Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Augusto Faroni
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
10 de enero de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es bonita y tal, pero se me escapa la moraleja. Ni siquiera sé a qué público va dirigida. Es como el reverso indefinido de aquel anuncio que vendía la Coca-Cola para los altos, para los bajos, para los listos, para los tontos... Para todo quisqui. “Tres mil años esperándote” no es para el público juvenil, que se descojonaría de la risa, ni para el público adulto, que busca emociones más fuertes. ¿Público infantil?: no entenderían un carajo. ¿Señoras mayores?: darían un respingo cada vez que vieran aparecer al negro con capucha.

Quizá la gracia consista en ver a Idris Elba convertido en un genio que te concede tres deseos por la cara. Cualquier cosa que anheles salvo la inmortalidad y algún que otro imposible metafísico. Si hace veinte años Stringer Bell vendía la felicidad en forma de papelinas, ahora la vende en forma de conjuros mágicos. Viene a ser más o menos lo mismo. Al final todos los flipes se desvanecen. Nada perdura en la mente inquieta y antojadiza de los seres humanos. Y mucho menos el amor, ya digo, aunque a veces se resista químicamente, sublimándose de gas a sólido y produciendo relaciones que aguantan en pie la marea y la tormenta.

Es ineludible confesar aquí los tres deseos que yo le pediría a un genio de la botella. Como el amor no se puede pedir -porque tiene que ser voluntario y además yo ya lo tengo- pediría, por este orden, vivir sin trabajar, que mi amor viviera sin trabajar y que mi hijo viviera sin trabajar. Y por vivir -le explicaría bien al genio liberado- se sobreentiende vivir bien, quizá no como Julio Iglesias, pero vamos, con nuestra casita en la costa, y nuestra mesa de snooker, y nuestros viajes de placer. Una cosa desahogada, que se dice.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Augusto Faroni
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Salvar al rey (Serie de TV)
SerieDocumental
España2022
6,6
3.203
Documental
7
30 de setiembre de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi teoría es que la monarquía española se salvó gracias a los genes de la belleza. No es casualidad que ahora las señoras, cuando pasa la comitiva real, griten “¡Guapo!” y “’¡Guapa!” como primer impulso del cerebelo. Felipe VI es un hombretón al que ya quisiera yo parecerme, y Leticia Ortiz, pues bueno, es la mujer que él me robó cuando yo estaba a punto de conquistarla...

Pero hay que saber perder, y reconozco que los neo-reyes hacen muy buena pareja, tan altos y tan estilizados. Ellos visten como nadie los uniformes de la realeza, que van desde la guerrera militar hasta el bikini en Marivent. En esto los monárquicos han tenido mucha suerte. Porque la belleza, además, engendra belleza, y a este matrimonio morganático les han salido un par de infantas que quedan muy bien en las fotografías. Los genes Ortiz han corregido en ellas los defectos que afean a las borbonas. O que las conviertes en seres horripilantes... Así que la sucesión monárquica -me temo- está garantizada. La belleza entra por los ojos y es capaz de venderte cualquier cosa. Yo mismo, que me creo tan inmune, recuerdo que una vez compré un televisor carísimo en el Carrefour solo porque la dependienta estaba muy buena y no supe -y no pude- decirle que no. Es el mismo mecanismo instintivo, visceral -iba a decir sexual- que ahora mismo vende la monarquía a los plebeyos y a las plebeyas. Es todo tan simple y tan simiesco...

Los esfuerzos de la prensa y del CESID por tapar los adulterios -y las otras cosas- del rey anterior contuvieron la marea. Y es justo reconocerlo. Menudo trabajo el suyo, poniendo pisos francos para follar, y llamando de madrugada a los periódicos, y amenazando con hacer pupa a los que podían irse de la lengua. Como en una película de la CIA, oye, cuando protegen al Presidente. Pero nada de eso hubiera servido si el heredero, cuando se sentó en el Trono de los Siete Reinos, hubiera salido en la tele con el belfo acostumbrado, o con la mirada estupidizada de la familia de Carlos IV.
Augusto Faroni
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de mayo de 2022
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta nada “Tres pisos”. Pero a lo mejor es el flemón, que me duele como un condenado, y que me quita las ganas de jarana. Pero luego he puesto un episodio de “Frasier” y resulta que me he reído como un bobo. Así que el flemón no puede explicarlo todo. Y me jode, la verdad, porque yo a Nanni Moretti le tengo mucho cariño, y ponerle solo dos estrellas es como reñir a un padre, o censurar a un abuelete.


Tengo que confesar, de todos modos, que nunca me han gustado las películas “serias” de Nanni Moretti. Sus dramas existenciales. Ni siquiera “La habitación del hijo”, que fue tan alabada por la crítica, y que yo aplaudí dando palmas sin mucho entusiasmo. Casi arrastrado por la obligación, y por el respeto a sus películas anteriores. Para mi Nanni Moretti es el zangolotino de “Abril”, y de “Caro diario”, y de aquellas comedias anteriores -y muy anarquistas- que solo recordamos los cuatro entusiastas encanecidos. Pero cuando Moretti deja de hacer el payaso (en el buen sentido) y se pone el disfraz de señor barbudo y reflexivo, le salen unas películas muy afectadas, sombrías para mal, con actores y actrices que no terminan de creerse del todo lo que recitan. Y unas músicas lamentables, de subrayado cursilón.


“Tres pisos”, por ejemplo, es una obra teatral mal disimulada. No es cine exactamente: son personajes muy pendientes de su frase, y de su marca sobre las tablas. Se mueven de manera robótica, y se expresan de manera forzada. Hacen literatura al andar. No me los creo desde la primera escena, tan perturbadora como chocante. Y mal interpretada. El minimalismo gestual no contribuye demasiado a la verosimilitud de las reacciones. A Moretti le ha salido una película al estilo de Carl Theodor Dreyer, muy solemne y tal, pero rodada en colorines. Y no en Dinamarca, sino en Italia, donde sorprende que estos personajes sean tan poco expresivos. Tan nórdicos y hieráticos. Otra vez será.

https://www.cinepasaje.es/
Augusto Faroni
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que haría cualquier guionista corriente y moliente enfrentado a la biografía de Steve Jobs es seguir el camino trillado de los biopics: el personaje nace, crece, se reproduce, crea varios productos tecnológicos de vanguardia y luego muere en extrañas circunstancias, como las cucarachas en el anuncio de Cucal. Pero Aaron Sorkin, que es un dios muy adorado en este blog, es cualquier cosa menos un guionista corriente. Poseído por el espíritu shakesperiano de Steve Jobs, que pedía a gritos un tratamiento diferente, Sorkin articula la película sobre tres momentos esenciales de su biografía: la presentación del Macintosh, la presentación del NeXTcube y la presentación del iMac. Tres dioses del chip pero un solo ingenio verdadero.

Y así, entre bambalinas, justo antes de salir al escenario, al bueno de Steve se le van presentando los personajes centrales de su vida. Ellos vienen a aguarle la fiesta con sus impertinencias; a recordarle, minutos antes de alcanzar la gloria, que en realidad es un hombre imperfecto, un autista irascible que necesita recomponer sus relaciones con el prójimo. Son como los esclavos que sostenían la corona de laurel en los desfiles del César, y que tenían la misión de recordarle al oído “recuerda que eres mortal”, para rebajarle la vanagloria.


El guión de Sorkin es pura tensión, pura electricidad. Es Steve Jobs a punto de ser desgarrado por dentro, en el conflicto doloroso entre el creador y el hombre; entre el visionario y el cegarato. Una fuerza centrífuga tira de él hacia arriba, hacia el Olimpo de los dioses; otra, en cambio, centrípeta y de igual valor, tira de él hacia abajo, hacia la tierra de los mortales. Lástima que Danny Boyle, el director, que me da que no ha dejado de tomar pastillas psicotrópicas desde Trainspotting, convierta ciertas escenas en un perifollo de montaje lisérgico y músicas estridentes. Como ya ha dicho por ahí algún crítico de postín: ay, si esta película la hubiese pillado el señor David Fincher.

Wozniak: Tus productos son mejores que tú, hermano.
Jobs: Esa es la idea, hermano.
Wozniak: ¡No es binario! Puedes ser decente y talentoso al mismo tiempo.

https://www.cinepasaje.es/
Augusto Faroni
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de febrero de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la trilogía original, Boba Fett le robaba plano incluso a Darth Vader cuando compartían el fotograma. Boba era el mercenario que capturó a Han Solo justo cuando más falta nos hacía su bravura, a los rebeldes republicanos. El final de “El imperio contraataca” fue un funeral en la platea por culpa suya. Salimos del cine pensando que nos habían estafado. Creo que fue justo ahí cuando perdimos la inocencia infantil. Si una película de Hollywood podía acabar mal -¡si una película de Star Wars podía acabar mal!- es que la vida, ay, también podía torcerse en cualquier momento, y terminar en una horrible decepción. ¿Dónde estaba el triunfo del Bien y la derrota del Mal? ¿Dónde la sonrisa de Luke Skywalker y sus muchachos? Puto Boba Fett...

Y sin embargo, cuando salieron los muñequitos coleccionables, hubo hostias por conseguir primero el de Boba, que era el que más molaba, con su casco, su pose desafiante, su identidad no revelada. Boba era un secundario de lujo que decía “As you wish” en una línea de diálogo memorable y luego se caía de la barcaza de Jabba para ser pre-digerido por el Sarlacc. Pero conquistó nuestros corazones infantiles, y por eso, cuarenta años después, nos hemos vestido de gala para el estreno de su biopic: su resurrección entre las arenas, y su reconversión en mafioso de buen corazón. Boba Soprano de Tatooine...

Pero no: no mola. Desprovisto del casco, Boba ha perdido el carisma, el misterio, el mojo. Sus andanzas no nos interesan. Boba era en realidad un señor mayor, y algo gordo, y un poco lento de entendederas.

https://www.instagram.com/augusto_faroni/
https://www.cinepasaje.es/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Augusto Faroni
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow