Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Melón tajá en mano
<< 1 2 3 4 10 23 >>
Críticas 113
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
9 de febrero de 2013
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Presume de buena realización y brillantes actores. Incluso de tener una buena historia detrás. Sin embargo son demasiados los elementos que no cuajan en 'Gangster Squad', nueva cinta del 'zombielandiano' Ruben Fleischer.

El prematuramente encumbrado Ryan Gosling trata de salvar (sin éxito) un personaje notablemente insulso. Josh Brolin hace el ridículo entre lo tópico y lo previsible mientras Nick Nolte exhibe nuevamente su fecha caducada. Sean Penn remata la faena con un ‘malo malísimo’ dramáticamente paupérrimo.

En 'Gangster Squad' disfrutamos de pequeños momentos, pero siempre bajo la constante sospecha del ‘entretenimiento a la fuerza’. La trama no ha cicatrizado como debiera, así que cada escena cojea más que la anterior. El disfrute no logra silenciar el rechinar de dientes del inconformista.

Al final uno entiende que, aunque Fleischer lo tenía todo para hacer una buenísima película, se limita a vendernos garrafón y balas perdidas. Un estereotipo detrás de otro, un baño de sangre gratuito y una exhibición de efectos que nada aportan al castigado género del cine negro.

A un director que tiene tanto a su disposición no se le puede pedir tan poco. La película abusa de piloto automático y, aunque entretiene de vez en cuando, produce infinita rabia al contemplar tanto desperdicio. El humo que vemos no es de los disparos.
Melón tajá en mano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de enero de 2013
11 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pasión y el talento juegan un papel fundamental en casi todos los oficios, también en el de escribir y dirigir películas, evidentemente. Steven Chbosky hace ambas cosas en su debut detrás de la cámara: primero escribió un libro y después decidió llevárselo crudo al cine.

‘The Perks of Being a Wallflower’ es un dramedia romántico que unas veces peca de abusar en lo dramático y otras de idealizar en lo romántico. A Chbosky le sobra pasión en una cinta que anda justita de talento.

En cualquier caso sería injusto tacharla de ‘típica película de adolescentes para adolescentes’, ya que aporta matices a través de unos personajes que se alejan con cierto éxito del prototipo mediocre. Se respira suficiente verdad a pesar de un guión con más errores que aciertos.

El pilar que sustenta la película se llama Ezra Miller, un actor adorable en cada uno de sus movimientos. Su personaje, aún siendo secundario, aporta el equilibrio necesario al ‘falso’ triángulo amoroso que completan Logan Lerman y Emma Watson, cuyos roles no producen el esperado entusiasmo.

‘The Perks of Being a Wallflower’ logra ser entretenida a ratos, pero su balanceo tonal despierta más náuseas que interés. Su ansia por la ternura acaba generado lástima, como si alguien pusiera arena en sus ojos para pedirte clemencia mientras llora.
Melón tajá en mano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de enero de 2013
39 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Tarantino tiene algún don, es el de la reanimación. El espectador puede entrar a la sala bajo de moral, ver cualquiera de sus películas y salir más enchufado que Pocholo en una barra libre.

Si Tarantino tiene alguna virtud, esa es la honestidad. Porque da lo que promete y siempre lo da todo. Sabe bien cuál es su papel y no juega a ser otra cosa que no sepa ser. No hay farsa, solo entusiasmo.

‘Django unchained’ no defrauda: hay acción, risas, ingenio, maldad, sangre fresca y numerosas secuencias brillantes. Todo ello envuelto con un exquisito gusto musical. En general: una muy buena película. En particular: una discreta película de Tarantino, el Tarantino de siempre, sí, pero no el mejor.

En muchos aspectos la nueva cinta no es tan nueva porque se asemeja demasiado a ‘Inglorious basterds’. El déjà vu se hace presente tanto en el personaje de un Christoph Waltz que camina a sus anchas (lo mejor de la película, junto a los breves Leonardo Di Caprio y Samuel L. Jackson) como en la trama, sus giros y el desenlace.

Visualmente continúa siendo fascinante, poderoso y devastador. Todos sabemos que Tarantino juega en otra división y él, que sabe que lo sabemos, tira de fórmula casera e infalible para entretenernos sin mesura. Lo que pasa en ‘Django unchained’ es que todo nos suena más familiar que de costumbre.

A Jamie Foxx le faltan carisma y anchuras en un papel protagonista cuyo conflicto da para más. El tramo final de la cinta resulta excesivo por estirado y previsible. Quentin se recrea en una historia que puede contarse con media hora menos, pero la duración es innegociable con un yonqui de la dirección.

El cinéfago por excelencia nos tiene demasiado bien acostumbrados y para una vez que pone el piloto automático, pretendemos ponernos tiquismiquis y exigirle algo tan inexigible e injusto como la brillantez eterna.

Un gran director es aquel que puede darse el lujo de versionarse a sí mismo para evitar el desastre. Tarantino reinterpretándose a sí mismo puede gustar menos, pero ese menos sigue siendo mucho. Y muy bueno.
Melón tajá en mano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de diciembre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque solo haya visto una película de Anthony Quinn, puedo garantizar y garantizo que su carácter, su rostro y su mirada desprenden una ternura canallesca de lo más genuina y poco habitual. Su papel co-protagonista en 'Zorba the greek' calienta el corazón del hombre más amargado del planeta Tierra.

El bien escogido Alan Bates, la hermosa Irene Papas y, por encima de todos, la superlativa Lila Kedrova completan el cuadrilátero emocional de una película bella, atemporal y fabulosamente ultraterrenal. Michalis Kakoyannis entró en el olimpo cinematográfico gracias a un filme repleto de escenas y diálogos que evocan a los aspectos más magnéticos del ser humano.

Puede que la única película que este director greco-chipriota (concretamente de Lemesos) grabó con pasta yanqui sea la mejor de su carrera. El dinero se convierte en una bendición cuando ayuda a rodar e inmortalizar uno de los mejores finales de la historia del cine: Quinn y Bates bailando contra el mundo al son de Mikis Theodorakis. Apoteósico.
Melón tajá en mano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de diciembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
La violencia es fascinante cuando el que rueda sabe tratarla de tú a tú sin riesgo, complejo ni condescendencia alguna. La sexta película del argentino Pablo Trapero es un tiro en la mismísima sien. Un golpe seco, potente, certero e incontestable. Esconderse es tirar el tiempo a la basura. Si la cruzas date por atropellado.

Pese a disponer de toda la contención del mundo, en 'Carancho' no cabe una milésima de segundo para la reacción del espectador. La cámara te agarra de la cabellera y te arrastra hacia la tragedia más miserable del individuo como ser pura e instintivamente social. Los planos fijos están medidos con el tallaje del tono dramático.

Hace tiempo que los elogios hacia Ricardo Darín quedaron minúsculos. No es un actor, es algo más: un animal carnívoro que despelleja hasta el último hueso del personaje que interpreta. Dentro de Darín solo hay verdad. Y es por eso que en cada frame al espectador se le pone gorda. Amor y supervivencia. Angustia y sordidez. Tensión y hostilidad. Crudeza y frustración. Extorsión y dolor. El cóctel explosivo.
Melón tajá en mano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow