Haz click aquí para copiar la URL
Tajikistan Tajikistan · Demonlandia
Críticas de Neathara
<< 1 2 3 4 10 232 >>
Críticas 1.159
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
8 de octubre de 2019
43 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Joker" viene fuerte porque es un pedazo de película y porque nos regala algo que nos gusta mucho a los aficionados al cine: un fenómeno. Un fenómeno para disfrutar de un largo recorrido de emocionantes expectativas: un fenómeno para formar parte de él; un fenómeno para adorar, o para odiar. Algo que nos hace no sólo sentarnos con ganas en la butaca del cine, sino hacer algo tan insólito a día de hoy como...ir al cine.

Desde el inicio de su existencia, la película de "Joker" apuntaba a ser una rareza. La elección de un actor tan poco mainstream como Joaquin Phoenix, su coalición con un director tan mainstream como Todd Phillips, una supuesta película de superhéroes con un trailer tan desolador como el de una de Ken Loach, y sobre todo, la manera en que se desmarcaba de todo lo producido por DC hasta entonces. El estreno, la locura: gana el León de Oro en Venecia (un festival para el que una película como "Joker" es como un tiburón en una piscina) y recibe lo mejor que se le puede regalar a una historia como ésta: críticas entusiastas y montones de controversia. Que hablen de ella, aunque sea mal.

Un fenómeno es tan interesante por lo que es como por todo el tsunami que arrastra a su alrededor. Que ocurra un acontecimiento cinematográfico de este calibre siempre es una buena noticia. Significa que el cine sigue vivo.

"Joker" es, en esencia, una película muy sórdida, muy bien rodada, con un Joaquin Phoenix como la tragicómica marioneta de un destino tan caprichoso como las bromas de un payaso. La historia se las arregla para hablar del misterio del origen de este personaje, sin necesidad de despojarle de su misterio, con lo cual consigue un doble objetivo: que empaticemos con este cruel villano, pero sin acabar de identificarse con él. Además de que no tiene desperdicio en una sola de sus escenas, contiene una de esas secuencias extraordinarias que por sí solas justifican toda la existencia de la película.

El "Joker" despierta polémica. Porque está formulada desde un cierto realismo y nos invita a creérnosla lo suficiente como para cuestionar qué clase de oscura complacencia nos despierta una historia en la que el débil se harta de su debilidad de la manera más cruda y peligrosa que pueda imaginarse. En una versión políticamente correcta de "Joker", Joaquin Phoenix renacería de los abusos y contratiempos que padece, como el ave que lleva su nombre y se metería a cursillos de autoestima y talleres de chakras, donde descubriría cómo sanar a su niño psicópata interior. Sin duda esta versión sería mucho más intachable, pero mucho menos excitante.

"Joker" es una película que gustará a muchísimos cinéfilos; también gustará a muchos espectadores; y sin duda, de una manera tan extraña y oscura como su mismo personaje, entusiasmará (en secreto) a todos aquellos que desearían ver, por unos instantes, como se puede llegar a empoderar una persona verdaderamente cabreada con el mundo. Un mundo en el que se espera que las víctimas bajen la cabeza y que los raros, los tarados, los enfermos, los diferentes, sean silenciados.

¿Y no os parece un fenómeno que podamos hablar de estas cosas ante una película de supervillanos?
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de febrero de 2017
28 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta la propuesta de Raúl Arévalo, su ambientación, su estilo áspero, su puesta en escena, su aprovechamiento de lo rural y de lo urbano. Me gusta que haya aunado todo esto a una muestra más que digna del subgénero "justas venganzas". Subgénero que me encanta y al que siempre estoy tentada de darle más nota de la que seguramente merece. Pero si hay un tipo de historia que necesite más un final tenso, largo, redondo, es una de venganzas. Y es el peor fallo de 'Tarde para la ira'. Que ese final tenso, largo, redondo, ocurre mucho antes del verdadero final, y el verdadero final es una cosilla diluida que te deja más mustio que el peluquín de Donald Trump.

Sumémosle la eterna y torturante falta de vocalización de los actores españoles, que aquí es especialmente sangrante y un tramo inicial confuso (aunque eso también se debe a no entender casi nada de lo que dicen los protagonistas), y tenemos un filme lleno de sangre y carne, pero un tanto falto de estructura ósea. Aun así, cabe esperar cosas interesantes del Arévalo director en un futuro, si es que el paupérrimo estado del cine español se lo permite.
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de marzo de 2016
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Batman v.Superman' de entrada, no apetece demasiado. Por un lado tenemos a Zack Snyder, esa especie de Leni Riefenstahl en versión anabolizada, manowaresca y con un serio fetiche por los abdominales y la cámara lenta; y a su vez creador del plúmbeo anuncio de Seguros Ocaso que fue 'Man of Steel'. Por si eso ya no fuera suficientemente alarmante, resulta que los dos personajes principales del asunto que nos concierne y que van a chupar cámara de lo lindo, son Henry Cavill y Ben Affleck: soso por soso y el mundo acabará muermo, que diría un señor indio que yo me sé.

Todo esto durante dos horas y pico suena a terror y desolación y no precisamente en el buen sentido de la palabra.

Pero vamos, que voy a verla. Y no sé si será cosa de tener las expectativas tan enormemente bajas, que me ha entretenido bastante y me he encontrado con unas cuantas escenas á la Snyder, que no están nada mal (a ver, sigue siendo el amigo Zack de siempre, pero con la barra de horterismo al mínimo, la Wonder Woman lo peta en el poco rato que sale y el tono atormentado, chungo y traumático estilo Nolan no molesta demasiado.

Por poner pegas, la muerte de los padres de Batman está más vista que el culo de Ewan McGregor. Un poco de por favor ¿en serio era necesario poner OTRA VEZ lo de la perlas de la señora Batman?

Las tortas, que es lo que aquí venimos a ver y que además, son canela fina, tardan bastante en verse, aunque no decepcionan.

El villano, ratos parece un señor super inquietante que da mal rollo (y eso está OK) y a ratos parece un niño de cinco años al que le han quitado una piruleta y está a punto de echarse a llorar y a dar pataditas de rabia en el suelo. Y eso hace que se quite el mal rollo y de paso, el respeto.

Lois Lane: aunque infinitamente menos irritante que la mítica Margot Kidder en la primera y viejuna 'Superman', sigue siendo un personaje insoportable, hasta el punto que ni una actriz como Amy Adams que mola mucho en todo, menos aquí, puede hacer nada para solucionarlo.

La trama judicial: tan prescindible como absurda.

Henry Cavill y Ben Affleck: yo pensaba que Henry era la cosa más alucinantemente inexpresiva de la historia del cine. Pero ahí está el amigo Ben, dándolo todo para disputar su sitio en el podio de la sosez. Por supuesto gana y hace que Henry parezca expresivo, y Lex Luthor, más histriónico que Falete. Con asombro miro comentarios de otras gentes que han visto la película hablando del mejor Batman jamás visto y me pregunto si hemos ido a ver la misma película. Ok, Batman mola, el traje mola, los cachivaches molan, su guion mola, pero no, señores. Ben Affleck no mola.
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de marzo de 2016
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién es Jessica Jones? Jessica es una detective privada que emplea sus días en pillar a maridos y mujeres infieles y sus noches, en beberse hasta el agua de los floreros. En primera instancia, Jessica parece la semblanza de una típica chica dura y su bordería, sus comentarios irónicos, el sórdido universo que la rodea y un misterioso pasado confirman el arquetipo; sin embargo, Jessica, además, es una mujer herida, traumatizada y que vive absolutamente muerta de miedo. Y ademas, Jessica es una superheroína. Con poderes y todo.

Pero curiosamente, salvando esta particularidad, la serie no se centra realmente en los héroes y sus poderes. Lo más llamativo de Jessica Jones es su enfoque casi intimista, que se preocupa más por los meandros psicológicos de sus personajes que por sus capacidades para levantar coches o dominar mentes.

Por supuesto, hay un villano, un villano bastante particular que además ostenta uno de los poderes más siniestros que se hayan visto en una historia de superhéroes. Espléndidamente interpretado por David Tennant, su relación enfermiza con la protagonista, sostiene el interés de la serie incluso cuando ésta pasa por serios baches narrativos y algunas vueltas y revueltas algo absurdas. Que la verdad es que no importan tampoco tanto porque para entonces, la peculiar atmósfera noir de la historia y su punto de misterio ya te tienen ganada.

Quizás quienes esperen algo en la línea de Daredevil o de otras historias de Marvel, saldrán algo decepcionados, porque 'Jessica Jones' no busca ese tipo de historia, ni aspira a la épica, su apuesta se centra sobre todo en sus personajes, sus dilemas, sus conflictos internos, sus heridas y sobre todo, en el mayor superpoder que tienen: su voluntad de acero.
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de marzo de 2015
61 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Puedes pegarme. Puedes tirarme al suelo, incluso escupirme y mearme. Pero, por favor, no me aburras.". Es la frase clave que faltaría en el nutrido repertorio de despropósitos verbales del sádico profesor de música que coprotagoniza esta estupenda 'Whiplash'. Pero esta frase pertenece a Clint Eastwood.

Damien Chazelle, antiguo batería de jazz y bien familiarizado con esto de los callos, los dedos sangrantes y los sudorosos ensayos musicales, dirige con precisión de metrónomo una película de música cuya progresión no difiere tanto de otras películas de música. El caballo ganador de 'Whiplash' es tomar este modelo cuasi estándar de cine de superación personal y revestirlo con la estructura de acero templado del cine de regimientos con sargentos cabrones y reclutas patosos. Convertir la carrera de un músico en una guerra en la que casi todo vale, pero sin ser guerra y sin que todo valga. Así pues, todos nos quedamos con la misma pregunta, ¿crear un genio justifica maltratar, insultar, humillar y posiblemente traumar de por vida a un chaval adolescente?. Mi opinión: de ninguna manera.

He visto otras críticas que acusan a la película de no ser fiel al jazz o no reflejar el estilo musical con el verismo que corresponde. Parece que algunos vamos a ver una película y otros se confundieron y entraron a ver un concierto. "Whiplash" no es una película de jazz. Hay estupendos documentales que reflejan con gran realismo esta forma de música, e incluso el mismo Clint Eastwood nos regaló 'Bird', que a mí me parece un rollo, pero que verdaderamente se sumerge, respira y transpira jazz.

"Whiplash" no es ningún rollo: es una película endiabladamente bien medida sobre la obsesión y el perfeccionismo, sobre ser grande a costa de lo que sea y de quien sea y que habla de músicos, como igualmente podría haber hablado de escritores, patinadores artísticos, jinetes hípicos o bailarines clásicos. Y lo que hace, lo hace de maravilla con dos actores entregadísimos (en especial, el joven Miles Teller), un duelo de egos de los que hacen época y una historia que no por previsible, resulta menos interesante.

Si hubiera una versión musical de El sargente de hierro, sería algo así como "Whiplash": con instrumentos en lugar de literas, con baquetas en lugar de uniformes y con conciertos en lugar de tiroteos. Pero exactamente, con la misma cantidad de sangre, sudor y lágrimas. Gran película. Aunque no vaya de jazz.
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 232 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow