Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Iván Roldán
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Críticas 124
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
30 de marzo de 2018
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí el ejemplo más claro de que no debemos de juzgar a una película por su portada. Bad Genius es más inteligente de lo que a simple vista pareciese, completamente fuera del género de comedia de adolescentes, nos presenta (increíblemente) por poco más de dos horas un filme de suspenso bastante original (pocas veces copiar en un examen ha sido tan intrigante), sin decaer y afortunadamente, aunque si se acerca al drama, jamás toman protagonismo esos elementos inherentes al cine con adolescentes, a la luz de la bobería y niñería: sus problemas emocionales, el acoso escolar, romance y amistad, nada de eso, se llegan a tocar pero a través de una mirada más simple y sólida, sin desvíos: una crítica hacia la corrupción del sistema educativo y la desigualdad de clases, desde una perspectiva más sugerente.

Basada en los escándalos de los últimos años en torno a los cada vez más sofisticados sistemas para hacer trampa en los exámenes (teclea en google: SAT examen trampa) Poonpiriya construye una breve historia de corrupción y redención. Partiendo del interrogatorio de un grupo de estudiantes sospechosos de filtrar las respuestas del SAT, conoceremos los hechos que les llevaron a dicha instancia. Lynn es una estudiante proveniente de una familia humilde, segura de sí misma e inteligente, cualidades que le otorgan una “beca completa” en uno de los colegios más prestigiosos de Tailandia. De carácter bondadoso pero poco interesada en socializar ve en Grace su única amiga (más adinerada y claro, menos inteligente). Es ahí el punto de flexión de Lynn, Grace necesita buenas notas para sumarse al club de teatro y nada más sencillo que pasarle las respuestas. Con el tiempo y después de descubrir que si bien la escuela ofrece una “beca completa”, también cobra una “cuota” por mantenimiento y los profesores filtran sus propios exámenes a cambio de “ciertos honorarios de tutoría”, Lynn ve en la propuesta de Pat, el novio de Grace, una excelente oportunidad para ganar dinero extra, y así, sin remordimientos éticos, lo que comienza como un inofensivo sistema para pasar a un reducido grupo de compañeros las respuestas de los exámenes se convierte en un elaborado plan de enorme logística que burlará la seguridad del SAT y les dará el lujo, a quienes hayan podido pagar, de elegir la universidad del mundo de su preferencia. Un negocio que incluirá para Lynn un viaje a Australia, lo equivalente a 1 millón de dólares en ganancias y el enfrentamiento con su némesis: Bank, otro chico prodigio de escasos recursos y fuertes valores (para Bank, las trampas no van con él).

Agradable filme, y bastante entretenido, gracias a su estupendo guion, su mejor aspecto. En cuanto a sus cuestiones técnicas, están bien pero son más olvidables (… no sé puede pedir una gran fotografía o diseño de producción, cuando el escenario principal son las aulas del colegio). Por otra parte lo que sí podemos comentar es su actuación, discreta pero convincente, pese a la inexperiencia de su elenco liderado por la modelo Chutimon.

Un thriller más divertido de lo que pensé, que nos invita a reflexionar, ¿por qué es tan importante una buena puntuación para estos jóvenes? Pareciese sólo algo de Asia y de Primer de mundo, ¿verdad? Lo hemos visto decenas de veces en el cine, en series y animes. Esa pulsátil competitividad académica, la angustia y la desesperación por obtener buenas notas, la alegría y el honor en ser el primero de la clase; el triunfo y el esfuerzo que representa ingresar a una buena universidad o estudiar en el extranjero. La corrupción del sistema educativo es algo que también vive México, así como la desigualdad social, lástima que no pueda decir lo mismo de aquella ideología de superación. ¿Qué pasa? Las mejores universidades de México son prácticamente gratuitas y los exámenes de admisión sumamente básicos, y sin embargo, el nivel de educación es bajísimo… si presionas de más a un “estudiante” (generalizando) reprueba, se deprime y tal vez haga una marcha, y si no lo presionas no se esfuerza ¿para qué? Comodinos. ¿Quién aspira estudiar en el extranjero? ¡Oh! Pero hay que saber inglés… “no, mejor no”, apatía. Como sea, estoy escribiendo de más. Por último y volviendo a la película, ¿sabes qué fue lo único que no me gustó y por lo cual mi nota es de 8.5? ¡El final! Ojalá a ti si te guste. Yo detesto esa manía, esa creencia, de que forzosamente la ética va ligada a la pobreza… vaya, no es la manera correcta, lo sé, pero a veces me fastidia un poco ver como los pobres son orgullosamente pobres y éticos. En Bad Genius Lynn es la única víctima y sus valores son sus grilletes. Vaya desperdicio de vida… ¡ya me entenderás!

Como dato extra, Bad Genius fue una de las películas más taquilleras en Asia durante el 2017, así como la película tailandesa más exitosa. Si quieres conocer más de Poonpiriya, checa su primer largometraje Countdown (2012), muy distinto a esta película, narra la desventura de 3 jóvenes cuando en año nuevo conocen a un misterioso narcomenudista de nombre “Jesús”, que hará real sus más escalofriantes pesadillas.

Más reseñas en http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de marzo de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Hijo mío, aquí el tiempo se convierte en espacio.” Canta Gurnemanz en Parsifal de Richard Wagner –me encanta esa parte–. Porque el tiempo como el espacio no son objetos localizables, sino los destinos del sentido. A veces medito unos segundos cómo iniciar estos comentarios, reseñas, críticas... me parece una buena manera citar a Wagner, quien en varias de sus obras mostró la influencia de la filosofía de Schopenhauer, inspirada en la sabiduría oriental y en específico del Vedanta y el budismo. Y es que, sin ser precisamente un filme budista, Kaili Blues, es un reflejo de su concepción del tiempo y su dilución. Un excelente debut del joven escritor, poeta y cineasta chino Gan Bi.

La elipsis narrativa de Kaili Blues transcurre con total libertad, ajena al tiempo y a un estilo en particular, dibujado en su primera parte la relación de Chen con su medio hermano “Cara de Loco”, y el interés por su sobrino Wei Wei, también su labor en la clínica rural y los sueños y visiones que le persiguen. Gradualmente descubriremos su sombrío pasado, de la manera más contemplativa, como si fuese un soñar despierto, en donde las emociones fluyen a través de los versos en off (desgraciadamente la traducción de los subtítulos no es la mejor). Para después optar por un estilo más experimental, un plano secuencia onírico de poco más de 40 minutos en donde cual Road Movie, le acompañaremos en su camino a Zhenyuan en pos de recuperar a Wei Wei. Un camino de lo más calmo, de verdor y leyendas sobre hombres-bestias peludos, una banda de rock pop y una costurera que sueña con viajar a Kaili y trabajar como guía turística, una estilista y recuerdos de una vieja promesa.

Si hay algo que disfruto mucho del cine son los planos secuencias, y aquí, tenemos uno bastante bello. En donde la cámara sigue tanto a Chen como a los habitantes de aquel poblado suspendido en el tiempo, cámara en mano y un angular que probablemente te haga sentir como si mirases la acción a través de un par de binoculares o del ojo de un animal. A la par la fotografía juega un papel protagónico, equilibrando la naturaleza de la vegetación, la bruma y sus callejones con algunos efectos de luz y color muy atractivos, y aquí también cabe destacar los efectos de sonido presentes en el cambio de escenas. Las actuaciones tan naturales como se pueden pedir. El simbolismo, relojes y trenes, en la fusión del tiempo y espacio. Un trazo circular. Gran detalle.

Quizá más interesante en la apreciación de su lenguaje cinematográfico que en el desarrollo de su historia, la que, si te soy sincero, llega a quedar en segundo plano (y más al atisbar su final). Así que, Kaili Blues no es una película para cualquier (no hablo de intelectualidad, sino de gustos). Si buscas una historia no creo que sea lo tuyo. Finalmente su efectividad yace en que te dejes llevar por el lirismo de su atmósfera, y aprecies la belleza técnica y creatividad de su lenguaje audio-visual.
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de febrero de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
I Remember You es el segundo largometraje de Axelsson. Un thriller sobrenatural basado en la novela homónima de Yrsa Sigurðardóttir, de la cual, su traducción más exacta sería "Sé quién eres". Destacable autora dentro de la novela negra nórdica, un género y nacionalidad que en los últimos años ha acaparado el mercado internacional, tanto en cantidad como calidad. Historias protagonizadas por detectives de homicidios, periodistas, escritores e incluso hackers. Ilustrando la violencia social y política de sus sociedades consideradas por muchos como “modélicas” (realmente, todo depende de cómo se miren las estadísticas).

La historia se sitúa en Islandia, aquel hermoso país poseedor de un clima menos agreste de lo que creemos y bellos paisajes, coronados por glaciares, cascadas y fiordos. Cierto día, una detective y el único médico disponible, un psiquiatra atormentado por la inexplicable desaparición de su hijo; investigan el misterioso suicidio de un anciana, que yace colgada de la viga de una vieja iglesia. Paralelamente, tres amigos se instalan en una vieja casa, con la intención de restaurarla y pasar el verano, no obstante, la tranquilidad del lugar se ve alterada por extraños eventos sobrenaturales, ruidos, visiones e incluso la aparición del cadáver de un pequeño y la ominosa inscripción de “impuro” en las paredes; misma inscripción que figura en uno de los muros de la iglesia donde aquella anciana se suicidó. Por su parte, los investigadores de aquel suicidio pronto descubrirán en la espalda de la víctima, numerosas cicatrices en forma de cruz, que les llevará a hilar el suceso con una sucesión de muertes, aparentemente relacionadas a la desaparición de un niño flagelado de la misma forma décadas atrás. ¿Qué misterio se oculta en la vieja casa y a qué clase de crimen se enfrentan este par de investigadores?

Un thriller… intrigante, con una atmósfera bastante grata pero que se queda a medias en todos sus aspectos. Sobrevalorado a mi gusto, y no es que sea una película muy popular, al contrario, quizá si fuese más popular reflejaría un ranking más realista en páginas como IMDb o Rotten Tomatoes. ¡Pero! No quiero desanimarte, si te llama la atención el concepto de Thriller nórdico… es todo tuyo.

Te cuento, el problema de I remember you es que arrastra los clichés más significativos del cine policiaco y también del sobrenatural, e incluso del drama (la situación sentimental de aquella pareja-trio). Desde el arquetipo del investigador atormentado, al planteamiento y resolución de su elemento sobrenatural. Por otro lado, comparando con otros Thriller policíacos, se queda muy atrás en ese proceso, en la labor detectivesca. También, se demora mucho en enfrentar ambas historias, y cuando sucede, dadas las circunstancias, bien podría parecer un mero ardid para explicar aquellos “huecos” argumentales inexplicables. ¿Puntos a favor? La idea… supongo, y pese a su lentitud narrativa consigue mantener el suspenso y que, afortunadamente, ya que cayó en muchos clichés, al menos no lo hace en la búsqueda del susto fácil. ¿Por qué ha gustado tanto a las pocas personas que la han visto? No lo sé. Pienso que se debe después de todo a la fusión de géneros (son menos exigentes que yo); y al hecho de llevar consigo la nacionalidad “Islandesa”, muchas personas por ese sólo motivo la pueden mirar con ojos diferentes…

No sé qué tanto hayas leído a Sigurdardottir, yo leí hace tiempo “Ceniza” y “Ladrón de almas”, ambas ambientadas en Islandia y bastante buenas... por eso me sorprende que está película no sea mejor... dada la calidad de la materia prima uno esperaría algo más sólido: aunque no es un mal filme, y es entretenido, creo que si no has leído otras novelas negras de aquellos lares o a Sigurdardottir pienso que disfrutas más que yo I Remember You.

Más reseñas en https://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de enero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Special Lady es el debut cinematográfico de An-kyu Lee, quien hasta entonces sólo había asistido en la dirección a Jee-woon Kim en The Good, the Bad, the Weird (2008). Ganadora al premio Mejor Película Asíatica en el Festival de Sitges 2017, A Special Lady es un agradable thriller criminal… mucho menos contundente de lo que yo esperaba, pero entretenido y bien construido.

A dos años de su participación en Coin Locker Girl (2015) de Han Jun-hee, Hye-su Kim vuelve a personificar a una mujer protagonista del mundo criminal. No obstante, mientras aquel filme resultaba intenso y plegado de suspenso, A Special Lady camina sin muchos deseos de innovar un género que en ratos luce cansado y bastante predecible.

En un género dominado por hombres, pocas son las veces que vemos a una mujer al mando, o casi al mando, de alguna mafia. Llegué a pensar que estaba ante la posibilidad, pero esa fracción melodramática le resta mucho poder a su personaje femenino y a todo el filme. Ciertamente decepcionante considerando el género y el inicio con que parte el filme: un hotel lleno de jóvenes prostitutas paseando sus hermosos cuerpos desnudos y aceitados, ello en un latente trasfondo de violencia criminal… pensé que el empoderamiento partía de otro lado, hacía Mi-ok... pero no es así. Y no quiero decir que el amor maternal le reste interés a estás mortales mujeres, no… basta con recordar y sin ir muy lejos a The villainess (2017) de Jung Byung-Gil. Por último, dentro de su factura técnica, la puesta en escena es estupenda, el ángulo de los disparos en interiores abarcando toda la habitación y su sempiterna oscuridad, así como las escenas nocturnas, ingredientes imprescindible en el cine neo-noir.

Un filme entretenido, más disfrutable si no esperas nada de él, pero al mismo tiempo bastante prescindible. Recomendable para quienes no estén habituados a estas películas, porque quienes ya alberguen en su memoria otros títulos de thrillers criminales surcoreanos, tal vez no la encuentren tan divertida, y si no has visto Coin Locker Girl aprovecho para recomendarla. ¡En fin! Buen de debut de An-kyu Lee, veamos que le depara el futuro.

En la Zona Spoiler dejo la sinopsis un poco más detallada (no es como tal un spoiler pero puede que no quieras leerle).

Más reseñas en:
http://teatro-vandrian.blogspot.mx
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de enero de 2018
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El conocimiento humano, el sentido de la realidad y nuestra consciencia requieren de la memoria para funcionar apropiadamente en este mundo. Su pérdida no sólo significa el quebrantamiento de la realidad, sino también de la personalidad; un hecho observable en los casos de amnesia, y peor aún, de alzhéimer, el tema que nos compete aquí. En alguna ocasión dijo Borges: Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos. Fragmentos. Somos lo que hemos vivido, lo que recordamos haber vivido.

Memoir of a Murderer es la adaptación de la novela de Young-ha Kim, escrita por Jo-yun Hwang, guionista de la insuperable Oldboy (2003) de Park Chan Wook; dirigida por Shin-yeon Won, quien en el 2005 debutaría con el filme de serie B Gabal. No confundir Memoir of a Murderer con la también surcoreana Memories of Murder (2003) de Bong Joon-ho, la cual por cierto es estupenda, si no la has visto deberías de. Volviendo al filme de Shin-yeon Won, una buena película, desafortunadamente no excelente, pero sí muy entretenida, y ¿por qué no? recomendable.

Shin-yeon Won nos invita a entrar en la mente fragmentada por el alzhéimer de un asesino serial retirado, a través precisamente de sus recuerdos, partiendo de una imagen (probablemente el fin de la película): un más que agotado Byung-su caminando sobre la nieve, ausente, recordando. A partir de ese momento recorreremos con él este fatídico trayecto hacia el olvido de sí y sus seres queridos. La voz en off de Byung-su nos explica: su memoria va y viene, parpadeando como un semáforo. Conoceremos a través de sus memorias, un diario que escribe en el ordenador, su traumático origen como asesino en serie y la calidad de sus víctimas, su vida como médico veterinario y padre soltero. Una primera parte en la que se establece el amor entre padre e hija, y la angustia perenne por la pérdida de la memoria. Transcurrido esto viramos del drama al suspenso cuando un día accidentalmente cruza su camino con el de otro asesino, y con ello, la posibilidad de perder a su hija. Puesto que entre asesinos no hay ética que valga. Pese a su senectud, armado con una grabadora para recordarse a sí mismo quién es, y el instinto asesino jamás olvidado (los recuerdos se olvidan, las costumbres no), dará caza a aquél que también lo hace… el tiempo es crucial cuando la memoria se desmorona entre delirios y alucinaciones.

Un thriller característico del cine coreano: dramático, oscuro y sugerente. Capaz de exponer la construcción y decadencia del asesino, el antihéroe de nuestro relato, y emitir esos dejos de moralidad criminal, como diría Saramago en sus Cuadernos de Lanzarote I: Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos, sin responsabilidad quizá no merezcamos existir. ¿En dónde falla? Probablemente en la duración de su metraje, considero un poco reiterativa la situación de Byung-su, y el diseño de sus personajes secundarios y el propio antagonista son bastante tópicos. No obstante la actuación en general es aceptable y en particular, Kyung-gu Sol es increíble, totalmente veraz. La fotografía es idónea para sumergirnos en un poblado anónimo y agostado, reflejo de la psique de su protagonista. La música por su parte, a ratos ligeramente excesiva en el afán por destacar momentos claves.

Similitudes. Por último te platico: Aunque desde un enfoque totalmente diferente, Remember (2015) de Egoyan es otra película con un anciano con alzhéimer persiguiendo el asesinato. Y bueno… varias veces pensé: “quizá así sería Dexter si llegase a ser un anciano y tuviese una hija”, y es que en la serie de James Manos Jr. no sólo vimos constantemente a Dexter haciendo uso de su código moral matando a otros asesinos, sino que incluso en la cuarta temporada presenciamos su enfrentamiento con Trinity y sus daños colaterales. Y bueno, ya que estamos hablando de duelo de asesinos, por supuesto el enfoque es diferente y muchísimo más violento, te sugiero Killers (2014) de Timo Tjahjanto y Kimo Stamboel.

Más reseñas en:
http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow