Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
Críticas de MLC
<< 1 2 3 4 10 36 >>
Críticas 177
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
24 de febrero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca entenderé por qué "The Ring" (la japonesa, por supuesto) tiene más y mejor fama que "Dark Water", siendo esta última infinitamente mejor en todos los sentidos. "Dark Water" (la original de Nakata) es, en mi opinión, la mejor película de terror japonés que se haya hecho nunca y, desde luego, el cénit de Hideo Nakata como director.

Hablamos de una película elegante, sobria, con alma y con mensaje. Además, posiblemente sea la película de terror con el final más triste de la historia del cine de terror. Es un relato intimista, minimalista, con corazón, con momentos de puro terror, escalofríos de verdad, atmósfera y suspense... y no sustos decibélicos baratos.

Desde la primera vez que la vi en el cine me enamoré perdidamente de esta película. Y cada vez que la veo me parece mejor. Es lo más parecido a una fábula de terror. Mencionar también su banda sonora, de Kenji Kawai, que refleja perfectamente el espíritu intimista y poético de esta película.

La mejor película de terror asiático, sin dudarlo.
MLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de diciembre de 2016
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que, en mi opinión, la auténtica saga de Star Wars consta de seis películas y ni una más. Para mí sin George Lucas no puede haber Star Wars.

Dicho lo cual, esta nueva película le da mil vueltas al tan -inmerecidamente- laureado Episodio VII de J.J. Abrams. De lejos.

"Rogue One" se preocupa en expandir el universo de Star Wars y, aunque narra algo de lo que ya sabemos el final (el robo de los planos de la Estrella de la Muerte), consigue hacerlo de manera fresca y sorprendente. Yo no me atrevería a decir que esta peli está a la par que "El Imperio Contraataca" (como ya se dice por ahí) pero entiendo el entusiasmo que -tras ver la película- ha podido conducir a semejante aseveración. Y es que la película es un espectáculo se mire por donde se mire.

Logros tiene muchos: tiene acción a raudales, como siempre los efectos especiales son impecables, superándose cada vez más si cabe. Los efectos digitales son prácticamente milagrosos recreando a cierto actor de la película original ya desaparecido y que aquí aparece vivito y coleando y, qué demonios, ¡hace un papelón!... Impresionante para un actor ya fallecido... Alucinante. Otro logro a destacar es ese puntito de incluir a cierto actor de las precuelas, que quieras que no ayuda a unificar la saga en su conjunto. Y luego está Vader, impresionante cada vez que sale, enseguida reconectas con el yo de tu infancia. Magnífico... ¡Cómo se echa de menos a nuestro desaparecido Constantino Romero doblando a Vader!

Otro al que se echa mucho en falta es al maestro Williams. Ya lo sabíamos en la teoría, pero ahora ya queda meridianamente claro que Williams es el 50% de la experiencia sonora de Star Wars. No dudo que el compositor que lo sustituye aquí ha hecho lo mejor que ha podido, pero en esta ocasión la banda sonora a veces llegaba a molestar de lo patente que se hacía. Y eso es algo que nunca ocurre con Williams.

Otra cosa que no me ha gustado es el excesivo uso de la poca profundidad de campo: hay multitud de planos en los que sólo un elemento está en foco y el resto está completamente desenfocado, lo cual me molesta bastante porque es como si me agarraran la cabeza y la dirigieran continuamente a cierta parte de la pantalla, y lo hacen plano tras plano tras plano tras plano, como diciéndonos "tienes que mirar aquí y sólo aquí" Lo cual llega a estresar visualmente porque uno no puede relajar la mirada y explorar con libertad el plano si continuamente te dirigen la mirada a un sólo punto. Que sí, que ya sabemos que la poca profundidad de campo es bonita, es cinematográfica. Pero las lentes angulares también lo son y bien lo sabe gente como Lucas o Spielberg, sin ir más lejos.

Otro detalle que está empezando a preocuparme: los planetas. Tanto en el cacareado Episodio VII como ahora en "Rogue One", los planetas empiezan a parecer todos iguales. De hecho, todos son muy "terráqueos". Ya sabemos que la Lucasfilm de Disney quiere apartarse del CGI todo lo posible (no sea que los acusen poco menos que de criminales por utilizar CGI como hicieron -injustamente- con Lucas y sus precuelas). Pero no estaría mal que empezaran a diferenciar claramente los distintos planetas para evitar que todos parezcan lo que son: localizaciones reales del planeta Tierra. Aunque ello implique utilizar CGI.

Basta ya de "peros". La película es un gran ejercicio de nostalgia, un espectáculo elegante que nos devuelve el asombro de cuando éramos niños y flipábamos viendo a los X-Wing haciendo piruetas en las batallas espaciales... Consigue conjurar, al menos en gran parte, el hechizo que fue Star Wars en sus comienzos. Y eso ya es mucho.

lndispensable para fans de Star Wars.
MLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de octubre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprendió ver tantas críticas extremadamente positivas de esta película en las principales webs de cine, así que me decidí a verla. Ante todo decir que no soy fan del cine de superhéroes mas allá de Superman y Batman, aunque, todo hay que decirlo, los trailers de "Doctor Strange" me llamaron poderosamente la atención.

Antes de ver la película me atreví a hacer una predicción: "tendrá una primera hora prometedora y una segunda de más de lo mismo de siempre". No acerté del todo, pero tampoco me equivoqué del todo.

Vi la película en 2D. Lo mejor es Cumberbatch (parece haber nacido para hacer de Doctor Strange), Swinton (esta actriz se come la cámara cada vez que aparece) y, por supuesto, los efectos especiales, que aquí alcanzan cotas cercanas a lo milagroso. Los efectos son indescriptiblemente potentes y de una belleza fuera de este mundo. De hecho me estoy planteando volver a ver la peli pero esta vez en 3D, porque tiene que ser una barbaridad.

La película es entretenida, tiene secuencias muy buenas, las luchas con la Anciana (Swinton) son es-pec-ta-cu-la-res. Pero cuando la película termina me quedo con ese sabor agridulce de lo que pudo haber sido y no fue. Y es que durante esa primera hora se tocan tantos temas interesantes y reales de este universo que da pena que todo se "simplifique" en su segunda hora en aras de la lucha de turno para cumplir con las directrices del cómic en que se basa.

Personalmente me hubiera encantado que la segunda hora de la película estuviera al nivel de la primera, pero evidentemente no es el caso (ni lo pretende). De ahí el título de mi crítica: pudo haber sido algo realmente diferente, profundo y auténtico.... Pero, por supuesto, al tratarse de una adaptación de cómic, sigue derroteros que, curiosamente, dinamitan la "seriedad" de la primera hora.

Aún así, y dentro de lo que cabe, "Doctor Strange" es una película interesante en el ya manido género de superhéroes.
MLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de octubre de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Sabes cuando una película es mala pero al mismo tiempo "tiene algo"? Pues eso...

Esta película hispano-portuguesa polariza a los espectadores: o te gusta mucho o la odias. Y es que estamos hablando de una de esas obras que abiertamente podríamos calificar de "mala" en cuanto a su factura pero que, cosas de la vida, se ha convertido en un título de culto incluso fuera de nuestras fronteras.

Digo "mala" entre comillas porque, aún teniendo miles de fallos (incluyendo la ausencia de un mínimo guión), tiene tres grandísimos aciertos: su atmósfera, el look de los templarios y el plano final.

Es su atmósfera lo que, en mi humilde opinión, ha hecho trascender a esta película. Ver esas ruinas con esos siniestros cantos gregorianos de fondo provoca un feeling que sólo quien adora el cine de terror setentero y ochentero sabrá apreciar.

Esta es la primera película de las cuatro de una saga que Amando de Ossorio escribió y dirigió. Un hito del cine fantástico y de terror español.

Recomendable para fans del tufillo del terror setentero.
MLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de octubre de 2016
29 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy fan de Bayona. En absoluto. Al menos hasta hoy.

Es más, "El Orfanato" me parece una de las películas más sobrevaloradas del cine español. "Lo Imposible" no la he visto porque a veces, no sé por qué, los dramas me dan pereza y las dos veces que he intentado verla acabo abandonando después de la secuencia del tsunami.

Fui a ver "Un monstruo viene a verme" con muchas reticencias, de hecho no pensaba verla porque todavía recordaba (recuerdo) la jugada de marketing que hicieron con "El orfanato" (noticia en el telediario, Piqueras diciendo que era poco menos que la película más grande de la historia del cine etc etc) y luego me llevé el chasco... pero a esta del monstruo le di la oportunidad... y lo agradezco inmensamente.

Es una gran película, impecablemente dirigida y, lo mejor, aborda temas humanos universales con una magia que hacía mucho tiempo que no veía en el cine. Recuerda mucho al mejor Spielberg. No es de esas películas que uno olvide al salir del cine, más bien al contrario. La peli se instala y te la llevas a casa en la cabeza.

Sería una pena que la gente no fuera a verla porque lea la palabra "monstruo" en el título, o porque la confundan con cine palomitero del barato y para niños. Nada más lejos de la realidad. Es una historia adulta, universal, triste y contada a través de los ojos de un niño.

Para mí es ya un hito en la historia del cine español.
Felicidades señor Bayona y gracias. Ahora sí, a partir de hoy seguiré de cerca su trayectoria.
MLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow