Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Antonio Morales
Críticas 1.537
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
13 de noviembre de 2012
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Free Cinema fue un movimiento cinematográfico británico que nació en los años 50 y se prolongó hasta la década de los 60, y que narraba con una estética realista el cine de ficción y documental, ocupándose de retratar historias creadas a partir de lo cotidiano y comprometido con la realidad social de aquel entonces.
Sus máximos exponentes fueron: Jack Clayton, Karel Reisz, Tony Richardson y Lindsay Anderson con el film que nos ocupa, años más tarde fueron absorbidos poco a poco por la maquinaria de Hollywood.
El film narra una historia de arribismo y desesperanza. Frank es un rudo minero patán y altivo, de pobre educación e inseguro de si mismo, que necesita superar su frustración personal a través del éxito profesional (jugar al rugby), y pretende conquistar a una joven viuda que es su casera. Busca sentirse querido, sin atreverse a comprometerse con el matrimonio, porque quizás en el fondo sigue siendo un niño grande. La joven viuda con dos niños, lo detesta por su falta de compromiso, pues se niega a ser su “querida”, también añora a su difunto marido (muerto en extrañas circunstancias) limpiando sus botas cada día.
Richard Harris hace un magnífico trabajo, nominado al Oscar ese año. Rachel Roberts con un papel enigmático, pues nunca llegamos a saber qué ocurrió en la relación con su marido, también fue nominada al Oscar.
Recomendable para amantes del cine social.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de noviembre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de leer las numerosas y variadas críticas sobre el film en esta web, coincido con muchos usuarios en lo de film crepuscular que rinde tributo a la caballería, quizás la más nostálgica y emotiva, personajes muy bien descritos. Son hombres que cumplen con su deber, con sus virtudes y defectos pero que servían a su País, por una paga de medio dólar, todo aderezado con el humor socarrón de Ford.
En territorio inóspito, Monument Valley que es el paisaje mítico del universo fordiano, la fotografía es absolutamente sublime, pues describe con esos colores rojizos el clima emocional del protagonista de esta historia, John Wayne, es un hombre solitario se acerca su jubilación y su única familia es el ejercito, con su soberbia actuación proyecta en la pantalla el mensaje del director, por eso trabajaron juntos en tantas películas además de ser grandes amigos fuera de ellas. Por cierto los criticos con la ideologia de Ford, deberían revisar si no la han visto: "El gran combate" (Cheyenne Autumn) 1964, pues me parece el mejor alegato por la causa India que eran claro está, los autenticos Americanos.
Recomendable para amantes del cine.
En el spoiler describo mis escenas favoritas, para no destripar la peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de noviembre de 2012
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Laurence Olivier ha sido el más grande actor representando las obras de William Shakespeare, criticado por el excesivo academicismo en la dirección de algunas de sus películas, siempre las realizó intentando popularizar el teatro a través del cine, como medio para acceder al gran público.
Si en Hamlet no estuvo tan acertado debido a su excesiva teatralidad en la puesta en escena, aquí nos ofrece un film fresco y diferente con una puesta en escena ágil y muy entretenida, cercana a la película de aventuras, sin dejar de ser fiel al autor que es de lo que se trata.
La dirección artistica es soberbia así como los actores y las localizaciones de exteriores, el doblaje al español creo que es muy bueno pues no es fácil traducir la prosa de Don Guillermo, siempre es recomendable verlo y escucharlo en versión original. La fotografía es en un color deslumbrante, aunque la copia española necesita remasterizarse.
A pesar de que los primeros minutos del film se representan en un teatro llamado Globe, cuenta la histria que fué la primera representación de esta obra por el año 1600, Olivier intenta hacer un homenaje a su Maestro, por lo demás se deja ver con mucha facilidad.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de noviembre de 2012
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de leer más de 100 comentarios sobre el film, me planteo qué puedo añadir si es una de mis favoritas, y yá se ha dicho todo lo bueno que hay en ella, que es de obligada visión para todo amante del cine y bla, bla, bla. Me ha parecido oportuno resumir sin palabras, sólo con una cita puntual, quizás irrelevante pero que describe la personalidad y grandeza de (en mi opinión) el mejor director de la historia del cine.
Ocurrió durante una asamblea de la asociacón de directores de Hollywood. Cecille B. De Mille reconocido ultraconservador intentaba sembrar sospechas de comunismo sobre el entonces presidente Joseph L. Mankiewicz, (en plena caza de brujas) Ford que llevaba horas escuchando en silencio con su parche en el ojo, su puro y su gorra de beisbol, se levantó presentandose con la famosa frase... y después de ensalzar los films de su compañero De Mille, le espetó: "No me gusta lo que has dicho aquí esta noche" y continuó: "Propongo un voto de confianza para Joe, y que nos vayamos a descansar", así lo hicieron.
Paradojicamente aunque Ford es conocido universalmente por sus westerns, lo cierto es que en su vasta filmografía se pueden hallar films de todos los generos.
Estuve hace unos meses en Irlanda, (una amiga que vive allí, me invitó unos días) y tuve ocasión de visitar el pueblo donde se rodó el film, por supuesto no se llama Inesfree, su nombre es Cong (Co. Mayo) tuve ocasión de visitar la casa museo donde se rodó las escenas interiores del hogar Thorton, tuve tiempo para hacerme fotos, pues estabamos mi amiga y yo solos, la verdad es que me sentía como en la capilla sixtina de John Ford.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de noviembre de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La novela de Steinbeck sigue vigente a pesar de tener más de 72 años, si extrapolamos la depresión de 1929 por la crisis económica que arrastramos en España, aquellos perdían sus tierras, hoy muchas familias son desauciadas con el drama que implica, no había trabajo, como ahora 5 millones, había explotadores que se aprovechaban de la situación, ahora se utiliza el contrato temporal o basura, se recortan los derechos de los trabajadores, había hambre, esperemos que no llegue, después de tanto tiempo se repite la historia, ellos tenian un gran presidente, F.D. Roosevelt y su "New deal" que les sacó del pozo, nosotros en cambio no tenemos esa suerte, nuestros dirigentes no estan a la altura de las circunstancias.
Quien dijo que John Ford era un facha patriotero, no se puede contar con mejor sensibilidad, solidaridad y conciencia social esta historia que es un alegato que firmaría cualquier persona que se vista por los pies.
Sobre los detalles del film creo que no descubriría nada nuevo si digo que es una obra maestra absoluta, tanto a nivel técnico como personal, un film IRREPETIBLE.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow