Haz click aquí para copiar la URL
España España · K-PAX
Críticas de PROT
Críticas 653
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
8 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si se le puede contar entre uno de los muchos fans que le nacieron a Ed Wood, el auténtico, cuando éste fue clasificado como el peor director de la historia del Cine, pero, porque en su piel se puso a Johnny Depp, por el tratamiento dichoso y el cariño que del todo se desprende, bien pudiera ser que, efectivamente, Tim Burton sea uno de ellos. Uno de los fans, vaya.
Se aleja un tanto de lo propio del universo del de California, acaso por lo que de homenaje tiene, la película, el Ed Wood burtoniano; y, por lo mismo, pierde el conjunto por cuanto a lo que a fantasía y a movimiento se refiere. Afortunadamente, como compensación, emergiendo desde lo más profundo del ataud, Martin Landau, en su momento un "chico hitchcock" y devenido en Bela Lugosi, a quien dota, en la cinta, de una humanidad y un carisma que merecieron un óscar y el aplauso unánime de la afición. Por océanos de tiempo.
PROT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
5 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Admirador a prueba de bala de Eddie Murphy y de sus personajes, visitante asiduo de Zamunda desde los tiempos de la reina madre y consumidor habitual de todos los productos de la carta de los McDowell´s, me encontraba, cinco minutos despues del inicio de EL REY DE ZAMUNDA, sudando como las pelotas de un mandril.
Transijo con la circunstancia de que se vistan con ropas principescas, y tolero que hagan el mismo ruido que un orangután. Paso por encima de sus pétalos de rosa y admito, mal que bien, a todos esos tipos y tipas con el anacrónico peinado a base de Soul Glo. Pero lo que no puedo consentir ahora ni nunca, siquiera tirado en la calle a lomo de unos cartones como si fuera yo un Randolph cualquiera, o un Mortimer, es el hecho de que se le haya endosado al gran Akeem, el del balón oblongo, un vástago engendrado por una vulgar aficionada a todo tipo de sustancias psicotrópicas.
Qué sabréis lo que es gracioso, estúpidos.
PROT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Si se metiese en una coctelera todo lo filosofado con relación al mito de la caverna, de Platón, el cuento de Rip Van Winkle, de Washington Irving, y La vida es sueño, de don Pedro Calderón de la Barca, si se metiera todo ello en una coctelera y la coctelera se batiese escuchando una cinta de chistes de Harold Ramis, que en paz descanse, surgiría BUSCANDO A EVA, que entronca también con Trece días, de Roger Donaldson, que presenta parte de los colores del Tommy´s Mel y que muestra las infinitas dotes para la danza del gran Christopher Walken.
La sociedad, efectivamente, o los valores que fueron de aquellas sociedades buenas, se han desmoronado por completo. Pero la denuncia de tan inicua circunstancia, porque de altos espíritus es aspirar a las cosas altas, bien hubiera merecido un vehículo más vistoso y, quizá, alguien con las piernas más bonitas de lo que las tiene Alicia Silverstone.
PROT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En honor a la verdad, acaso una prueba irrefutable de ignorancia, observo más dotes interpretativas en lo actual que en lo antiguo. Es decir, me gusta más Robert De Niro que Jimmy Stewart, por ejemplo, Tom Hanks que Ray Milland o Emma Thompson que Bette Davis. Hay excepciones, claro, que Cary Grant actuaba bien hasta de espaldas y existieron genios, como Paul Newman, Alec Guiness, David Niven o sir Peter Ustinov, atemporales. Pero lo de este otro Peter (O´Toole) en BECKET queda fuera de todos los parámetros: que me cuente siempre, allá donde esté, pues, entre sus amigos. Fue él, ayudado y bien por Richard Burton, quien hizo de BECKET lo que hoy es BECKET.
Tomás Becket, canciller de Enrique II de Inglaterra, arzobispo de Canterbury y santo de las iglesias católica y anglicana, se enfrentó a su rey en no pocas ocasiones y, especialmente, por el derecho de los tribunales eclesiásticos a juzgar a los clérigos. Su muerte, a manos de cuatro caballeros el 29 de diciembre de 1170, indignó al pueblo soberano y fue la causa de que el monarca, en tela de juicio, tiempo después, tuviera que caminar descalzo hasta la tumba del arzobispo donde obispos y monjes, armados con ramas, lo sometieron a una flagelación penitencial. Enrique tuvo que pasar la noche sobre las frías losas de piedra sobre las que se había derramado la sangre y los sesos del arzobispo y, ocho siglos más tarde, vino a ser elevado a lo sublime por la representación que de él acometió Peter O´Toole en una cinta de la que muchos bebieron con posterioridad. Así, el Ben Affleck de El último duelo, el Oskar Werner de Las sandalias del pescador o el Alfred Molina de El código da Vinci, parecen haber buceado para sus personajes en esta grande operone de Glenville. Tutte Lemkov, violinista en el tejado, por su parte, y escrito sea de paso, surge en ésta más sobrio de lo que surgía danzando por entre las casas de Anatevka.
Muy buena, BECKET, película y hombre que siguen defendiendo que el honor de Dios y el honor del rey deben ser la misma cosa.
PROT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de enero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era el mago del suspense un gran adaptador de novelas a la pantalla grande. Así, Rebeca, de Daphne du Maurier, por ejemplo, o La ventana indiscreta, de Cornell Woolrich, saltaron del negro sobre blanco al blanco y negro, o al Technicolor, como los grandes, y desde su factura remota hasta el sol de hoy hacen las delicias de los propios y los extraños. La adaptación de RECUERDA, por contra, flaquea como un potrillo tembloroso.
Dijo Ingrid Bergman en su momento que no veía clara la relación de su personaje con el personaje de Gregory Peck y, acaso por ello, la situación se trasladó al conjunto: hubieran ensamblado más, en mi opinión, Hakeem Olajuwon y Zelda Rubinstain. Tampoco encaja en demasía el bueno de Leo G. Carroll en esa tesitura.
Es de suponer que había que aprovechar el auge del Psicoanálisis, y de sus circunstancias, para componer una narración y una película; sin embargo, esta RECUERDA es de lo menos recordable del tan extraordinariamente recordado Hitchcock.
PROT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow