Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Julito91
<< 1 2 3 4 10 22 >>
Críticas 110
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
4 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El "young adult" es un género literario que ha dado al cine muchas alegrías. Obras como "LOS JUEGOS DEL HAMBRE" o "CREPÚSCULO" son novelas que cuentan historias de adolescentes metidos en acontecimientos más bien destinados adultos, es por ello por lo que tanta aceptación tiene por el público adolescente, ya que no se le trata en las situaciones cotidianas, evitando caer en el estereotipo.

En esta ocasión, conocemos la historia de un chico que descubre que tiene el poder de teletransportarse a cualquier parte del mundo, algo con lo que ha conseguido robar en grandes bancos y amasar una gran fortuna. Creyendo ser un tipo singular, descubre a un chico que también tiene los mismos poderes, advirtiéndole que hay una asociación secreta que persigue a estas personas con la anomalía genética que le ayuda a teletransportarse para acabar con ellos.

Buena obra de ciencia ficción que nos trajo el director de "EL CASO BOURNE" o "SR. O SRA. SMITH", un cineasta con experiencia en blockbusters. En este caso, adapta la obra de Steven Gould, que escribió una serie de libros con personajes con este poder de teletransportación que tuvo mucho éxito y atracción entre los lectores jóvenes.

Con una historia intrincada y unas muy buenas actuaciones de parte de un buen elenco, esta película tuvo éxito por su recaudación, y es que tiene un argumento sencillo y efectivo, además de una historia cargada de acción, acompañado todo ello con unos brutales efectos especiales.

Buena recomendación para ver en familia con los chavales de la casa, para iniciarlos en el mejor cine de acción y de ciencia ficción. Y si os ha gustado, deciros que YouTube distribuyó en 2016 una secuela en formato serie llamada "Impulse", donde se adaptan otras historias de Jumpers de Steven Gould y en la que está involucrado el mismo Doug Liman.
Julito91
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de noviembre de 2021
7 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La semana pasada, con motivo de la festividad de Halloween, se estrenó en la plataforma de streaming de Paramount una nueva entrega de la popular saga "PARANORMAL ACTIVITY", unas películas que a mí particularmente me gustan, por lo que la noticia la recibí con ganas, hasta que he tenido la oportunidad de verla.

Una chica contacta con un pariente para saber que ocurrió con su madre, ya que no sabe nada de ella desde que nació. El chico invita a su hermana a su pueblo para documentar la vida de ellos y saber como era la cultura de su madre.

Muchos problemas tiene esta película, el primero de ellos es que no tiene nada que ver con la saga, pero si ni siquiera es una película sobrenatural. Vemos nuevamente la técnica "found footage", aunque está vez algunas escenas no la vemos de forma subjetiva, pero ya. Lo peor no es eso, lo peor es que Oren Peli, Jason Blum y Christopher Landon, personas relevantes de la saga original de "PARANORMAL ACTIVITY" están detrás de esto.

Lo único que vemos son imágenes de un poblado amish, en el que no pasa nada. Absolutamente nada. Hasta el último tercio, donde la tensión se desata algo, para darnos unos minutos entretenido y parece que aquello nos tiene que interesar, pero no. Aburrida a más no poder y cuando llega la acción, la película acaba sin más.

Muy mala nueva entrega de la saga "PARANORMAL ACTIVITY", no tiene nada que ver con lo ya visto ni ahonda en la buena historia que se nos contó en anteriores películas. Gran decepción.
Julito91
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de mayo de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, lo sabemos, el subgénero found footage o metraje encontrado no ha aportado grandes títulos al cine de terror,  aunque sí que lo revolucionó, volviendo a llamar la atención al público el género y siempre nos podemos topar con alguna cinta interesante y desconocida, como es el caso.

Desde que la saga Paranormal Activity apareció en nuestras vidas allá por el 2007, muchos directores se quisieron subir al carro de este tipo de formato de cine de terror haciendo puras fotocopias del film de Oren Peli, por lo que quedó una serie de películas idénticas una de la otra, desgastando, así, esta técnica de cine. Pero siempre hay alguien que no se queda con lo básico, e intenta darle una vuelta de tuerca a lo que ya existía, como hizo el estadounidense Michael Goi en su ópera prima, Megan is missing, incluyendo el método screenlife, o lo que es lo mismo, metraje encontrado grabado con una webcam que graba lo que le sucede a los protagonistas mientras hacen uso de su ordenador, método que también podemos ver en cintas como Eliminado o, más recientemente, Searching.

Pero no es esta técnica la que hace que esta película tenga particular interés, sino su trama que va ascendiendo desde el thriller de sobremesa hasta el terror más espeluznante, el terror real que podemos vivir nosotros en primera persona. Megan es la chica popular del instituto, usada por todos para distintos fines, menos por Amy, su mejor amiga, que mantendrán una simple y verdadera relación de amistad sin conveniencias. A través de las pantallas de sus ordenadores, podemos ver como la candidez de Amy cohesiona perfectamente con la locura adolescente de Megan y este es el primer elemento que podemos observar en la película y el punto de origen de la trama: Amy siempre será para Megan la voz de su conciencia, pero siempre caerá en la tentación de cometer un acto de rebeldía adolescente dejándose llevar por lo que le pidan los demás. Aquí parte el grueso de la trama, cuando nuestra alocada protagonista conoce a Josh por internet, un supuesto chico que quiere tener una cita con ella, y que confía en él por una foto que le manda una de esas falsas amigas, ya que el desconocido no muestra el rostro en ningún momento. Tras el encuentro con el chico, Megan desaparece, y Amy desconfía de Josh, presumiendo haber sido su amiga secuestrada por él.

Con esta trama más cercana a un telefilm o a una película de adolescentes en plena efervescencia hormonal, se esconde un guión simple pero muy efectivo. El director estadounidense nos sobrecoge con una historia sin artificios, sin banda sonora y sin más efectos que la narración de la desaparición de una chica contada a través de imágenes y vídeos de archivo, un metraje que engancha desde el primer minuto y que genera tensión desde el punto de inflexión de la trama. Pese al halo de moralina que tiene la cinta, que para nada es su leitmotiv pero es uno de los puntos que desarrolla la película, mostrando los peligros que tiene la nueva forma de socializar a través de internet, con un tramo casi pedagógico, tiene un tercer acto simplemente brutal, con una serie de imágenes impactantes que ponen los pelos de puntas, con unos veinte últimos minutos que se os quedará en la retina para siempre, sin dejar de lado la crítica brutal al tratamiento por las noticias o programas de televisión americanas a este tipo de sucesos, todos buenos motivos para darle una oportunidad a esta película.

Recalcar que parte del encanto que emana esta película reside en la naturalidad de los actores, en concreto sus dos protagonistas, Amber Perkins en el papel de Amy y Rachel Quinn en el de Megan que, como curiosidad, no han vuelto a hacer nada más relevante pese al gran trabajo que hacen ambas en este caso. Ello hace que le otorgue bastante realidad a la cinta aunque los hechos que se relatan son ficticios pese a que la película rece que está basada en hechos reales, sólo que el director quiso reflejar como se produce este tipos de crímenes que tristemente se dan con asiduidad en todo el mundo.

No tengáis jamás prejuicios sobre los distintos títulos found footage que os podáis encontrar, siempre hay películas realizadas a través de esta técnica que os pueda sorprender, crear tensión y producir verdadero terror, como es el caso de esta película que no os podéis perder.
Julito91
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de enero de 2020
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga "Ju-On", a estas alturas, no tiene absolutamente nada que demostrar. Ser una de las películas estandarte del nuevo movimiento de "J-Horror" de finales de los 90 no es moco de pavo, y en pleno año 2020, aún algunos tenemos pesadillas con la presencia de Kayako y Toshio. Pero esto es, simplemente, otra cosa.

Nicolas Pesce nos trae su versión de la famosa película de terror nipona, una visión de como serían los hechos si el "virus" se hubiese extendido por Estados Unidos, por lo que cronológicamente podríamos situar esta película entre "El Grito" y "El Grito 2". Este aspecto era discutido, puesto que nadie sabía de que se trataba esta versión de "Ju-On", si un remake o un reinicio de la saga, por lo que había que situar temporalmente los posibles sucesos de esta película. Os diría que realmente no es tan importante, puesto que, como veréis, el joven director no continúa ninguna trama, simplemente nos deja ver su interpretación a lo sucedido en las películas originales.

Una de las notables diferencias con respecto a la saga original es la narración. Mientras que Shimizu optaba por un caos sin continuidad ni sentido, dividido en capítulos en función del personaje que lo protagonizaba, Pesce usa como escenarios diferentes años donde se desarrollaran los diferentes sucesos de la trama. Otra de las diferencias es la traslación del protagonismo, ya que la casa y la maldición centraban la atención en la saga original, siendo los personajes meros secundarios que serán meros instrumentos. La nueva "The grudge" es bastante más coral, donde vemos el estilo de Pesce bastante más dramático mostrándonos las distintas tragedias de los personajes, que nada aportan y terminé sin saber realmente para qué tendríamos que saberlo, dejando a la casa como escenario principal y a la maldición como un mero "macguffin". De hecho, los sucesos originales ocasionados en la saga "Ju-On", se reducen en esta película a meros guiños.

Si algo no me gusta de esta entrega es ese sabor a artificial y poco natural que resulta ser. Mientras que la sencillez impera en la obra de Shimizu, Nicolas Pesce necesita de muchas técnicas y artificios para crear terror, dejando de lado la atmósfera lúgubre creada en Japón por el aspecto industrial estadounidense. Eso da como resultado que el terror de esta entrega sea, simplemente, comercial, basado en sustos simplones, pero que no tengamos esa sensación de angustia, terror y tristeza.

Mientras que "Ju-On" nos aterrorizaba, nos hacía vivir esa maldición como los personajes, "The grudge" (2020) es simplemente un pasatiempos que nada te aporta al acabar. Pero no todo es malo en esta entrega, ya que nos dejan escenas muy buenas donde se puede ver el talento del joven cineasta, pero menos me ha gustado que las escenas míticas de la saga original sean copiadas en esta cinta de una forma casi atroz, quedan una cinta parca de personalidad.

Puntos positivos: tener una nueva perspectiva de la terrible historia que nos contó Shimizu es, cuanto menos, original, que a los fans acérrimos nos gustará, dejando algunas escenas muy buenas, verdaderamente terroríficas, pero lejos a lo que nos mostraba el japonés. La forma que tiene de rematar la historia también me ha gustado, es original.

Puntos negativos: queda un producto industrial un poco insípido, aunque entretenido, sin más, sin personalidad. Lejos del concepto de terror/drama psicológico que nos dejó "Ju-On", con mucho "jumpscare" absurdo que lo único que hace es envolver de artificiosidad un guión tan fresco y original como era el de "Ju-On".
Julito91
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de febrero de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas esperanzas tenía puestas en la secuela de una pésima película como fue Eliminado de Levan Gabriadze (2014), una película cuya premisa y ejecución no despertó en absoluto mi interés, no contaba absolutamente nada nuevo, más que una forma de hacer cine que, hasta que no vi Searching de Aneesh Chaganty, me parecía bastante incómoda y que me hacía perder muchos detalles de la trama. Una película que no valía ni para estar en el montón, ya que su historia era muy absurda.

Pero llega su secuela, Eliminado: Dark Web, como agua de mayo, que, aunque realizada de igual manera que su antecesora, mejora notablemente en su trama, bastante más compleja y trabajada, aunque con la temática ya manida de la Dark Web o el Internet Profundo, la tecnología y las redes sociales, para, una vez más, dotar a la cinta de ese halo novedoso y acercarla a la juventud, por lo que se nota que los errores han sido corregidos. Un argumento que aporta tensión a la trama, cambiando los escenarios en algunas ocasiones, rompiendo con la monotonía de estar viendo siempre la misma pantalla y la misma ventana de Skype, dinamismo, pasando del aburrimiento a una película menos plana y con un tempo más entretenido. Otra de las mejoras son los personajes; absurdos en la primera entrega y mejor perfilados en ésta ocasión, en el que cada uno es un engranaje importante que hace que esta máquina funcione.

Y esa mejoría tiene mucho que ver con su productora, Blumhouse Productions, que se ha tomado muy en serio las películas que producen y que están poniendo en cartelera auténticas joyas del cine de terror. Déjame salir, Feliz día de tu muerte, la saga de La purga o Sinister, son algunos de los títulos que avalan el trabajo de Blumhouse, y que no quiere un producto que lo deje en entredicho, como ya hizo la primera parte de Eliminado.

No es una película que rompa los esquemas ni invente nada nuevo, ni tampoco lo pretende. Probablemente haya nacido para limpiar el nombre que dejo la anterior cinta, lo que sí sabemos que en esta película hay más cariño, que no tiene nada que ver la primera más que el modo en que se nos cuenta, con bastante más terror, una trama más atractiva y que hace de la película algo llamativo y que gusta. Llama poderosamente la atención que el kazajo Timur Bekmambetov sea el productor de esta película como la de Searching, películas que comparten misma forma narrativa. 

Se agradece que algunas películas sean frescas y sin son secuelas, que corrija todos los errores que cometió su antecesora, como es el caso.

Puntuación: 5/10.
Julito91
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow