Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Gilbert
<< 1 3 4 5 10 138 >>
Críticas 689
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
18 de mayo de 2020
37 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas, o series, denuncia siempre van con coartada por delante. Eh eh eh qué es crítica política y denuncia social. Sí, es una castaña, pero si no te gusta eres mala persona. Ya saben, aburrise es de malas personas.

Lo de los abusos policiales también da mucho juego. Porque vamos a ver, ¿hay algo peor que polis abusones? Sí, los rollos macabeos que nos endilgan a veces con estos bodrios al estilo 'The Wire'.

¿Es racismo que no te guste una serie sobre racismo? ¿Ser condescendiente no es más racista? Ni idea, aquí solo hablo de cine, y ya cansa tanto realismo aburrido y simplón.

Así no hay manera de ver nada.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de mayo de 2020
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo fui a un colegio segregado. Antes se llamaba asi a las escuelas para negros, ahora por lo visto a los coles de chicos o chicas exclusivamente. En fin, tendré que decirle a Manolo, el del bar, que tiene unos baños segregados. Pues bien, en mi colegio, las raras veces que ponían una película el menú era variado: 'El desafío de las águilas' o 'Estación polar Cebra'. Dos películas del 68, sobre un libro de Alistair MacLean, de dos horas y media, y exceso de testosterona. Los ingredientes perfectos para mantener toda la tarde con el morro chapado a una jauría de chavales.

Pero así como en 'El desafío de las águilas' salen un par de zagalas de buen ver, más una que otra, en ésta no van a ver a ninguna moza. Miento, creo que un torpedista le enseña la foto de su novia a Rock Hudson. ¡Ojo! que esta pequeña falta tendrá su castigo. No piensen mal, la afrenta no es hacia Rock Hudson, aún estaba en modo closed, aunque supongo que hacer una película pasándose la mitad de ella encerrado en un submarino lleno de marineritos debía hacerle cierta ilusión.

Hay otras películas sin tías, incluso mucho más conocidas y mejor consideradas que ésta. 'Doce hombres sin piedad' y 'La huella' son un buen ejemplo. Pero el reparto en esas dos es muy limitado por exigencias de historia, espacio y tiempo. En 'Estación polar Cebra' no hay esas exigencias, tal vez de espacio, no por limitado sino por su peculiaridad, no siempre en un submarino.

Bien, a pesar de ello, 'Estación polar Cebra' no es una película "misógina", como puede serlo 'La huella'. Tampoco hay un resquicio para calificarla "machista", como alguien obsesionado puede hacerlo con 'Doce hombres sin piedad' donde es verdad que la única necesidad de que el reparto sea masculino es el título. Aquí no ha lugar.

He vuelto a ver 'Estación polar Cebra'. La recordaba entretenida. Me ha parecido mucho mejor que eso. Tal vez verla en una nueva edición remasterizada influye en ello, ni idea. La verdad es que el lavado de cara que le han hecho es de los mejores que he visto. Encima tiene una de las bandas sonoras más pegadizas de toda la historia. Y que la película mola mazo, para qué engañarse.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de abril de 2020
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy bastante influenciable a las críticas ajenas. Una crítica mala, sobre todo de los usuarios que sigo, me convence con facilidad de que una película es un petardo. Menos de las películas que considero intocables, claro. Para eso soy bastante talibán.

De Talibán venía a hablarles precisamente. No sé por qué, pero siempre he sospechado que se llama Iván, y en su actitud de quitarse importancia se puso un acrónimo de un tal Iván. Hay tres cosas que me fascinan de las críticas de este usuario: lo bien que escribe; que comunmente aborde un solo tema; y que sea casi el único en convencerme que una película es mejor de lo que realmente recuerdo. Hay un par de excepciones: el melodrama y el nipodrama. No tengo cuerpo para Douglas Sirk, el Minelli sin música, y mucho menos para Ozu, Mizoguchi y compañía. Pero seguramente serán prejuicios.

De prejuicios está colmada esta película de Hitchcock precisamente. 'Topaz', como 'Cortina rasgada', es una película con fondo de intriga de guerra fría, barriendo para casa, claro. Pero como bien dice Talibán, el fondo en Hitchcock es lo de menos, es el gran macguffin que esconde el cómo, que es lo que hay que fijarse. Realmente tampoco hay que concentrarse mucho para ver la película, solo olvidarse y fijarse. Mejor lean la crítica de Talibán, es más convincente. Yo solamente soy un testigo de descargo.

De testigo de cargo también puedo ejercer precisamente. Contra 'La soga' nada menos. Encima sin crítica talibanera. Con una simple nota me ha convencido para revisarla. Y una vez vista, sí, tiene razón. No sé de qué exactamente porque no lo ha argumentado, pero la tiene. No se confundan, la película es buena, es Hitchcock, pero no muy buena.

De un muy buen crítico he querido hablarles precisamente. Por favor, lean a Talibán. No se arrepentirán.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de diciembre de 2019
697 de 801 usuarios han encontrado esta crítica útil
⚫ Que comparen la película con la "La vida es bella", cuando aquí al niño no se le oculta el horror nazi, es nazi.

⚫ Que comparen la película con "La vida es bella", cuando aquí el payaso no es Benigni, sino Hitler.

⚫ Que como todo payaso, pasa de divertido a patético, y de patético a terrorífico.

⚫ Que absolutamente todas las interpretaciones sean buenas, tanto de actores famosos como de niños.

⚫ Que se haga una película de nazis, y te caigan simpáticos y todo, sin dejar de ser muy nazis.

⚫ Que se haga una película de la II Guerra Mundial, salgan dos minutejos los americanos, y queden fatal.

⚫ Que el director pille una novela melodramática y angustiosa, y la convierta en una película tragicómica.

⚫ Que se le ocurra a él, y no a la novelista, lo de tener a Hitler como amigo imaginario.

⚫ Que sobrevuele un poeta como Rainer Maria Rilke sobre una película, siendo una comedia.

⚫ Que salgan varias clásicos de la música pop inglesa, ¡cantadas en alemán!

⚫ Que un detalle como atar los cordones de los zapatos tenga alguna vez tanto significado.

⚫ Que se acuse a una película de trivializar el nazismo, considerándose el director judío.

⚫ Que mucha gente se indigne con la película, rasgándose las vestiduras como un judío de antaño.

⚫ Que en estos tiempos se haga una película con absolutamente todos los personajes de raza blanca.

⚫ Que intencionada e irónicamente el director, que no es blanco, se reserve el papel de Adolf Hitler.

⚫ Que a un maorí judío se le ocurra esta marcianada en estos tiempos tan de correctitos e indignaditos.

⚫ Que con todos estos condimentos, salga una película que puedes ir a verla con tu abuela o tu nieto.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de junio de 2015
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo en el cine religioso francés que lo hace diferente.

Creo que ese algo es la búsqueda del límite, pero desde el Edén. Entendámonos, el límite del Edén es un solitario árbol plantado en medio. O sea que en realidad el limitado es el árbol, ya que el resto del Edén es ilimitado.

Otras cinematografías, en especial la española, ofrecen estampitas de paisajes edénicos inventados, o directamente es una opípara comilona de los frutos del árbol. Tal vez sea cierto eso de que los españoles siempre van detras de los curas: o con un cirio o con un garrote.

Los franceses, más allá de las creencias, parece que hacen honor al verdadero significado de la palabra "religión", del latín 're-ligare' o sea volver a ligar. En esa búsqueda de lo anteriormente atado, sí, bordean el árbol, e incluso a veces dan algún mordisco al fruto, pero nunca buscando explícitamente eso.

En esa búsqueda del límite se sitúan 'Journal d'un curé de campagne' y 'Les Anges du péché' de Bresson, pero también 'Léon Morin, prêtre' de Melville o 'Thérèse' de Cavalier. 'Le dialogue des Carmélites', 'Monsieur Vincent' e incluso 'La controverse de Valladolid' también tienen algo de eso.

'Le défroqué' es un buen ejemplo de lo mismo. Curiosamente el actor, Pierre Fresnay, es el mismo que el de 'Monsieur Vincent'. Pero si en aquella hacía de sacerdote santo, en ésta hace de sacerdote secularizado, y con la misma intensidad.

Como en 'Les Anges du péché', 'Léon Morin, prêtre' o 'Le dialogue des Carmélites' hay otro elemento en común muy curioso: el juego de parejas forcejeando entre la libertad y la gracia
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 138 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow