Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Áralan
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
23 de noviembre de 2022
13 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así, como leéis el título, es en lo que pensé en cuanto se produce el desbarre en el yate y ocurre todo lo que ocurre, aunque no tenga las sutilezas de aquellas dos obras. Aquí los discursos son más toscos, como el duelo a citas neoliberales y marxistas del magnate ruso y del capitán cuando van más pedo que Charlie Sheen en un día laboral y los dos se dan cuenta de la inversión de roles y de la mutua hipocresía.

Triangle of Sadness, parece ser, es a lo que en el modelaje llaman el ceño, que no tiene que estar muy fruncido para dar una apariencia que no es la real. Ya sabéis, la apariencia de ser sexy, guay, cool, aesthetic, que dicen los chavales ahora. Y ojo que la idea no es mala y las interpretaciones son buenas, así como la dirección y la puesta en escena. Pero el guion... ¡ay, el guion!

Como digo, no es que sea malo, es que no se anda con sutilezas, y a mí me gustan las sutilezas. Llamadme raro. No es sutil ni con la presunta igualdad y el feminismo de postín de la protagonista, ni con la política, ni con la inversión de castas, ni con la prostitución ni con casi nada. Intenta dar lecciones, pero son muy básicas porque, por ejemplo, a nadie se le ha ocurrido en la sala de guionistas que en esa situación impera la fuerza bruta y se podría haber amenazado a ya sabéis quién a que haga lo que tenía que hacer y, por tanto, toda la historia que querían contar se iría por la borda. Pero bueno, no dejemos que la realidad estropee un guion más entretenido basado solo en la idea tosca de que quién controla los medios de producción tiene el poder pero no en las sutilezas de cómo se consiguen controlar lo medios. La relación entre personajes hubiera sido completamente distinta y, quizá, más interesante.

Y, como viene siendo habitual en algunas películas últimamente, esto se podría haber contado con cuarenta minutos menos de metraje y varios lo hubiéramos agradecido enormemente.

No recomiendo no verla. Es agradable, simpática y algunos guiños cinematográficos están bien traídos, así como la crítica al capitalismo (que se podría hacer a Antiguo Régimen, al régimen de la URSS, al sistema esclavista griego o romano, al colectivismo...) y por un error que, en realidad, el ser humano viene repitiendo era tras era: luchar por el cambio para, al final, no cambiar, nada salvo de amos. Muy Orwell, Schopenhauer y demás pesimistas (o realistas, según les diera el día).

Un saludo y espero que os guste más que a mí.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de noviembre de 2022
19 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
La música clásica está idealizada en muchas mentes, salones, clubes y escenarios. Si algunos descubrieran que Vivaldi, por ejemplo, compuso parte de Las cuatro estaciones pensando en a qué sonaría un granjero borracho y los resbalones y culetazos que se daba, que diría Jaime Altozano, o a describir una escena de caza o una siesta, quizá muchas ínfulas con este género se irían por la borda.

Algo de eso pasa aquí, aunque precisamente lo más interesante de la película es la parte que puede ser considerada más melómana. El comienzo con el diálogo sobre la dirección de orquesta, así como el debate que se produce sobre si no se quiere tocar nada de un artista por sus escándalos, como en el caso de Bach, ponen sobre la palestra una temática actual que es la mar de interesante, así como los escasos ensayos a los que asistimos y las reflexiones sobre ellos. El guion aquí llega a sus máximos, así como la puesta en escena y la dirección.

Desgraciadamente, la película deriva, a partir de la primera media hora, hacia los coqueteos, los celos, las tragedias, los favoritismos y el escándalo esbozado en una de las conversaciones anteriores. Y aunque Cate Blanchet lo hace fenomenal, su sola actuación no es capaz de levantar la pesadez de la narrativa a lo largo de unos extendidísimos, exagerados e innecesarios 150 minutos de metraje cargados de clichés, simbolismos y situaciones secundarias que, ciertamente, no aportan mucho a la historia. Más bien, restan.

Cerca de la conclusión, Lydia escucha las palabras de un Bernstein joven que asegura que lejos del pentagrama, los tonos, las notas, la instrumentalización y demás, al final lo importante es que la música debe movernos, que algunos sentimientos como la alegría, el placer o la serenidad se pueden expresar con palabras, pero hay otros a donde las palabras no llegan... y es ahí donde la música entra.

Esta película, en mi caso, no ha llegado donde quizá querría haber llegado.

Tár se deja ver, pero tampoco pasa nada por no verla salvo que te pierdes una de las mejores interpretaciones de Cate Blanchet.

Si eso lo consideráis suficiente, a por ella.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de setiembre de 2022
167 de 345 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni que decir tiene que esta serie es para verla en pantalla grande y con un buen sistema de sonido. Yo lo hice en una OLED de 77" y luego en proyector de 200" con sonido Atmos 5.1 y la experiencia es la pera. Pero la pera limonera, así que empecemos por el aspecto formal.

Hay tomas que homenajean sin pudor a la trilogía cinematográfica como pueden ser los panorámicas aéreas y algunas tomas en contrapicado, además de los juegos inevitables lejos/cerca cuando salen los ancestros de los Hobbits con el "extraño", pero sin duda han apostado a lo grande por un diseño de producción al estilo de John Howe (construcciones élficas, vestimenta, armas...), en el que también se basó Peter Jackson. Los efectos especiales tradicionales y el CGI son muy buenos y no cantan ni siquiera en UHD 2160p, como tampoco cantan las ciudades, la mina de los enanos, el monstruo marino ni el orco de las nieves ni, en general, nada,

Bajando a tierra, las actuaciones son correctas/buenas, aunque a Galadriel se la ve demasiado tensa en el primer capítulo y luego ya su tensión es la que todos conocemos de los libros y las películas: fría pero cercana, cálida pero lejana. Elrond también lo hace divinamente, así como Durin y su mujer. El que más canta, sin duda, es Arondir, que apenas transmite nada, todo lo contrario que su amada Bronwyn, que se come la pantalla y su entonación, expresión corporal y facial es muy, muy buena. En general, todos los hobbits lo hacen bien y la dinámica de personajes está bien llevada.

En ese aspecto de relación de personajes, hablemos del guion. Me ha parecido correcto con algunos diálogos de lenguaje más elaborado que recuerda a Jackson, no a Tolkien, que es otro nivel. Pero todos tienen sentido, vienen a cuento, no hay soflamas, exageraciones ni contradicciones. Además, perfilan mejor a los personajes, como el momento estelar de Elrond y Durin durante todo el capítulo dos en Khazad Dum, que me ha parecido gracioso, tierno y revelador. Sabe alternar momentos de acción (que los hay a manta) con otros de reposo, que son los menos. Incluso nos ha bosquejado la entrada a Valinor y hace guiños a cierto personaje misterioso querido por todos, además de otros guiños a los libros y a la trilogía cinematográfica.

El montaje ya deja algo más que desear. Al contar varias historias separadas (que terminarán convergiendo, supongo), a veces hay saltos muy abruptos entre la trama de Galadriel, Elrond, los hobbits, los humanos y los elfos guardianes que te hacen enarcar un poco la ceja. Pero bueno, supongo que irá mejorando según vaya uniendo hilos.

La música es otro punto fuerte, aunque no tenga un leitmotiv que enganche como debiera y el tema principal lo haya compuesto el mismísimo Howard Shore. El compositor es el mismo que el de Outlander y Battlestar Galactica. Por tanto, sabe lo que hace y homenajea al maestro en las flautas para los hobbits, los coros femeninos para los elfos y las percusiones y los coros masculinos para los enanos. Si escucháis las 2 horas y media de la música por separado (gratis en Youtube), veréis que es bastante buena (para mi gusto), aunque peca de estar demasiado presente, cosa que también la pasaba a Howard Shore.

De la fotografía no voy a hablar porque hay muchos encuadres, pero muchos, que son espectaculares. No se espera menos de una superproducción como esta.

Y... bueno, que lo dejo aquí.

En definitiva, una serie bien actuada, muy bien hecha, bien llevada, entretenida, emocionante en algunos momentos, cálida y con personajes con carisma (Durin, Elrond, el extraño...) que, particularmente, me hace querer seguir viéndola.

Espero que os guste y la disfrutéis.

Un saludo.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de julio de 2022
39 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obviamente, lo primero que se te viene a la cabeza es que la inspiración principal está en Moby Dick y en su capitán Acab; y también intuyes que esta película va a ir por donde Cómo entrenar a tu dragón fue (incluso la estética del monstruo protagonista es clavada a ya sabréis quién), pero eso deja de importar a los dos minutos, cuando te das cuenta de que la idea, de tan sencilla, es deliciosa: vamos a coger los monstruos marinos de los atlas antiguos y vamos a hacerlos reales. Y vamos a construir un mundo nuevo a partir de ello.

Y es que El monstruo marino lo tiene todo: unos personajes perfectamente descritos y con los que empatizas en tan solo los primeros veinte minutos de película, y todos con unas voces cargadas de personalidad (Karl Urban o Jed Harris, por ejemplo. Por favor, vedla en versión original); un guion que sabe alternar perfectamente la acción con el reposo, que anima a algo muy raro de ver en la animación de hoy: a que los chavales y los mayores piensen por sí mismos, a que eliminen prejuicios, muchas veces alimentados por el poder y que llevan al pueblo a pagarlo con sangre, pero que a la vez está perfectamente combinado con una acción de espada, garfio y velas que va a gustar a cualquiera.

La animación es sencillamente impresionante: la textura de los tejidos, los edificios, los barcos, las maderas, las armas, el mar, las luchas. Todo en la animación es de matrícula de honor. Nada que envidiar a Pixar.

¿Por qué no el 10?
Pues porque a estos estadounidenses les encanta los discursos finales y porque de seguir la recomendación final que queda, América no habría sido pisada por los europeos, no se habría dado la vuelta la mundo, el hombre no habría llegado a la luna ni llegaría nunca a Marte ni muchas hazañas. Pero sí es cierto que el avance no tiene por qué conllevar la extinción de los animales que nosotros consideramos peligrosos solo porque estaban ellos antes en un territorio que nosotros damos por sentado que es nuestro y pueden matarnos si les atacamos.

En definitiva, magnífica. Dos horas de película muy divertidas, interesantes y que son todo un espectáculo para la vista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de julio de 2022
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve.

La historia está muy bien narrada a lo largo de los diez episodios y en ningún momento se hace pesada gracias a un guion fluido que construye muy bien a los personajes y sus motivaciones, aunque sí tiene algún que otro pequeño bajón de ritmo.
Las interpretaciones son de diez, desde el padre, pasando por Naomi Harris y los secundarios hasta, cómo no, Chiwetel Ejiofor, que lo borda, sobre todo cuando nos muestra solo con sus ojos y su entonación cómo va asimilando la emocionalidad humana. El siempre efectivo Bill Nighy también está de lujo.
La banda sonora está muy bien elegida y dibujada, así como el montaje y el diseño de producción en lo que a naves, el planeta alienígena y los artefactos se refiere.
Y sí, tiene su aquel en el fondo moral de la humanidad, por más que se haya visto en otras series y películas. Y antes que en cualquier película, muchos de esos temas estaban en los libros y no por eso el cine es un arte putativo.
En definitiva, una de las mejores series de ciencia ficción de este curso cinematográfico junto a la tercera temporada de For All Mankind, la primera de la a veces pesada Star Trek: Strange New Worlds, la segunda de Raised by Wolves y otras. Y, por supuesto, infinitamente mejor que las insoportables Obi-Wan Kenobi o Invasion; y, sobre todo, la infumable The 4400.

Espero que os guste.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow