si de un documental etnológico se tratara, el proceso artesanal de producción de vino. Lo demás, la verdad, se puede resumir demasiado bien, no aporta mucho a una sinopsis de tres líneas: película sobre el paso a la madurez de Niko, un adolescente idealista, que descubre en su primer trabajo el amor y los intereses mezquinos de los gerifaltes de la compañía (en este sentido, el deseo de cumplir los planes quinquenales soviéticos a cualquier precio no resulta muy diferente al deseo de incrementar los ingresos de la empresa aunque sea a costa de sacrificar la calidad de los productos). En contraste con Niko, tendremos a su amigo, mucho más integrado y "trepa", que además de competir con él en la fábrica de vinos, lo hace también en el amor por Marina.

Sin ser una mala película, personalmente me aburrió, quizás porque no me gustan las películas que encajan demasiado bien en su sinopsis, aunque hay algunos buenos momentos cinematográficos: como el primer plano de la cara del adolescente dejando fuera de pantalla al hombre que le reprende por su idealismo, o una reunión de empresa donde la cámara enfoca a unos borrachos peleando afuera.
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de marzo de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos conocemos al señor Iguchi por obras maestras como "Zombie ass: toilet of the dead", donde se planteaba el dilema existencial de cómo lidiar con zombies que atacan con flatulencias varias.

Sin embargo, esta pequeña joya, "Bad Butt", ha pasado más bien desconocida a pesar de que, en mi humilde opinión, merece entrar directamente en el canon del cine bollero-zurullesco. Y lo merece no solamente por sus efectos especiales y su puesta en escena (si en "Gravity" te sorprendiste flotando en el espacio exterior gracias a Alfonso Cuarón, espera a sentir el espacio interior del señor Iguchi), sino, sobre todo, por su cuestionamiento de nuestro mundo contemporáneo. De hecho, el señor Iguchi nos enfrenta a un problema social creciente ante el que no podemos seguir mirando hacia otro lado, y es el de aquellas personas que en silencio sufren la presencia de la cara de su exnovia insertada en su culo. Literalmente. Y lo peor es cuando esta cara en tu culo se rebela a través de una lengua-dildo contra tu actual pareja...

Por supuesto, esto no es sino una metáfora de un problema más elevado: ¿qué hacer cuando sientes ganas de pederte delante de tu pareja? La respuesta, en la película, o en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow