Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Córdoba
Críticas de verguito
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
23 de enero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es simple, es directa, no necesita redundar, ni forzar nada. Por eso emociona, llega, empatiza.
Además de estar conformada por un gran elenco actoral, sin tanto nombre, sin tanto bombo. La película tiene como virtud la dignidad. Sí, la dignidad de no retorcerse para conseguir audiencia o aplausos bobos, la dignidad de fluir sin entuertos melodramáticos, la dignidad de retratar vidas humanas de seres humanos con sentimientos humanos.
Notable película que seguramente no tendrá el reconocimiento que merece por no hacer tanto ruido publicitario ni ruido literalmente hablando. Nos acosan las películas ruidosas.
En fin, si usted es adicto a los ruidos, vuelva por donde vino. Ahora bien, si quiere rehabilitarse, pase, este es un buen comienzo.
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de setiembre de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salí del cine con las expectativas sin colmar. Quizá el error sea, simplemente, haber esperado mucho para ver la película y mucho de la película en sí.
En principio, no me considero un admirador de Szifrón, que no deja de parecerme un director con talento y con propuestas interesantes.
Creo que las principales virtudes de la película son las más superficiales: el montaje, los cameos, los primeros planos, la música, la puesta en escena de cada episodio. Bajando por la escalera en escala descendente, nos encontramos con las interpretaciones. De buenas a muy buenas. Sin embargo, no estoy descubriendo nada en mi apreciación. La cinta se ha filmado con los mejores actores disponibles en el mercado argentino. Habrá, en este apartado, quienes ponderen a uno u otro pero tal discusión me resulta indiferente habiendo un nivel tan parejo.
Sigo bajando por la escalera y comienzo a mojarme los pies con el agua que hace el guion en cada uno de los episodios. No tiene profundidad, ni los personajes, ni la historia de fondo, que continuamente parece resultar una excusa para una violencia superficial. Prueba de esto, seguramente, serán las sonoras e ininterrumpidas carcajadas del gran número de pochocleros que invaden cada sala. Si esto está en consonancia con las intenciones de Szifrón, lamento haber pagado la entrada. Falta profundidad de sentido, material filosófico argumentativo que sostenga cada elemento puesto delante de la cámara.
Dado el título impuesto al film, falta salvajismo, salvajismo real; y violencia de la dura para acallar las risotadas de los pavotes. Cada episodio comienza de manera previsible, consigue un clímax interesante y luego termina desinflándose como un globo pinchado, bajo el lema de que el mundo siempre puede ser un lugar mejor. Roza lo cursi y el trajín del episodio termina convirtiéndose en un despropósito.

De lo que actualmente se exhibe en las salas de cine comerciales, es sin duda lo mejor. Es un film correcto, efectivo pero irreflexivo y aquí yace para mí su mayor defecto. Creo que Szifrón tenía de sobra materia prima para una obra maestra, pero parece que la mejor arcilla no basta en las manos de un aprendiz de artesano.

Seguiré apostando al cine nacional, que, con carencias, sigue aspirando al podio de la cinematografía mundial.
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abdellatif Kechiche realiza un intenso viaje de descubrimiento del amor y la sexualidad. Explora los límites con una intimidad que hacía mucho no me impactaba en el cine. Cada primer plano es una obra maestra, cada lágrima, cada sonrisa, cada gesto, parece sacado una metafísica ideal. Claro que nada podría sostenerse en pie sin el duo protagónico (Adèle Exarchopoulos, Léa Seydoux) que es brillante, espeluznante, magistral.

Párrafo aparte para Adèle Exarchopoulos,desconocida para mí y dueña de una belleza natural que no requiere maquillajes o "ajustes"; y de una capacidad interpretativa que no tiene techo. Está viva, no es un personaje, es la encarnación de la narrativa, de la acción y de la identidad compleja que va desplegándose a lo largo de las tres horas que dura el film.

Una película abrevada de sensibilidad no-fingida, no-sosa y para nada cursi. Sino todo lo contrario, real y sajante, mostrando personajes tan reales como los espectadores mismos. Una verdadera obra maestra.
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de setiembre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimo que el título es una enorme ironía. Por caso, ¿cómo re-construimos nada? Sin ser tan pretencioso, ¿cómo construimos algo? ¿Cómo nos construimos?
El azar esta al mando en la cinta, me agrada que así sea. Tengo cierta patología con el azar que me horroriza/ fascina en la misma medida. El azar, ya sea en la película o si nos escapamos de ella suscita preguntas: graciosas, dramáticas, terroríficas, etc.
¿Por qué detenernos allí? ¿Por qué no saludar? ¿Por qué hacerlo? ¿Por qué cruzamos la calle a mitad de la cuadra? ¿Por qué no dijimos que sí? Y si dijimos que sí, ¿por qué entonces no dijimos que no? A veces hurgamos un cajón de saldos editoriales en una feria y damos con “la joya” hecha papel, ¿cuántas manos pasaron por allí sin percatarse de “la joya”? Y en la circunstancia fastidiosa de no encontrar nada en el cajón de saldos, ¿Por qué se llevaron todo lo interesante y uno llega a revolver sólo lo inútil?
Hay una circunstancia tiempo-espacial que nos excede, estimo. Esto me lleva a re-planteos insondables, retóricos, a cerca de la incumbencia de la casualidad en mi insignificante vida. ¿Por qué gobierna el caos? Y si no gobernara el caos, que es lo mismo que una total y completa anarquía cósmica, ¿Qué? ¿El destino? He comido muchas papas fritas en mi vida pero la del destino y los hilos celestiales de las marionetas no me cierran, me indigestan.
Ahora bien, cuando todo se da de la mejor de las maneras posibles, ¿es el destino? Cuando no, ¿la fatal casualidad? O ¿es al revés? ¿Es una cuestión de simpatía? ¿Si somos ordenados o simpatizamos con el orden nos cae mejor el destino y lo contrario: si somos desordenados y simpatizamos con cierta beta anárquica nos engancha el imponderable azar?
Tómese mi vida por caso, una vidita. Un día porque sí, como hago muchas cosas que hago, dejo un comentario en una página que se ocupa de libros. Ni si quiera recuerdo el nombre de la página. Alguien pasa unos quince minutos después, alguien que tampoco recuerda el nombre de la página, y le resultan simpáticos mis comentarios y mi cara. Me agrega a sus amigos, no hablamos hasta pasado un mes. Le hablo y me enamoro, ¿azar? ¿destino?
Cuánto y cómo nos construimos de nuestras creencias. Cuántos pretendidos viajes de ida y de vuelta al pasado, al presente próximo o a un futuro incierto, ¿o determinado?
Notable película, inmensamente más compleja que su superficie fácil.

http://lafiligranadelpensar.blogspot.com.ar
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de setiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso cuánto nos parecemos a metáforas, del tipo que sean. Tiene varios mensajes esta película. Por lo cual, quizá admita más de una revisión y si así lo fuera, esta reseña sería toda una impertinencia. No me caracteriza la pertinencia ergo voy a soltarme a pensar brevemente en esta cinta.
Siempre concebí a los hombres como posibles, de casi cualquier cosa, como posibilidad de lo impensado aun. Algunas lecturas y estudios a lo largo de mi corta vida me sugieren que esto que yo anunciaba inocentemente con lo posible, cuadraba fácilmente en una noción de voluntad. Filosóficamente, es la voluntad la expresión de los hombres. Aun deambulo considerando y reconsiderando detalles. No me gusta creerme todo lo que leo.
¿Qué sucedía en este mundo cerrado? ¿Qué sucede, en tanto y en cuanto sucede algo, con estos personajes tan diversos?
Una sola palabra, una solita. Un acto mínimo, quizá casi imperceptible, pueden destorcer al mundo, al mundillo en el cual nos encontremos. Un soplo fugaz de existencia puede aniquilar una voluntad y re-crear una voluntad nueva.
¿Quién es el malo? ¿Quién es el bueno? ¿Quién el ladrón? ¿Quién la inmoral? ¿Quién el terrorista?
Rótulos, rótulos y más rótulos que no reflejas ni remotamente la complejidad de la mente humana, de la voluntad, del devenir del mundo, ni de nada.
La escena final es enorme, es trituradora, aun sonrío.
Notable película.

http://lafiligranadelpensar.blogspot.com.ar
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow