Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de ariosto
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
25 de junio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay algo contradictorio en esta película, una falta de concordancia entre la historia y las imágenes que la soportan. Empecemos por la protagonista del biopic: una escritora con complejo de fealdad encarnada por una bella actriz (la misma que puede verse en el cartel de "El hijo del otro", película también en cartelera, que tampoco funciona debido a sus buenas intenciones). ¿No hay actrices feas, feas de solemnidad, que puedan interpretar un papel en el que tal fealdad es la clave?
No hay tampoco correspondencia entre el drama que nos presentan y las idílicas imágenes de la Francia de los tiempos de guerra y de posguerra. ¿No hubo penalidades entre los cuarenta y los sesenta? ¿Dónde están en la película?
Una mujer marginada, excluida socialmente por su origen y su aspecto, ¿y la vemos triunfar entre escritores famosos y millonarios homosexuales, que rechazan su sexo pero aprecian su escritura?
Hasta el albañil que la persigue hasta la cama parece más un personaje de Toulouse-Lautrec que el rudo miembro de la inculta clase obrera que representa.
Hay más impostura que riesgo intelectual en este producto sobre las glorias literarias francesas.
ariosto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de junio de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, le vamos a perdonar a Rosales el bodrio aquel del terrorista que mataba guardias civiles como quien va a comprar el pan. Después de la prometedora Las horas del día y de la magnífica La soledad, parece haber bajado de las nubes y haber aterrizado en el mundo nuestro de cada día de los suburbios.
Hermosa juventud se parece mucho, mucho, a una vieja película de 1980 que se llamaba Sus años dorados y que a usted no le dirá nada, pero que quizá le sorprenda si le digo que es del mismo director de la cosa esa de los 8 apellidos vascos, film que confieso humildemente no haber visto (ni tener propósito de la enmienda hasta que la den en La2). Ya entonces se presentaba una juventud sin esperanza (el lema era la frase Groucho Marx "mi juventud... ¡puede quedarse con ella!"). También en aquel viejo film, para sacar algunas perras, la pareja de jóvenes desilusionados hacía porno light (me va usted a perdonar si sabe de esto más que yo, pero entonces no me creí una palabra de aquella escena y me pasa lo mismo con la de ahora).
En fin. Un buen film éste, con su bello título cargado de ironía (como el de 1980, tiempos ya entonces de paro juvenil y desencanto), meritorio más que por la originalidad de los encuadres -originalidad de la que a veces uno se cansa- por lo genuino de los diálogos y las situaciones, que recuerdan el movimiento literario del realismo social, movimiento hoy completamente olvidado (¿o no?).
ariosto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de mayo de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿O era al revés? En esta película se han liado, me parece, con el consejo de los cocktails, y la han agitado más de la cuenta. Los componentes eran los adecuados: la interpretación del "nuevo" Jude Law, que es perfecta, el esquema general de la historia, la ambientación. Pero el conjunto no se compadece con sus integrantes, quizá por falta de equilibrio interno y por varios excesos. Uno de ellos es la parte de la caja fuerte, que es lamentable.
Por otra parte, una mayor continuidad en las subtramas hubiera sido de agradecer.
En resumen, si va a verla no lo haga con las expectativas muy elevadas.
ariosto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
22 de mayo de 2014
51 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta difícil imaginar esta película en un país obsesionado por la seguridad, como es Israel. Cuesta suponer que en una zona donde se vive a diario la violencia y la brutalidad estatal exista un público que se solace con imagenes de tortura contadas ¡en clave de humor negro!, mientras -supongo- se embaula un paquete tamaño XXL de palomitas, como la pareja que tenía yo al lado en el cine. No es fácil calcular cuál será la reacción del público israelí ante una película en la que todos los personajes judios parecen botarates, salvo un árabe que pasa por allí y que parece el único normal.

Se compara con toda razón esta comedia negra (¿o es una parábola política?) con Prisioneros. Sin duda, son dos películas de estructura argumental semejante. Vale. La comparación pone en evidencia la simpleza del guión de la película israelí, allí donde Prisioneros presenta una historia trabajada y densa. Prisioneros produce una inquietud de la que el espectador no se libra hasta el final de la película (como pronto), mientras que esta Big Bad Wolves desconcierta y hace reir, sin que se sepa muy bien si esto es lo que intenta o si es consecuencia de la estulticia de la historia.

Sobre todo, mientras en Prisioneros está presente la piedad, en esta película los personajes parecen carecer de cualquier sentimiento ajeno a sus propias obsesiones. El sentimiento de piedad es precisamente lo que caracteriza al psicópata, personalidad que habita las películas de Tarantino, que ha elogiado este film. Pero, con todo, Tarantino -cuyo cine a mí no me gusta- tiene una habilidad narrativa de la que carece este Big Bad Wolves y sus detalles de telefilm barato.

En fin. Gracias a los que han disfrutado por sus contribuciones. Servirán de advertencia en el futuro.

PD.- Si no validan comentarios excesivamente críticos, hagan una advertencia en este sentido y no perderemos el tiempo.
ariosto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de marzo de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de Drácula, de Stoker, el vampiro fue Carmilla (o Mircalla), del también irlandés Sheridan Le Fanu, que al igual que el primero hace una presentación fundamentalmente misógina del personaje, venido del paganismo para despertar pulsiones inaceptables en la rígida moral victoriana, según la que se aconsejaba a las mujeres, en el tan inevitable como al parecer indeseable acto del débito conyugal, "cerrar los ojos y pensar en el bien del Imperio".
Neil Jordan, como ya hizo en En compañia de lobos, da la vuelta al estereotipo narrativo y presenta a Carmilla como una victima de las locuras masculinas de los no-muertos, que había relatado extensamente en La entrevista con el vampiro, de la que, en ocasiones, Byzantium parece una continuación. Una victima que, sin embargo, se defiende con admirables energía y eficacia.
Con la potencia visual del mejor Jordan (que usa, como hizo en Mona Lisa, un parque temático de fondo a modo de contraste bufo con la acción), se presenta esta potente, gótica, bizarra, historia de vampiras obligadas a la supervivencia en un mundo masculino y hostil.
La película es excelente, aunque en mi opinión no escapa de su maldición misógina, como demuestran la presentación de Gemma Arterton como una devoradora de hombres, para mayor regusto de éstos, todo sea dicho, y el hecho de que, pese a sus 200 años de vida, Carmilla no parece haber aprendido otro oficio que el "más antiguo del mundo".
ariosto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow