Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Gilbert
Críticas 689
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
20 de octubre de 2010
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica película que si se hiciese hoy al director le caían palos hasta en el carné de identidad.

Dos machos alfa se van de caza por África, acompañados de los consabidos síbwanas para llevarles los trastos y hacer el trabajo sucio. Pero, ay, también va la mujer de uno de ellos. Y ya se sabe lo que conlleva eso: más trabajo sucio y lío al canto.

Si es que uno no puede llevar una costilla podrida a actividades cinegéticas. Se aburren, y pasa lo que pasa. Que malmenten y empieza a clasificar a los machos entre alfa y beta. Y los hombres, como somos muy burros y pensamos con la pilila, va y les seguimos el jueguecito haciendo tonterías.

En teoría este filme va sobre una cacería de leones y búfalos. Es mentira. La realidad es que va de una leona que sale de caza y dos hombres que bufan. Y pobres de ellos si hacen lo que más hace despertar a la fiera: que se hagan amigos.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de octubre de 2010
31 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mitad de siglo pasado, para rodar una historia sucia que se precie había que contar con Sydney Greenstreet. Desde su debut en "El halcón maltés" nadie ha representado mejor el clásico gordo seboso que da ese toque asqueroso a una película.

Pese a ser un secundario, solía cobrar más que sus compañeros de reparto. Normal, habrá otros actores, como Orson Welles en "Sed de mal", que pueden disfrazarse del personaje. Pero es que Greenstreet era el personaje, no hacía falta que actuase. Se ponía su traje blanco, su sombrero de fieltro para abanicarse, y hala, con su peculiar acento a hacer de algún personaje corrupto, sea turco o del profundo Sur norteamericano. Y eso que era inglés.

Aquí hace de sheriff que maneja el cotarro. Se maneja solo, sin su tradicional compinche Peter Lorre, su loro colgado del hombro. Todos los personajes que salen en esta película son gentuza, pero al lado de Sydney Greenstreet son hermanitas de la caridad. Esa mirada tocinesca, esa gota de sudor recorriendo su rostro, esas manos que están pidiendo a gritos un trasero para pellizcar, esos andares porcinos... En cada escena que se le acerca, Joan Crawford no puede disimular sus nauseas.

Ya sólo con este actor hay media película hecha. Lástima que tuviese una vida tal como aparentase su figura, porque esto del cine le pilló mayor y sólo actuó en films de los años 40.

Un tipo que nació en Sandwich y con apellido de viejo verde estaba predestinado a ser un mito-manteca.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de setiembre de 2010
35 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es más noble para el alma soportar
las flechas y pedradas de la televisión española
o armarse contra un mar de adversidades
y traicionarla con la British Broadcasting Corporation?

Dormir o gozar, nada más.

Y si gozando terminaran
las angustias y los mil ataques artificiales
herencia de la comodidad, sería una conclusión
seriamente deseable.

Dormir o gozar: gozar, tal vez soñar.

Sí, ese es el estorbo;
pues qué podríamos soñar en nuestro sueño televisivo
ya libres de la basura nacional,
es una consideración que frena el juicio
y da tan larga vida a la desgracia.

Pues, ¿quién soportaría los azotes e injurias de "Los Serrano",
el desmán "Física y química",
la afrenta de "Ana y los 7",
las penas de "Yo soy Bea",
la tardanza de los anuncios,
la arrogancia de los programadores,
los insultos que sufre la audiencia,
pudiendo cerrar cuentas uno mismo
con un simple ratón?

¿Quién lleva esas cargas,
gimiendo y sudando bajo el peso de esta vida,
si no es porque el temor al más allá,
la tierra inexplorada de las series británicas
como esta buena actualización de Hamlet
que nos hace soportar los males que tenemos
antes que huir hacia la caja tonta?

La comodidad nos vuelve unos cobardes,
el color natural de nuestro ánimo
se mustia con el pálido matiz del pensamiento,
y empresas de gran peso y entidad
por tal motivo se desvían de su curso
y ya no son acción.

Pero, alto: la bella BBC.
Hermosa, en tus plegarias
recuerda mis pecados.

Algo huele a podrido en la televisión española.

Hay más cosas entre la primera y sexta cadena, Horacio, de las que sospecha nuestro mando a distancia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de setiembre de 2010
57 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una tendencia en el cine en el que para contar algo, se recurre a lo fácil: dramatizarlo todo. La coartada es que el cine ha de reflejar la vida, y la visión mayoritaria de la vida actualmente es ésa: un drama. Una falacia sustentada en un error.

Esta película está basada en la autobiografía de James J. Corbett, un boxeador del siglo XIX. Seguramente los hechos contados en el filme están tergiversados, pero no son falsos. Los hechos, repito.

Bien, pues a grandes rasgos éste es el ambiente en el que creció Corbett: orígenes pobres, padre borrachuzo, peleas familiares y conflictos conyugales. Los ingredientes perfectos para hacer un dramón moderno de tomo y lomo. Porque en esa época no existía aún Auschwitz, porque si no el guionista actual gasea a Corbett como fin de fiesta, para mayor regocijo lacrimoso del espectador.

Sin embargo "Gentleman Jim", de la tragicomedia de la vida, obvia la visión dramática y narra lo mismo pero en versión festiva. ¿Somos pobres? Mejor, así nos colamos en las fiestas de los ricachones, y juerga. ¿El padre llega borracho? Juerga. ¿Los hermanos están todo el día atizándose? Juerga. ¿Los novios se putean? Juerga.

Hacer bien esto lo encuentro dificilísimo. Narrar con desenfado es un don. O lo haces muy bien o quedas en el más espantoso de los ridículos. No suele haber término medio.

La mayor objeción que suele haber a este tipo de películas es "que no reflejan la realidad". Pero, ¿desde cuándo el arte ha de reflejar la realidad? Bueno, aquí yerro yo, porque el cine sí ha de reflejar la realidad, pero la realidad del cine, no de la vida. La tentación del cinéfilo es no saber separarlos.

Realmente no es nada fácil hacer una película feliz. No señor, no es nada fácil.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
31 de agosto de 2010
62 de 256 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no he leído el libro, ¿qué passsa? Nunca me he sentido atraído por este tipo de libros que parecen productos prefabricados. La única utilidad que le encuentro es como soporte de la pantalla del ordenador, ponerlo encima de un taburete por si no llegas a la estantería, cascar nueces, o cien mil cosas más instructivas que leerlo.

Pero como soy un poco portera sentía curiosidad de qué iba el asunto. Así que me puse a ver esta miniserie y...

...pues no he terminado ni el primer capítulo. No me quejo, supongo que promete lo que da: mierda.

¿Algo a destacar? NADA.

¿Algo a despotricar? Bueno, hice la lista pero al darle a enviar a la crítica me sale esto:
Crítica demasiado larga (max 3000 caracteres).
Brevísimo resumen: guión de telenovelón venezolano transportado a una edad media en que la gente no habla, grita. Música estridente. Diálogos de besugos. Caracterizaciones caricaturescas. Etcétera. Ah, ¡y es de Canadá! Pero bueno, ¿hay algo potable que venga de Canadá?

En fin, si hay telebasura con tanta audiencia, literatura-basura con tantos lectores, ¿por qué no iba a haber una serie-basura? Le auguro un gran éxito, claro.

A día de hoy esta serie tiene una media de casi ocho. Pero es lógico, ya se sabe que el mundo también es una basura ¿no?
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow