Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias
Críticas de Elena
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
29 de diciembre de 2014
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stewart Granger retoma de nuevo su faceta de actor de películas de aventuras, como ya hizo antes en "Las minas del rey Salomón"(1950) y en otras tantas películas. Aquí encarna a Harry Black, un cazador que, aunque haya perdido media pierna en la Segunda Guerra Mundial, sigue ejerciendo su profesión con eficacia en la India. Durante la caza de un terrible tigre asesino, reaparece en su vida un compañero del ejército, el causante involuntario de la pérdida de su pierna, su esposa (de la que él estuvo enamorado), y su hijo. Harry recordará y revivirá su pasado mientras se enfrenta al futuro y al peligro junto a su rastreador Bapu.
La película, rodada enteramente en la India, contiene los elementos necesarios para captar la atención del espectador: aventura, pasión, un personaje valiente y entrañable (¡qué expresión en los ojos de Stewart Granger!, ¡qué sentimiento!), un buen secundario, Bapu (I.S.Johar), ambientación correcta, etc. Lástima que la actriz protagonista no tenga la pasión ni la química de Deborah Kerr, pero aún así, la historia de amor, con sus secretos y dificultades, llega al espectador. El film, aunque no sea una obra sobresaliente, logra evadirte y transportarte a otros mundos, a otras historias y tiene el buen sabor de las películas de antaño.
Elena
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de julio de 2014
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Montgomery, Alabama, Sur de los Estados Unidos. Blancos y negros viven segregados: tienen un papel asignado en la sociedad; unos tienen acceso al poder y otros no, unos se sientan delante en el autobús público, otros detrás...Odessa es una mujer negra, una madre que trabaja en el hogar de Miriam Thompson, una típica ama de casa adinerada (universitaria pero que se dedica a su familia), por cuya hija pequeña la criada siente un gran cariño.

Todo cambia tras el encarcelamiento de Rosa Parks por negarse a dejarle su asiento a un hombre blanco, hecho que ya había ocurrido con anterioridad con otra mujer, Claudette Colvin. Martin Luther King, pastor protestante de la iglesia bautista, que hasta entonces era poco conocido, lidera el boicot contra la segregación racial en los autobuses de la ciudad (1955). El boicot consiste en no tomarlos, con la dificultad que ello conlleva.

Odessa sufre especialmente este cambio: vive muy lejos de su lugar de trabajo, y ello empieza a afectar a su rendimiento y a su salud. Miriam se percata de ello y, en principio, por su propio interés, decide ayudarla, exponiéndose a la censura de sus semejantes. A medida que el boicot se alarga, los movimientos racistas van en aumento (liderados por grupos poderosos) y la violencia se puede palpar. Se ataca a cualquiera (negro o blanco) que intente transportar a personas negras de un lugar a otro.

Pero si bien la película aborda la lucha por la igualdad racial, también trata la lucha por la igualdad o por la dignidad de la mujer, puesto que Miriam tendrá que romper muchos esquemas para reconocer que tiene derecho a tener sus propias ideas, a defender sus opiniones ante hombres como su propio marido, y a dejar de ser la perfecta ama de casa que dictan los manuales. Frente al "¿No olvidas quién paga las facturas en esta casa ?" de su marido, ella encuentra la fuerza para replicar que también es capaz de trabajar y ganar su dinero y hacer con él lo que le apetezca. La lucha de Odessa es en parte la lucha de Miriam y la de tantos seres humanos: diferentes razas, diferentes sexos, diferentes clases, ancianos, niños. Pero una misma realidad: discriminación.

La película es muy recomendable desde el punto de vista ético. Las actrices están maravillosas: muy digna y correcta Whoopi Goldberg (sorprende, acostumbrados a verla en comedias), creíble Sissy Spacek. Muy bien la actriz que hace de su hija pequeña (la narradora), los actores que interpretan al marido y los hijos de Odessa (especialmente el mayor), y todo el elenco restante, incluido el racista hermano del señor Thompson. Son emotivas muchas escenas que suceden en la familia de Odessa, sin caer nunca en el sentimentalismo. Un tesoro de película.
(Continúa en "spoiler")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Elena
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La Rosa de Versalles (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1979
7,3
190
Animación
7
8 de marzo de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La Rosa de Versailles" (conocida en occidente como "Lady Oscar") es un manga creado por la autora Riyoko Ikeda. Publicado en un principio entre 1972 y 1974, fue, debido a su éxito, adaptado a Teatro, Televisión y Cine.

Narra la historia de diferentes personajes, principalmente de Óscar, una muchacha criada desde niña como hombre por orden de su padre, ante la ausencia de un hijo varón, para que siga la tradición familiar militar (algo impensable en la época pero la ficción lo permite). Desde pequeña convive con André, el nieto de su criada, al que se le ha encomendado el papel de cuidarla y protegerla. Debido a su gran destreza con la espada, Óscar se convierte en guardia personal de la princesa y posteriormente reina de Francia María Antonieta. Ambas conocerán al atractivo conde sueco Fersen, que cambiará sus vidas. A todo esto, se le suma las intrigas en la Corte de Versalles, algunas aventuras, drama, las desigualdades existentes entre la monarquía-nobleza-clero con respecto a la población en general, etc. Los personajes se posicionarán de manera diferente ante los hechos que van a terminar por fraguar la inminente Revolución francesa.

La serie intenta relatar lo que sucede en el manga, y resulta entretenida, está bien realizada, pero se toma algunas licencias respecto al original, sobre todo en el final. Igual que en la serie de Candy Candy, es mucho más rico, profundo y completo el manga, siendo el de la Rosa de Versalles (ya de por sí, sólo por la ambientación de la época) espectacular.
Elena
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de marzo de 2014
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película muestra los juegos políticos para evitar que la futura reina inglesa interrumpiera el desarrollo del Protestantismo (anglicanismo) establecido como religión oficial por el rey Enrique VIII y continuado por su hijo Eduardo VI, y regresara el Catolicismo (sobre todo con María Tudor, nieta de los Reyes católicos).
El resultado de estos movimientos políticos fue un matrimonio de conveniencia entre Lady Jane (hija de la sobrina de Enrique VIII), y el hijo menor de John Dudley, duque de Northumberland (regente del rey Eduardo VI). La película muestra cómo los nobles eran también meras marionetas obligadas a casarse en interés de sus familias.
Tras la muerte de Enrique VI se entroniza a la joven Lady Jane (magnífica la escena, la posición que adopta la cámara, la actuación de Helena Bonham Carter). María Tudor reclama su derecho al trono. La película cuenta lo que acontece después.
Pero también trata del amor juvenil, de su ilusión, de la pasión. Del deseo de mejorar el mundo, del idealismo, del optimismo. De deslealtades, abandonos, de dureza. De la conveniencia o no de mantenerse fiel a unas creencias religiosas o amoldarse a otras. De compasión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Elena
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de febrero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film que aborda de forma demasiado rápida la vida y obra de la escritora Enid Blyton, aunque no deje de ser interesante a pesar de ello. Los actores están a la altura, tanto Helena Bonham Carter como Matthew Macfadyen. La película muestra a una pre-adolescente Enid, feliz con su familia. Pero tras sufrir el abandono de su padre, todo cambia. Y Enid se dedicará, en sus libros para niños y adolescentes, a revivir la felicidad que asocia a esa etapa de la vida, evadiéndose de los problemas de la realidad. Pero, ¿realmente Enid Blyton, capaz de entender los sueños de los niños y adolescentes, era tan egoísta, insensible y mala madre como aquí se le retrata?. Creo que habría que contrastar opiniones. Resulta realmente odiosa. La película deja un mal sabor de boca a quienes alguna vez disfrutamos de las maravillosas aventuras de sus libros.
Elena
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow