Haz click aquí para copiar la URL
España España · Puente Caldelas
Críticas de Fag1955
<< 1 3 4 5 10 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
7 de enero de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer yo me preguntaba en qué subgénero catalogaría esta película dentro del western. Pues está claro: en el de vaqueros, que es el primero dentro del western, y trata de un hombre solitario que compra un toro y se encuentra con un chico joven que tiene una vaca, y ambos emprenden la aventura de fundar un gran rancho, y de tener muchas vacas. Para conseguirlo Dunson (John Wayne) ha debido abandonar a su novia en el camino.

Llega un momento en que el ganado es demasiado grande, nueve mil cabezas, y ya no lo vende, y ha de trasladarlo a otro Estado de la Unión. Tendrán que enfrentarse a los pieles rojas, a los forajidos, a tempestades, a crecidas de los ríos, al desánimo, a la soledad, al polvo del camino.

Howard Hawks es otro John Ford, cine del grande, que cuenta epopeyas que tratan de territorios salvajes, de hombres solitarios que sacrifican el amor por una idea, que se vuelven locos y matan movidos por una pasión que se torna enfermiza.

Una gran historia de padres e hijos.

Montgomery Clift está muy bien como vaquero: hace un papel tranquilo pero duro, en contraste con el de Wayne, que hace el papel de hombre rudo que con el paso de los años se va volviendo más y más duro.

Película grande de las que se vuelven a ver con el paso de los años.
Fag1955
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de diciembre de 2010
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teniendo en cuenta que la nota media es de 7,1 y que para algunos aficionados de FilmAffinity era la mejor película que habían visto en su vida, y dado que la tengo en mi videoteca y que va de mucha música, me propuse hacer un ejercicio de paciencia, sentarme ante mi tv de veintialgo de pulgadas, prepararme unos sandwichillos de diversos patés, y ¡a pasar la tarde se ha dicho!
Yo estaba solo, no había nadie alrededor compartiendo el film, como le pasó a otro contertulio de por aquí. Si eso hubiera pasado estoy seguro de que todos habríamos abandonado a la vez, porque enseguida hubieran empezado los murmullos y no podríamos haber atendido debidamente la película; pero estaba solo como digo con mis sandwiches y la música de París paríiiiiisssss, y viendo cómo tocaba la batuta James Caan haciendo un poco como de Glenn Miller, aspectos éstos que me resultaron por momentos ingeniosos, originales y con sabor.

La película tiene un arranque fenomenal con ese bolero de Ravel. Lelouch maneja bien la cámara y el número de las dos bailarinas del concurso apasiona; pero apasiona por la música y por el baile, tanto que uno de los miembros del jurado le da pena la que pierde y se casa con ella.

Cuando llegan los números de París paríiiissss la cosa se las trae. Los números del pianista que interpreta a los grandes clásicos sin embargo están muy bien. AL tercer París paríiisss ya estaba yo empezando a mosquearme de empalago, porque la dichosa cancioncita cansa.
Total: que llegué a las dos horas y todavía estaba yo allí cual heroico Troyano defendiendo las murallas antes los colosales griegos abanderados del soporífero aburrimiento cuando...

... (momentos para ir a por un vaso de agua y pasar publicidad)

...¿Qué ocurrió? Pues que llamó al timbre de mi solitaria casa alguien.
Perezoso pero intrigado porque eran sobre las siete y a esa hora nadie viene a mi hogar, me levanto, me calzo las pantuflas, dónde coño estarán pardiez... me ato los botones de la cintura del pantalón para que no se me vayan al suelo... y al fin abro la puerta, que con la humedad de estos días anda atascada. ¿Y quién creen ustedes que era? ¡No se lo pueden imaginar!
¡La mismísima Helena de Troya acompañada por el aguerrido Aquiles! Aquiles venía además con Patroclo, su amigo, pero Helena se había cansado de Paris, que resultó ser mariquita, y en el camino de regreso a Esparta para reunirse con su Melenao naufragó cerca del río Guadalete y fue recogida por los tartessos y finalmente llegó a mi casa pidiendo hospedaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fag1955
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de diciembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí también me recordó en algunos momentos el cuento de Blancanieves, y atribuí el papel de príncipe a Gary Cooper. Pero ¿Dana Andrews sería la madrastra?
Bueno, comparaciones al margen, que sólo son sugeridas como dijo mi antecesor, por el número y la pinta de enanitos despistados que son los viejecitos, que viven aparte del mundo, la película me ha parecido una comedia alegre, que se deja ver, a veces con sonrisas y otras con pelín de impaciencia; pero dispuestos a sacarle el jugo al argumento, la película sigue siendo un cuento: por un lado se encuentra el príncipe bueno, honrado, que vive en su palacio de cristal, entre nubes; por otro la muchacha pobre que se ve obligada por circunstancias de su destino a vivir entre cabarets y ladrones.
De repente se produce el encuentro: ella es una muchacha alegre y de buen porte, él, un solterón que a sus años no se ha comido rosca alguna, y claro, surge el flechazo primaveral en cuanto ella le da el primer "yun" retorcido que a Gary le hace bizquear.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fag1955
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de diciembre de 2010
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bárbara es una mujer inmadura que regresa a su pueblo de pescadores y se va a vivir a casa de su hermano y de su cuñada Marilyn.
Barbara se ha divorciado y anda despistada en la vida, no sabe qué hacer, así que llega a casa de su hermano y se casa precipitadamente con un pescador y tiene una hija a la que pone por nombre Gloria. Otra vez ha metido la pata: todo lo hace precipitadamente en su vida. Entonces conoce a Robert, un hombre vaguete pero que está más buenorro que el hombre con quien se acaba de casar, y se enamora de él tontamente, porque su marido le aburre, todo el día en la mar pescando, y Bárbara se quiere ir con Robert por ahí, sin rumbo, de vagabundeo, pero el pescador le dice que a su hija no se la lleva, y entonces Barbara medita que es más importante su hija que Robert y que ella será más mujer cuanto más madre sea y menos chiquilla.
Está bien. Tiene su moralina. Algo descafeinada pero bien: las escenas de playa, de barcos, de pesca, las escenas de la fábrica conservera, Marilyn tan joven haciendo de pescadera... está bien, se deja ver.
Fag1955
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de diciembre de 2010
40 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Meryl es una mujer cansada de ser hija, de ser esposa y de ser madre. Meryl quiere ser mujer, quiere ser independiente, quiere ser libre y darse cuenta de lo que eso significa. Y por eso deja a Dustin, un hombre bueno y exitoso en su trabajo. Lo deja porque él triunfa y ella no sabe lo que es la vida. Sólo sabe que hasta ahora sólo ha sido una hija, luego se convertirá en una esposa y después será una madre y una nuera, y piensa que en el futuro se transformará en abuela y en suegra. Y por eso deja a Hoffman, un hombre bueno y trabajador. Ella quiere ser trabajadora como él, y como él, triunfadora, independiente y libre. Y por eso se va y deja a su marido y deja a su hijo. Imperdonable.

¿Imperdonable? ¿es imperdonable que una mujer quiera ser mujer antes que esposa, antes que madre, antes que hija, antes que abuela?
Es un tema muy interesante éste. A Meryl no le importaría ser un día todo eso, si no todo a la vez, pero ante todo quiere ser mujer, y darse cuenta de una vez por todas de lo que eso significa. Eso le supone mucho sacrificio, porque le supone dejar a su marido, que es un hombre bueno, y dejar a su hijo, que es una ricura de niño.

Recuerdo que cuando se estrenó esta película y la fuimos a ver, una de las chicas de la pandilla decía que Meryl era mala, que era muy mala, que era una mujer malísima, y que sus lágrimas eran lágrimas de cocodrilo. La mayor parte de los que allí estábamos le dábamos la razón.
Menos una, había una mujer de la pandilla, se llamaba Rocío, que defendía lo contrario: Meryl era una mujer absolutamente valiente. Impresionante.
Yo no la entendía mucho, para mí la película era superficial: un padre que es abandonado por su mujer y se dedica con esmero al cuidado de su hijo, a pesar de las dificultades laborales.

El otro día me encontré con Rocío en la parada del autobús, después de muchos años, y tras las peripecias iniciales del "yo a ti te conozco, tu cara me resulta conocida..." al final nos reconocimos: tú eres Rocío, y tú Fran, nos dijimos.
Y me invitó a un café.
Después del café yo la invité a un cubata.
Volvimos a comentar Kramer contra Kramer.
Y me explicó por qué aquella película la había dejado tan impresionada.
-A mí lo que me gustó de la película no es lo que se ve, sino lo que no se ve - me dijo. -Lo que más me interesó fue el aspecto que en la película queda oculto: el de la soledad de Meryl, su año de autodestierro: su travesía del desierto para hacerse, además de más mujer, más hija, más esposa y más madre.
-Me gustaría volverla a ver.
-A mí también, Fran.
Nos tomamos el último cubata y salimos del bar, yo cogí por la derecha, ella por la izquierda.
No nos dejamos los teléfonos, no nos dijimos dónde vivíamos, no me dijo si se había casado o seguía soltera, y yo no le conté nada de lo mío, ni le dejé mi correo electrónico. Ella tampoco me dejó el suyo. Sólo nos dijimos adiós, hasta la vista. Me ha alegrado mucho volver a hablar contigo.
Fag1955
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow