Haz click aquí para copiar la URL
España España · valladolid
Críticas de pollack
<< 1 3 4 5 10 30 >>
Críticas 147
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
7 de mayo de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eva no habla ni da, solo escucha y recibe, permanece impasible ante la agresiva actitud de los demás, quizás sea su penitencia a vivir por no haber sabido anticiparse a los hechos, y es que desde el minuto 1 sabes que hay algo que perturba la existencia de esta mujer, de rostro frío, escasa paciencia y semblante serio.
Tilda Swinton se transforma en Eva, comparten hijos, marido, ropa y piel, mirada y aliento...todo ello para hacernos creer en esta mujer, en su día a día antes y después de tener a un pequeño kevin, y hasta aquí suficiente por que uno de los grandes alicientes para disfrutar de esta película es no saber nada acerca de ella, ir descubriendo fotograma a fotograma el destino de esta mujer, de el comentado Kevin y de todos aquellos que les rodean, sufrir con ellos, sonreír cuando es necesario y mantener el aliento cuando la situación lo requiere.
La directora se muestra sabedora de sus puntos a favor, la música, la fotografía, el Rojo, y con todo ello hilvana una historia que te atrapa desde el comienzo y que te hace devatir moralmente entre unos cánones que podemos considerar cuestionables, no dejándote escoger y deparándote desde el comienzo el final que la historia necesita.
Y es que, que mejor fecha para ver esta película que tras la resaca del día de la madre.
pollack
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de abril de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece curioso que en época de Alicias, orígenes, Burton, Lynch y un largo etcetera no dejen de llegar películas que navegan por la misma corriente y sin embargo no dejen de impresionar.
Sucker Punch es la confirmación de Snyder como el master del poderío visual, de la arrogancia fílmica y del hago esto por que me sale a mi de...y que decir señores, me quito el sombrero. Muchos lo han intentado y muchos lo seguirán intentando pero hacer una película con los recursos que toma aquí el señor Snyder es muy complicado, y es que intentar aunar samurais, robots, colegialas y katanas es complicado, hombre siempre y cuando quieras que el resultado merezca la pena.
Dejando siempre su potente impronta en cada una de las imágenes Sucker Punch se nos aventura desde el comienzo bajo una estética que quizás pueda recordar a ese tetricismo de Watchmen, un poco "Oliver twist" de Dickens, para poco a poco convertirse en una aventura de tomo y lomo donde los sueños se confunden con la realidad (menos currado que en orígen, ¿cabia duda alguna?) y donde las fantasías de Michael Bay tras su anuncio de Victoria's Secret se convertía en realidad.
Como resUltado tenemos una película que te entra por el rabillo del ojo y que te acaba proVocando una lobotomía fílmica espectacular, ignorando todos los detalles fallidos, incongruencias de guión... para poder saborear todas y cada una de las fantasías que el señor Snyder nos propone....y es que no son precisamente pocas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
pollack
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso la manera en la que el cine ha plasmado siempre el tema de la pérdida de un hijo, como destroza al matrimonio, como conmueve a los familiares, como se sobrelleva esa carga y como se consigue despertar la esperanza de nuevo.
John Cameron Mitchell decide dar su aportación, no intenta conmover, intenta hacer entender, no quiere mostrar para asi proporcionar la lágrima fácil, prefiere insinuar, atender al detalle, para que a través de cada gesto, de cada mirada, de cada diálogo consigamos entender el por que los personajes actúan como lo hacen, porque cada uno necesita una manera diferente de seguir adelante, no todos estamos cortados por el mismo patrón y el sentimiento de culpa está ahí seas el culpable o no (realmente interesante la manera en que tratan este tema).
Los personajes respiran, hablan y andan, son reales, nada de actores imitando...son ellos mismos y eso hace que la historia se sienta más.
Una historia que cuenta algo, una música que lo acompaña a la perfección y unos personajes que dan la vida por ella...a mi me ha tocado, pero no os preocupeis puede que haya algún universo paralelo donde una versión de vosotros esté disfrutando viéndola.
pollack
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de diciembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Es larga la lista de directores, personajes, series... que han gritado a los cuatro vientos su amor infinito hacia la ciudad de New York, no tengo el gusto de conocer la ciudad pero si Woody Allen no puede separarse de ella sera que tiene algo,¿no?.

En este caso, no es Woody Allen, y aunque haya cierta esencia de éste en el film, el resultado dista un poco bastante y es que quizás por fin haya aparecido un"pero" para Josh Radnor a su éxito en "How I met your mother" y es el de hacernos olvidar a un personaje, que le lleva acompañando unos cuantos años y que quizás se esté empezando a convertir en un lastre para él y que ademas guarda bastantes trazos con este Sam.
Son varios los personajes, y a veces parecen mas Sketches que siguen su propio diálogo, que una historia completa que sigue un ritmo uniforme.

Pero pasados los peros, aparece Malin Akerman y su personaje, una historia que encandila por momentos y que te saca alguna sonrisa, y un Sam que te recuerda vagamente a Ted Mosby pero que al final resulta ser mera coincidencia.
Un intento bienintencionado que saca unas conclusiones más bienintencionadas todavía, ya que aunque te deja un buen regustillo, hubieses deseado que se hubiera arriesgado algo más.
Aun así gracias y más por favor.
pollack
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de setiembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienza la película y Woody Allen ya nos presenta a la que va a ser la principal protagonista, la ciudad de París, una ciudad que vive de su esplendor pasado, recorrida por todos los fantasmas de sus épocas doradas.
Es en este marco donde se nos presenta al nuevo galán "Allen", un Owen Wilson acertado tanto en tics como en manierismos, que suma una interpretación mas al elenco de protagonistas que han caracterizado al excéntrico director.
El dilema que nos trae esta vez Allen es el de un escritor venido a menos que se queda asombrado por la ciudad de París, más bien por la antigua ciudad de París de los años 20 donde figuras representativas del arte en todas sus vertientes se codeaban y relacionaban en los cafes parisinos. Es aquí donde Allen hace su mayor trabajo, ya no solo intentando diseccionar ese pensamiento de que cualquier tiempo pasado fue mejor, sino a la hora de hacer eso mismo mediante el arte, cuando realiza la antítesis entre Cole Porter y el sonido atronador de una discoteca, cuando enfrenta a cualquiera de los escritores que presenta con él mismo un escritor de guiones o con la simple descripción de lo que es un "grupi" del arte frente al papel del pedante y petardo tipo que se cree un entendido de todo lo que habla.
Woody Allen nos da un repaso acerca del amor, de tener un par y echar hacia adelante, enfrentandonos al presente sin tener que escondernos en el pasado, por que una vez lo haces quizas encuentres aquello que has estado buscando durante tanto tiempo, y que sin embargo estuvo delante tuyo todo este tiempo.
P.D: sin lugar a dudas me quedo con la conversación de la madre hablando acerca de la película que vieron la noche anterior...si Allen no sabe diseccionar la mentalidad del espectador a día de hoy que me corten la cabeza...eso si en París.
pollack
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow