Haz click aquí para copiar la URL
Estonia Estonia · No es An-toña
Críticas de P466S
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
22 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
En el caso altamente improbable de llegar a conocer personalmente a Baz Luhrmann, me permitiría el atrevimiento de sugerirle que diese un giro a su carrera y se dedicase a dirigir videoclips para la MTV ya que los clásicos se le quedan enormes. Otro ámbito en el que se desenvolvería como pez en el agua sería la organización de ceremonias inaugurales de juegos olímpicos, que, por cierto, nunca he llegado a ver enteras por repetitivas y saturantes. Sus primeras obras como “Romeo y Julieta” o “Moulin rouge”, tenían gracia por su atrevimiento. Actualmente, la repetición de su forma de hacer cine resulta cansina e irritante y constata que el autor no tiene nada interesante que contar y cuenta como única baza con un estilo basado en la fusión de estéticas populares adolescentes con el cine de época, repitiendo esta fórmula hasta la saciedad de forma cada vez más inapropiada (en “Moulin rouge” sus recursos eran más ingeniosos y adecuados, pero esta vez se ha tirado de bomba a la piscina y la ha vaciado). Su estilo tiene potencial para obras cortas como el videoclip o la realización de créditos de inicio, por ejemplo sería muy adecuado para el comienzo de una película de James Bond, pero condiciona demasiado cualquier aproximación a un tema complejo como el que encierra la novela y, además, resulta aburrido tanto fuego de artificio cuando se emplea en un metraje de larga duración.

En conjunto, esta nueva versión de "El gran Gatsby" es una mezcla sin sentido de videoclips, melodramas varios e incoherentes escenas de acción. Todo su exceso y el empleo descontextualizado, por no decir inadecuado, de recursos visuales, hubiera tenido un pase si, al menos, se hubiese mantenido el espíritu de la obra original, respetando la personalidad de sus personajes y el mensaje crítico de ésta. Lamentablemente, nada más lejos de la realidad. Precisamente el tratamiento que se hace de “Daisy Buchanan” es bastante decepcionante (a pesar de la excelente interpretación de Carey Mulligan). Nada que ver con la obra de Fitzgerald en la que evoluciona desde un personaje cuyo comportamiento indolente y pasivo/agresivo es teóricamente el producto de la frustración por la perdida del verdadero amor, para finalmente revelarse como el resultado de una personalidad cruel en su desinterés y egoísmo (con mucho, uno de los puntos fuertes del texto original). De hecho, no hay una verdadera crítica social, ya que resulta difícil extrapolar la crítica desde estos personajes hacia sus respectivos extractos sociales, pues su comportamiento es tan exagerado en esta adaptación, que parece más debido a desordenes de personalidad que a su educación o a vivencias pasadas.

Por otra parte, incluso algunos de los momentos estelares de la película, como las fiestas en la mansión, flaquean por atender demasiado al estímulo de los sentidos y renunciar a los brillantes diálogos y situaciones que se mostraban, por ejemplo, en la versión de 1974. Asimismo, la tendencia del director de confeccionar la banda sonora mediante el empleo anacrónico de temas contemporáneos o reinterpretaciones imposibles de temas clásicos, me ha parecido siempre uno de sus puntos fuertes, pero en esta ocasión cada tema aparece tan poco tiempo que parece más un intento de promocionar la venta del álbum que otra cosa. Además, tratándose de los años 20, se echa en falta un poco más de jazz. Por no hablar del personaje del pianista inquilino de Gatsby, que parece un epiléptico adicto al casiotone (sin duda el personaje más ridículo de la última década del cine, junto al nuevo Q de “Skyfall”).

Tampoco comprendo su afán por subrayar continuamente lo que sucede en la película a base de reiteración y de repetir tipográficamente, o con la voz en off, lo que explícitamente es mostrado en la pantalla o se entiende perfectamente en los diálogos. Supongo que para que hasta el más despistado espectador no se pierda en la trama, pero, en este caso no procede porque el original ha sido simplificado hasta tal extremo y su mensaje crítico ha sido tan distorsionado hacia el romance, que resulta completamente transparente. También repite innecesariamente muchos de sus hallazgos estéticos o simbólicos, como la luz verde al otro extremo del lago, el cartel publicitario de los ojos que todo lo ven, o los movimientos de cámara extremos, restándoles efectividad.

Sigue en el spoiler,...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Alphabet (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos1968
5,6
2.599
Animación, Peggy Lynch
8
16 de mayo de 2013
26 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que este corto no ha gustado mucho en la comunidad filmaffinitera. Sin embargo, quiero romper una lanza en su favor, ya que posee grandes virtudes formales y visto con perspectiva histórica (que es como se tienen que ver las obras que ya tienen una edad), resulta cuanto menos sorprendente la influencia que ha tenido (también puede haber sido convergencia evolutiva, pero lo dudo).

En este corto sale una niña en una cama que parece un cruce, entre la niña de "El exorcista" y la niña de "The ring" (ambas películas posteriores a este corto) y, al igual que en estas, crea una imagen bastante desasosegante. Del mismo modo, utiliza repetitivas canciones infantiles, sacadas de contexto, para generar tensión y angustia (igual que en "La semilla del diablo" del mismo año o en "Pesadilla en Elm street" en los 80). Además, recurre a una muy original combinación de sonido, animación y tiempo real que genera escenas surrealistas muy potentes y que se parecen bastante (quitando el elemento terrorífico) a los imaginativos cortos de animación que posteriormente se realizaron para "Barrio Sesamo" que, por cierto, de pequeño me fascinaban (¿Recuerdan el de "letra B"?). Este último aspecto me parece sencillamente genial, ya que ese empleo tan surrealista de la animación recuerda enormemente a las primeras obras en dicho formato realizadas a comienzos del siglo XX por autores como Segundo de Chomón o George Méliès, entre otros, pero desde entonces y hasta el momento en que a Lynch se le ocurrió realizar algo parecido y mejorarlo pasaron, más o menos, 60 años.

En este corto hay muchas cosas: Surrealismo, terror, humor, calidad técnica y artesanal y sobre todo mucha, muchísima imaginación. Desde un punto de vista más subjetivo, me ha parecido que toda la diversa amalgama de recursos audiovisuales que utiliza está extrañamente bien imbricada, consiguiendo un fluir desde, por ejemplo, la animación al tiempo real, o desde una escena a otra, de forma narrativamente muy natural.

Supongo que algunos me pondran en su lista negra por esto, pero creo que la prueba de que el cine es una industria aún inmadura, a pesar de ser colosal, es que mientras en otros artes, como la pintura, pocos dudan del valor de lo meramente evocativo o surrealista o de la capacidad de distorsionar la realidad para generar nuevas percepciones (por ejemplo, la gente va en masa a ver y aplaudir los cuadros de Dalí o Picasso), en el cine cuando alguien realiza algo parecido en atrevimiento y calidad es “linchado” por muchos, alabado sólo por unos cuantos y ninguneado por la mayoría. Menos mal que desde sus inicios algunos autores van muy por delante de la mayoría de los productores y sobre todo de los espectadores. Es lo que tiene ser verdaderamente pionero, que unos cardan la lana y otros se llevan la fama. Afortunadamente, a este director se le nota que la fama le importa un bledo y que, incluso cuando la ha tenido, ha seguido haciendo lo que realmente le gusta, porque es un cronopio de libro.
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de mayo de 2013
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este penúltimo episodio se centra en las consecuencias de la infidelidad o del entrometerse en el amor entre dos personas.

En el plano estético es tan brillante o más que la mayoría de los otros capítulos, cargado de imágenes bellísimas, brillantes simbolismos e imaginativos puntos de vista (los planos del teléfono, las secuencias de espionaje, o las huidas hacia delante en la bicicleta, entre otros). El ritmo de la trama es muy adecuado y como siempre, las interpretaciones y la música son magníficas.

Sin embargo, al contrario que en los anteriores fragmentos del decálogo, esta vez Kieslowski abusa un poco del melodrama, ya que, aunque son perfectamente posibles, las reacciones de los protagonistas ante sus problemas son bastante extremas, me explico en el spoiler…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de mayo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magníficamente narrado, con un sutil y entrañable sentido del humor absurdo, una gran habilidad a la hora de imitar la apariencia del material de archivo y un verdadero homenaje a los efectos especiales y las delirantes tramas de las películas de ciencia ficción de serie B de los años 50. El autor demuestra una gran imaginación y creatividad que permiten que la sensación de déjà vu se convierta en un placer en lugar de un hastío y que compensan con creces la ausencia de sorpresas en forma de giros de guión y todo esto sin caer en la parodia fácil. El último falso documental que me había fascinado tanto y que no he podido evitar recordar mientras veía este corto, fue “Zelig” de Woody Allen con el cual comparte su creatividad y su ironía (salvando las distancias, su duración y la diferencia de temática).
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de mayo de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bellísimo episodio, cargado de momentos en los que se muestran, sin cursilería, algunos de los sentimientos más nobles del ser humano como la comprensión, el perdón, el deseo de redención, la amabilidad o la hospitalidad. Centrado más en el recuerdo de lo que sucedió o el planteamiento de lo que pudo haber sido y no fue, es uno de los capítulos más melancólicos, pero no escatima en momentos positivos gracias a que sus personajes principales hacen gala de los sentimientos anteriormente mencionados y de una gran vitalidad, sabiduría (el personaje de la anciana profesora) o una fuerte curiosidad y tenacidad (personaje de la mujer recién llegada).

El comienzo es sencillamente magistral, con un prólogo bellísimo y una fascinante escena que sucede en la universidad que hace referencia a los dos primeros capítulos, fundamentalmente al segundo, lo cual es muy acertado ya que el tema principal de ambos guarda una enorme relación.

En el plano estético es uno de los más redondos y es claramente un anticipo de la excelencia alcanzada por Kieslowski a este nivel en su trilogía "Azul, Blanco y Rojo" de la que no he podido evitar acordarme continuamente mientras veía este episodio.

Por otra parte, entusiasmará a aquellos a los que les interesen temas como las consecuencias del antisemitismo o la resistencia frente a la ocupación nazi, que en esta obra se tratan con inusual sensibilidad y sabiduría sin caer en lo melodramático ni en la generalización. No obstante, también gustará a cualquiera que sepa apreciar una historia bien narrada e interpretada, cargada de filosofía de la buena. A mi personalmente, es de los que más me ha gustado de la saga y me ha encantado que llegado este punto el autor haya incrementado los nexos con los episodios anteriores. Tendencia que espero que se mantenga en los dos últimos capítulos. Ya les contaré…
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow