Haz click aquí para copiar la URL
España España · Galicia
Críticas de dorian88
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Críticas 68
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
15 de octubre de 2018
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las series no son lo mío. Pocas veces conservo la fidelidad requerida pasadas una o dos temporadas: no suelo tener paciencia para seguir durante años una misma historia. Sin embargo, Modern Family tiene algo que me enganchó desde el primer momento, y eso que empecé a seguirla tarde (la descubrí a la altura de la quinta o sexta temporada). Se dice que es la gran comedia seriada de este principio de siglo, y no sin razón. Tras un formato que bebe directamente del documental se ocultan unos diálogos, unas situaciones y unos enredos llenos de chispa, originalidad y profundidad pocas veces vistos en televisión.
Hay que decir que el género del sit-com o comedia de situación vivía tiempos oscuros tras la desaparición de los grandes trabajos de décadas pasadas ("Friends", "Frasier" o "Will & Grace" dejaron una profunda huella), de modo que lo único que veíamos últimamente eran subproductos como "Dos hombres y medio". En ese contexto, y superando la mediocridad de las series de los noventa (series como "El príncipe de Bel Air" o "Cosas de casa" no soportan el visionado en los tiempos que corren) y avanzando más allá de las series buenas del género y que ya hemos nombrado, "Modern Family" es un soplo de aire fresco.
La serie se apoya en las brillantes interpretaciones y una construcción seria y profunda de los personajes. Todos ellos tienen una forma de ser muy marcada, pero nunca caen en el tópico porque los diálogos, inteligentes y chispeantes les dan un colorido y construyen una historia a su alrededor que los dota de vida. Las situaciones que los guionistas crean son tan enrevesadas y originales que te preparan para la carcajada antes incluso de que tenga lugar la situación cómica. A base de pequeños capítulos de veinte minutos, la historia de esta familia que son tres familias en realidad va siendo construida y elaborada de una forma tan natural e inteligente que siempre nos sorprende. Pero sin duda, y a riesgo de resultar repetitivo, Modern Family es, ante todo, una serie para sentarse comodamente y disfrutar de sus maravillosos diálogos. Tanto cuando hablan entre ellos como cuando se dirigen directamente a nosotros, nos daremos cuenta de la profundidad, interés y chispa de unos diálogos maravillosamente escritos e interpretados. Por si fuera poco, la serie explota de una forma cómica pero muy seria temas cotidianos de la vida de cualquier familia (la crianza de los hijos, afrontar la adolescencia y madurez de los mismos, los problemas que surgen con la diferencia de edad en la pareja, los retos a los que se deben enfrentar las familias homoparentales... y un largo etcétera de temas y subtemas que, sin duda, harán que la serie no envejezca mal.
En fin, que estamos sin duda ante uno de los mejores productos televisivos que hemos tenido la fortuna de ver. Ahora esperemos que sepan finiquitar la serie bien y a tiempo antes de que empiecen a marchar personajes y a enrevesar demasiado las tramas.
dorian88
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha habido decenas de Sherlocks a lo largo de la historia del cine, desde el cine mudo hasta la versión de Guy Ritchie, pasando por aquel Holmes sarcástico, misógino y cocainómano que trazó Billy Wilder en la excelente "La vida privada de Sherlock Holmes". Todos ellos han tomado elementos originales del personaje creado por Conan Doyle pero aportando siempre algo diferente. En este caso, el incombustible Ian McKellen materializa un Holmes que se sale de lo común: un hombre degradado física y mentalmente, consciente de que la muerte está a punto de llamar a su puerta y tiene algo pendiente: reescribir su último caso, el que le hizo abandonar la profesión de detective treinta años atrás.
Inspirada en los relatos más crepusculares de la saga Holmes, la historia nos permite ver el personaje desde una perspectiva diferente a lo habitual. Todo ello, además, aderezado con una soberbia interpretación de Sir Ian McKellen que, en algunos momentos, consigue emocionarnos: especialmente cuando simula la actitud senil e indefensa del anciano detective. El modo realista en el que se construye el personaje y la forma en la que se engarza el universo holmesiano en la historia, contribuyen a tratar al célebre detective como un personaje histórico, lo cual demuestra seriedad e interés por hacer una buena versión del personaje.
Y hasta ahí llega lo bueno que tiene la cinta, porque por lo demás la historia se pierde en un vano intento de enrevesar la estructura narrativa, algo que habría conseguido mejor fragmentando de un modo más atrevido la historia principal y los dos flashbacks que Holmes intenta reconstruir en su gastada mente (su viaje a Japón y los recuerdos del caso que intenta recordar). Por otra parte, la puesta en escena va en la línea de lo que se podría esperar en una película británica de corte histórico: un modelo de producción basado en la calidad y en el interés por el detalle, nada sorprendente en este tipo de películas.
En fin, un film llamativo para las personas interesadas en el personaje. Para el resto, la historia resultará sosa y poco interesante, aunque para gustos...
dorian88
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de octubre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque sea más de lo mismo, el nuevo trabajo de Tarantino nos demuestra que el afamado director hace tiempo que encontró su estilo y que no necesita nada más. "The Hateful Eight" es, en esencia, una especie de "Reservoir Dogs" elevado al cuadrado, una cinta imprescindible si queremos ver la evolución del director desde sus primeros trabajos. Su estilo atrevido, dinámico e hipnótico alcanza en este oscuro y claustrofóbico thriller unas cotas de calidad escandalosas, como siempre. Y quizá esa que parece la principal virtud del film es, a su vez, su principal defecto. Porque no nos sorprende, como sí lo hizo con "Kill Bill" o "Inglorious Bastards", lo que por otra parte no le resta ni un ápice de mérito si tenemos en cuenta todos los aspectos de la película. Desde la hermosa banda sonora de Ennio Morricone (muy galardonada), hasta los aspectos artísticos y técnicos (algunas filigranas con la cámara son verdaderamente asombrosas, por non hablar de la elegancia y el buen gusto a la hora de encuadrar los planos): puesta en escena, fotografía, etc. pasando por las interpretaciones (impresionante Tim Roth en particular) y el guión. Todo ello alcanza la calidad que se le exige a un maestro como Tarantino.
En cuanto a la historia, nos encontramos ante un guión enrevesado pero cuyos engranajes encajan perfectamente a pesar del corte brusco que sufre la película en su cénit. La atmósfera envolvente y espesa es el marco perfecto para unos diálogos como siempre brillantes y fluidos, llenos de naturalidad y erudición. Es una historia de odio, como el propio título indica, aunque quizás para entender mejor la esencia de la película tengamos que recurrir a la etimología: "hateful" es, en esencia, "hate-full", es decir, "lleno, pleno de odio". Y es que los ocho protagonistas están absolutamente llenos de odio, de rencor, de ansias de venganza y redención. Encaja perfectamente en el contexto histórico en el que se enmarca la historia: la posguerra de la Guerra Civil Estadounidense tras la victoria de la Unión. La desconfianza y el rencor aún perviven en un país moralmente dividido entre vencedores y vencidos, lo que hace del reciente pasado un protagonista más de la película. Por lo demás, el guión nos recuerda, y mucho, a "Reservoir Dogs", como ya habíamos dicho al principio, aunque ciertas partes tienen más de ciertos relatos de Agatha Christie ("Diez negritos", "Tres ratoncitos ciegos"). Debido a la importancia de la pasada Guerra Civil en el contexto de la película, hay también tintes de drama sureño a pesar de estar ambientada en Wyoming, lo que le aporta vida a un guión que podría correr el riesgo de caer en lo plomizo. Hay que tener en cuenta que en una película claustrofóbica como esta, ambientada prácticamente en un mismo escenario cerrado y con los mismos personajes conviviendo durante toda la historia, se corre el riesgo de aburrir al espectador. Esto se combate con unos diálogos fluidos, entretenidos, con ritmo, con belleza literaria. Es lo mejor que el cine ha aprendido del teatro, por eso siempre me gustaron este tipo de películas, como "12 Angry Men", "The Lyon in Winter" o la propia "Reservoir Dogs": son historias que ponen a prueba a los actores y les obligan a exponer lo mejor de sí mismos. Con este nuevo trabajo, Tarantino se ha consolidado como un gran maestro de este microgénero de películas que, bien hechas, dejan siempre boquiabierto al espectador. Como siempre, vemos un dominio de los recursos del lenguaje cinematográfico y un gusto por los detalles y el trabajo bien hecho que es para sacarse el sombrero. En definitiva, un film altamente recomendable, marca de la casa. Para quien no la haya visto, y a modo de recomendación final: "Los odiosos ocho", una historia de odio y venganza entre ocho personas encerradas en un sitio del que no se puede salir. Duración: 3 horas. Director: Quentin Tarantino. A disfrutar!

LO MEJOR: La enrevesada y atrevida estructura narrativa (aunque no tanto como otras veces), y la forma directa, contundente y a la vez elegante de mostrar la violencia.
LO PEOR: A pesar de lo anterior, en algunas de las escenas más violentas hay un regodeo en el gore que me hace pensar que fueron concebidas para complacer a sus fans. Es cosa sabida que Tarantino bebe de la exageración caricaturesca de la serie B en este como en otros aspectos de su estilo (bebe de muchas fuentes, de hecho), pero hay ciertos planos que no tienen elegancia. De todas formas se le perdona.
dorian88
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerada uno de los clásicos más relevantes de la época dorada de Hollywood, "A Streetcar Named Desire" es una buena lección de cine se mire por donde se mire. Sin renunciar a la belleza del diálogo teatral pero encajándolo perfectamente en el ritmo del lenguaje cinematográfico, Elia Kazan nos regala una de las más perfectas adaptaciones de Tennessee Williams. Hai que decir que las obras de Williams, con sus mensajes revolucionarios y su sensualidad encubierta, resultaban muy atractivas para los cineastas que querían jugar con temas fuertes sin escandalizar a la puritana sociedad de la época. Pudimos verlo también en otras adaptaciones de la época como "Suddenly, Last Summer" o "Cat on a Hot Tin Roof", pero en ninguna la sensualidad y el erotismo alcanzan niveles tan escandalosos y explícitos como en "Un tranvía..."
La cinta se enclava en el subgénero del "drama sureño", ambientado en los estados meridionales (la parte derrotada en la Guerra Civil estadounidense) que todavía arrastraban una mentalidad cerrada y conservadora y unos modos de vida anclados en el pasado. En ese contexto, precisamente en la bohemia capital del sur (Nueva Orleans), tiene lugar el melodrama que nos ocupa, centrado en las tormentosas relaciones entre un triángulo de personas (Blanche, Stanley y Stella) cuyos caracteres chocan desde el primer momento. Es en este aspecto en el que la película destaca, y lo hace gracias a un duelo interpretativo entre dos titanes como Brando y Leigh; cuando sus miradas se cruzan en pantalla, podemos sentir la vibración del odio; cuando Stella ve llegar a Stan lleno de sudor y aceite de coche, su mirada de deseo verdaderamente nos estremece; y ya no digamos cuando Stan discute a voz en grito con su cuñada: sus miradas de desprecio atraviesan la pantalla y se nos clavan en la memoria. Sin duda, es este el aspecto más grandioso de la película: su capacidad para transmitirnos tanto o más con los silencios y las miradas que con las palabras. Sin que estas dejen de estar llenas, por supuesto, de ritmo y belleza literaria.
Tema aparte es el erotismo subyacente del que hablaba al principio: es, de hecho, el tema capital de la obra. Como su propio título parece insinuar, "Un tranvía..." es ante todo una historia sobre el deseo irrefrenable, un deseo animal y primario que un hombre como Stanley Kovalski es capaz de producir en las mujeres que están a su alrededor. Su actitud de macho bruto y rebelde despierta en Stella una pasión irrefrenable que le impide ver el infierno de maltratos y desprecio que es su vida. También en Blanche, una mujer perdida mental y psicológicamente, cuya pasión por Stan es evidente cada vez que se encuentran, a pesar de la aparente animadversión entre ambos. El propio Stan alimenta esos instintos con miradas intensas, con palabras irónicamente endulzadas y con la exhibición constante de su sudoroso pecho desnudo. Teniendo en cuenta lo puritano del cine de la época, hay que pensar en lo potente y revolucionario que era esta exhibición de erotismo. De hecho, podríamos decir que mientras Marlon Brando se quitaba la camiseta y las muchachas se desmayaban en las salas, nacía a la vez el cine tal y como hoy lo entendemos.
dorian88
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de octubre de 2018
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con todos mis respetos hacia la que está considerada una obra maestra del cine norteamericano, "To Kill a Mockingbird" supuso en su día una gran decepción para mí. Tras una puesta en escena correcta y unas interpretaciones brillantes (nada sorprendente en un Gregory Peck en estado de gracia) se oculta un guión sencillo y pueril, más propio de una fábula navideña o un libro de cuentos infantiles que del considerado gran drama judicial norteamericano. Tras una lenta primera parte que es casi un remake de Tom Sawyer o alguna novela sobre la chavalada del pobre sur estadounidense, aparece el tema judicial, que es tan solo una pequeña parte (apenas una escena o dos) que se cierra de forma abrupta cambiando el tema de la película y desorientando al espectador. La parte final, más dinámica, encierra el drama propiamente dicho, aunque a pesar de todo no se consigue rescatar la película de la marejada de tópicos y lugares comunes en la que está atrapada, quizás el defecto más grave en mi opinión: desde los personajes hasta los diálogos, todo se ciñe a una sencillez y candidez impropios de una película que quiera aportar algo al género. Puede que en los cuarenta esta temática (respetable abogado blanco que defiende de oficio a un pobre trabajador negro acusado injustamente) fuera revolucionaria, pero siendo como es ya de los sesenta, me parece una película anacrónica, fuera de lugar en el cine que se hacía por aquel entonces. En ese sentido, sin atreverme a decir que sea una película mala -que no lo es en absoluto-, me parece una película más, normalucha, sin demasiadas pretensiones. Quizás mi error fue crearme expectativas debido a las notas y críticas de Filmaffinity y a multitud de críticas y referencias verdaderamente positivas que podemos encontrar por aí. Quizás me esperaba una película más centrada en el tema judicial y que estuviera a la altura de clásicos legendarios del género como "12 angry men" o "Witness for the prosecution", ambas anteriores en el tiempo. Ni que decir tiene que "Matar a un ruiseñor" no les llega a la altura de la suela del zapato, especialmente cuando comparamos la calidad temática y literaria de los diálogos de ambos clásicos con los de la cinta de Mulligan.
Por ello, aunque "Matar a un ruiseñor" es una cinta que se debe conocer, por formar parte de la historia del cine, no entiendo el motivo por el que entró, en su momento, en el canon de películas clásicas.

LO MEJOR: La interpretación de Gregory Peck, muy alabada -y galardonada- en su época.
LO PEOR: Los diálogos, especialmente los de la parte del juicio: simples, llanos, sin belleza literaria ni originalidad ni chispa ni nada. Basta comparar el tan insulso como celebrado monólogo de Finch en el juicio con cualquiera de las intervenciones de Charles Laughton en "Testigo de cargo" para hacernos una idea de a lo que me refiero con calidad literaria, belleza estética y ritmo.
dorian88
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow