Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Julito91
<< 1 3 4 5 10 22 >>
Críticas 110
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
2 de diciembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se hizo cuerpo el proyecto de Animales fantásticos y dónde encontrarlos, a los grandes aficionados de la saga Harry Potter nos entró un gusanillo en el estómago. La ilusión y la magia había vuelto a nuestras vidas, aunque nos haya cogido ya un poco más mayorcitos. Pero tras visionarla nos topamos con lo peor. Efectivamente, la saga de "Animales fantásticos" iba a tener un alto contenido en relleno. 

Como ya hiciera Peter Jackson con la trilogía de El Hobbit, adaptar su pequeño cuento en tres películas, en las que nos topamos con una amalgamas de personajes, acción y efectos especiales, y con un argumento escueto y de poco contenido, trayendo así tres películas que se dejan llevar por su efectismo y atractivo más que por su calidad. J.K. Rowling crea a partir de un pequeño libreto y su imaginación, una trilogía llamativa pero que falla a nivel argumentativo y narrativo, queriendo contar una historia breve adornada con muchas criaturas creadas a base de muchos efectos especiales y poca creatividad. Este problema tiene otra causa, el hecho de que el director inglés, David Yates, siga al frente del mundo de Harry Potter, presentando su sexta película del universo, por lo que pocos cambios podemos ver con respecto a películas antecesoras.

Pero analizando la nueva entrega, ante todo decir que como película no es mala, es muy atractiva sobre todo para los acérrimos de las aventuras del mago con la cicatriz en forma de rayo en la frente, con elementos que nos retrotrae a los mágicos que Columbus, Cuarón, Newell y Yates supieron retratar y trasladaron a muchos adolescentes. Pero ello no es más que un envoltorio que no deja ver que esta secuela está repleta de fallos, siendo uno de ellos el alto número de personajes que pasan por escenas sin ningún tipo de aporte mayúsculo, como los personajes de Jacob o Nagini. Ese alto número de personajes trae como problema el que nos encontremos pequeñas subhistorias que no aportan nada a la trama principal y que lo único que haga es confundir al espectador. Sin embargo, el papel de Jude Law como Albus Dumbledore está muy poco explotado, siendo lo más relevante de toda la trama. Aún así, el elenco de la película es brutal, muy bien aprovechado, salvo lo que he dicho antes de Law, con un Redmayne que le viene el personaje de Newt Scamander al dedillo.

Con esta segunda entrega, ya llevamos casi cinco horas de trama en la que se ha avanzado poquísimo, por lo que parece que el argumento se ha quedado en un segundo plano imperando lo visual y el gancho del retorno a las pantallas de cines de la escuela Hogwarts. El problema de presentar nuevas tramas a modo de precuela de otra historia bien desarrollada, como es la de Harry Potter, es cuidar ciertos detalles que enganchen una historia con la otra, por lo que vemos fallos cronológicos o el aportar elementos que desconocíamos para seguir estirando un chicle que no sabemos si tendrá algún final.

En definitiva, Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald no es en absoluto una mala película, pero estirar el chicle hasta deformar la realidad que conocíamos, lo único que puede traer, y muy a mi pesar como gran fan de la saga Harry Potter, es que la historia de magia con la que mucho hemos crecido se acabe agotando.
Julito91
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de noviembre de 2018
29 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta rebuscar entre los escombros y encontrar alguna perla, sobre todo cuando esos escombros son películas de terror pertenecientes al subgénero found footage, metraje encontrado o documentales falsos, también llamados mockumentary.

Allá por el año 2007, el director israelí Oren Peli asombró al mundo con Paranormal Activity, una película efectista, que cumple de una forma más que aceptable con su cometido, con una apariencia simple, con unos efectos bastante rudimentarios, una cinta de muy bajo presupuesto que fue más que rentable. El problema vino después, cuando muchos directores muy novatos intentaron apuntarse el mismo tanto que Peli realizando películas con el mismo presupuesto y misma estructura, pero con una más que notable baja calidad. Muchísimas películas del subgénero found footage o mockumentary irrumpieron en el panorama con nefastos resultados. Es más, Paranormal Activity se convirtió en una interminable saga que fue bajando la calidad progresivamente.

Pero Oren Peli no fue un pionero en este género. Aunque con anterioridad ya hubo algunos títulos que se podrían encuadrar en estos subgéneros, en 1980, el director Ruggero Deodato sembró la polémica con su controvertida y sórdida Holocausto Caníbal, por la que incluso fue a los Tribunales, en la que a modo de falso documental, podemos ver el material grabado por un grupo de documentalistas que desaparecieron en la selva del Amazonas. A través de las imágenes crudas, el cineasta italiano nos muestra el salvajismo de una tribu de caníbales y el nefasto final que tuvieron los aventureros.

Posteriormente, ya a finales de los 90, los novatos Eduardo Sánchez y Daniel Myrick impactaron al mundo con su inmejorable El proyecto de la Bruja de Blair, una cinta que va de menos a más y con una campaña publicitaria que lamentablemente no volveremos a ver jamás. En ella, nos muestra las grabaciones de un grupo de jóvenes cineastas que quieren un filmar un documental sobre la leyenda de la Bruja de Blair, adentrándose en un laberíntico bosque del que nunca más salieron.

Entrando ya a analizar la película que menciono en el titular, Hell House LLC no viene a innovar nada, no trae nada nuevo. La película empieza con una sucesión de imágenes de archivo de distintos telediarios en la que se nos informa sobre un accidente que tuvo lugar en un hotel abandonado, restaurado a modo de casa del terror, el día de su inauguración. La película es más un mockumentary que una cinta de metraje encontrado, en la que podemos escuchar las declaraciones de distintos periodistas que investigaron el extraño suceso ocurrido en aquella atracción de feria que acabó con la vida más de 15 personas. Y este es uno de los puntos que me ha ganado de la película, lo bien montada que está pese a la falta de experiencia de su director, Stephen Cognetti, creando un falso documental con una apariencia tan real, narrada de tal manera que hace que atraiga al espectador y lo haga tan interesante, de tal manera que queramos conocer todos los aspectos del terrible accidente. 

El problema viene después, que una vez pasado el documental y empezamos a ver las grabaciones proporcionadas por un miembro del personal de la atracción que sobrevivió al siniestro, en las que se puede ver el proceso de montaje de la casa del terror y los más de dos meses que pasaron juntos el personal encerrados en ese abandonado hotel, la película cae en lo anodino y volvemos a ver lo mismo de siempre: una cadena de imágenes sin trascendencia ninguna, giros de cámara que lo único que causa es mareo al espectador, y una sucesión de clichés que nos hace pensar que estamos ante una película de la parte baja del montón. Pero no es así, ya que el punto a favor que tiene esta película es su historia, como a través de las imágenes el director nos va descubriendo el motivo por el que tuvo lugar tan macabro accidente, un diferenciado inicio, nudo y desenlace, que en muchas películas del mismo género queda totalmente difuminado. Me recuerda en ese aspecto a El proyecto de la Bruja de Blair, la evolución hacia la locura usando como vehículo el terror.

Hell House LLC, es un mockumentary que en principio parece que no va a innovar en nada, pero que a través de su original historia y de como podemos ver la evolución de sus personajes, plantea una película que se quiere salir del canon establecido para este tipo de cintas anteriores de muy baja calidad cinematográfica y plantear algo fresco y gritar a los cuatro vientos que dentro de los subgéneros found footage y mockumentary hay títulos que merecen la pena.
Julito91
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de octubre de 2018
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y de una receta así sólo puede salir algo incomestible e insípido, así podemos catalogar la nueva ola de terror adolescente en la que se incorpora las nuevas tecnologías.
Ya allá por finales de los 60, principios de los 70, tuvo incursión un subgénero de terror en el que los adolescentes eran protagonistas. Subgénero que se consolidó sobre los 80 y ya a principios de los 90 estaba más que sobreexplotado, hasta la reconversión que tuvo gracias a la mano del maestro Wes Craven con su "Scream". En plenos años 90 y principios de los 2000, los adolescentes ya se veían perseguidos y amenazados por todo tipo de entes, corpóreos o no, a los que tenían que sobrevivir, dejando una buena lista de interesantes títulos y otra gran ristra de películas algo mediocres, entretenidas, y que todos recordaremos de los videoclubs. Entrada la presente década, las nuevas tecnologías se han convertido en los nuevos asesinos de los actuales adolescentes, siendo éstos amenazados por una multiplicidad de peligros: que si vídeos malditos, páginas webs mortales, que si la Dark Web......y han pasado pocos años y ya estamos saturados. Con todo ésto, lo que quiero dejar claro es el primer problema con el que nos encontramos con "Slender Man"; estamos ante un nuevo subgénero protagonizado por adolescentes que ya encontramos muy manido.
En cuanto al otro problema que nos podemos encontrar es que esta película no aporta nada nuevo, absolutamente nada que nos sorprenda. Puede ser que "Slender Man" sea el primer largometraje en el que se trate los llamados "creepypasta", lo que antes se llamaban leyendas urbanas y que se hacen virales a través de internet, pero ante lo que de verdad nos enfrentamos los espectadores es a una amalgama de clichés del cine terror moderno, cosas ya vistas y más que vistas, y que nos recuerda a muchas películas y un tedioso uso del ritmo y del tempo.
Porque el tercer problema es el ritmo, muy lento, tan lento que llegará el punto en el que no sepamos ni donde nos sitúa la trama, en el que no sabemos muy bien que ha ocurrido o si de verdad la figura de Slender Man tiene algún protagonismo en la cinta. Se ahoga en su propio argumento pesado y sin cimientos ninguno.
A modo de corolario, llevar a los famosos "creepypasta" al cine es un trabajo complejo, son historias muy breves con elementos potentes a los que hay que sacarles mucho jugo para construir buenos argumentos. Genial fue el trabajo de la primera temporada de "Channel Zero" con la leyenda de "Candle Cove", ejemplo de como una historia muy breve se puede transformar en un argumento potente para una temporada de seis capítulos. Es verdad que la historia de Slender Man no es potente, bastante floja, el hombre del saco millennial al fin y al cabo, pero un buen guionista hubiese ahondado en su origen, en el por qué de su existencia, como se hizo con Sadako/Samara en Ringu/The Ring, lo cual le habría dado otro ritmo a la película, por lo que en otras manos, hubiésemos tenido una película bastante mejor. Y ese no es precisamente Sylvain White, que viene de hacer series y que tiene una gran mancha en su filmografía con "Sé lo que hicisteis el último verano 3".
En resumen, "Slender Man" es aburrida y sosa, sin más.

Nota: 4/10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Julito91
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de setiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Nuestra querida fantasma de la saga de películas de "Ringu", Sadako, vuelve más millenial que nunca. No ha tenido otra que adaptarse a las nuevas tecnologías y ha aumentado el territorio por donde sembrar el terror. Aunque Sadako haya vuelto, lo que es una gran noticia para los fans el poder ver más películas de esta saga, ha vuelto más aburrida que nunca.
Tras ver la película, no me la tomaría como una continuación de la saga, sino como una libre.....muy muy libre adaptación del libro de Koji Suzuki. Tan libre, que cualquier coincidente con algún elemento de la saga es mera casualidad.
En esta ocasión, no tenemos ya ni un vídeo maldito en condiciones, en el que ya nos infunda el verdadero terror sólo con una sucesión de imágenes inconexas y sin sentido, como se ha dado en sus antecesoras, en esta ocasión tenemos una URL que devuelve como respuesta "Error 404", que con el paso de las horas, muestra un vídeo en el que se puede ver a un chaval suicidándose, bastante patético que entra más bien en una actuación propia de cine adolescente japonés. A partir de ahí, Sadako hace un amago de presencia, cobrándose como víctima la persona que haya intentado entrar en la URL. Ya sólo por obviar la estructura presentada en las anteriores películas (vídeo, teléfono, los 7 días...), esta cinta es muy poco interesante, porque no respeta la esencia de la saga, lo que ha caracterizado a estas películas y prácticamente dio identidad al J-Horror de principios de los 2000. Pero en esta ocasión, tal como va pasando el metraje, caemos en un tedio que sabemos perfectamente como va a acabar.
Lo peor de todo es el hecho de estar rodada con los efectos 3D, lo que despista mucho su visionado y aumenta, más aún, la cutrez volviéndola un absurdo telefilm.
Si os queréis meter hora y media de sobreactuaciones japonesas, adelante, pero os digo que no vais a tener mucho más. Y si sois fans acérrimos de la saga Ringu, o sólo y exclusivamente de la primera película, que es la mejor de todas con gran diferencia, no os aconsejo que la veáis, vais a pillar un rebote muy malo.

NOTA: 3/10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Julito91
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
23 de setiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Como si fuese una bomba a punto de estallar.
Como si fuese algo venenoso.
Como si fuese tu abuela llena de laca y te vayas a encender un cigarro.
Como si fuese un restaurante vacío un sábado por la noche.
Como si oliese a gas.
Como si hubiese bandera roja en la playa.

Manteneos lejos, muy lejos, de este esperpento hecho por los peores guionistas, productores, maquilladores, especialistas...y lo peor es que lleva la firma de Brian Yuzna, padre de muchas cintas de Serie B históricas, por lo que puede llamar la atención, pero no, aléjate.

Todo es feo y malo en esta película, desde el primer crédito inicial hasta el último final, desde William Miller hasta Paul Naschy y Lluis Homar. Todos es absurdo, cutre, metido con calzador. Carece todo de sentido.

Puedo decir sin miedo a equivocarme que estoy ante la peor película que he visto en mi vida.

Deciros también que ésta es una libre, muy libre, tan libre que se lo ha pasado por el mismísimo forro, adaptación del libro de Alberto Vázquez-Figueroa "El perro", que también fue adaptada, de una manera más potable seguramente, por Antonio Isasi-Isasmendi en 1976. Seguramente esa versión valga más la pena que ésta.

Estáis advertidos, ALEJAOS.
Julito91
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow