Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José Barcia
<< 1 10 19 20 21 34 >>
Críticas 168
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
10 de junio de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El retrato de Dorian Gray (Dorian Gray, 2009), tiene la ventaja y el inconveniente de ser la enésima adaptación de un clásico que todo el mundo en mayor o menor medida conoce. Ventaja porque juega sobre seguro, atrayendo a un público ávido de conocer qué elementos nuevos aporta al conocido relato y a la conocida imaginería. Pero tiene el inconveniente de que carece del factor sorpresa, por lo que tiene que intentar aportar alguna novedad, y sobre todo destacar por encima de sus predecesoras.

En el caso que nos ocupa el director Oliver Parker no es ajeno a las adaptaciones de novelas clásicas, pues ya hizo lo propio con Otelo (1995) o La importancia de llamarse Ernesto (2002), teniendo resultados desiguales. En el caso de Dorian Gray, el director supera los inconvenientes antes nombrados, ofreciéndonos en los dos primeros tercios del film una narración hipnótica y sugerente. Apoyando todo el peso de la película en los actores como si de una obra de teatro se tratara, pero sacando además el mayor jugo posible a las cualidades cinematográficas, con una banda sonora cautivadora, y una puesta en escena elegante.

El relato fluye como burbujas de una lámpara de lava ante la mirada atenta del espectador, el cual es seducido, como las damas son seducidas por los encantos del eternamente joven Dorian, por los encantos del trío de personajes principales y del interés que genera la transformación verdaderamente creíble (gracias a una interpretación más que correcta de un andrógino Ben Barnes) de un joven inocente a un ser deprobable. Por tanto los personajes son otro de sus fuertes, desde el cínico Lord Henry Wotton (deliciosamente interpretado por Colin Firth), hasta el propio Dorian Gray, pasando por el pintor Basil Hallward (un emotivo Ben Chaplin).

Por tanto la narrativa hipnótica y los personajes bien tratados e interesantes son sus mejores bazas. Pero por desgracia no es oro todo lo que reluce en esta película, y en su último tercio desaparecen casi por arte de magia todas estas virtudes, y se comete el error de acelerarse, cuando precisamente el ritmo calmado la hacía especial. Ya no es hipnótica, todo va más deprisa, pareciendo más bien una película de un cualquier slasher. Aparece un personaje vital para la trama, pero sólo se le conceden unos minutos, no los suficientes como para desarrollarlo. Una verdadera pena. La relación entre los dos protagonistas, toma un giro de 360º pero sin la fuerza argumental ni el tiempo fílmico necesario como para entenderlo ni para empatizar con ellos. Y a la redención conocida y predecible, tampoco se le da tiempo, por lo que parece forzada y falsa, cayéndose las magnificas interpretaciones por un argumento que ya no es cómplice con el espectador. Y por ello el resultado final no es el que pudo haber sido, dejando un sabor agridulce.

(SIGUE EN SPOILER PERO SIN SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de junio de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primeramente decir dos cosas:

1) No he leído el cómic, por lo que mi opinión es exclusivamente desde el punto de vista cinematográfico.

2) Es una película no recomendada para todos los paladares, y para tener la mente bastante abierta.

Una vez dicho esto, decir que el film navega entre lo interesante y lo ridículo, entre lo mejor del Tarantino que homenajea el cine de los 70 y los adulcorados Spy Kids pero sin azúcar,y mucha sal gorda, pero a la americana... aunque eso sí, sabe el director Matthew Vaughn mantener perfectamente este equilibrio para no caer en lo absurdo. Esto precisamente es lo que junto a una trama sencilla pero interesante, personajes que captan la atención y sobre todo hacen fluir la empatía del espectador y la simpatía hacia ellos, hace que en conjunto sea una película a tener muy en cuenta, y que posiblemente con el tiempo pase a ser de culto.

Decir también que destaca dos elementos: Por un lado las escenas de acción muy bien logradas y coreografiadas, con toque de gore el cual es más exagerado según las críticas y opiniones ajenas que en la película, al igual que las escenas que dicen que son polémicas, siendo más polémicas cualquier imagen de series como física o química, o de cualquier telediario que lo que aquí muestra, siendo incluso la película algo "inocente", lo que junto su sal gorda hace que sea una combinación deliciosa.

También sabe jugar perfectamente con temas manidos y típicos, casi cayendo en los tópicos más tontos, pero dando suficientemente a tiempo una vuelta de tuerca para que no caiga, y resulte la película además de simpática estimulante.

En resumen película entretenida, divertida, y gamberra, que nada entre las aguas de la serie B infantil, y las películas sofisticadas que juega a sabiendas y con respeto con los iconos culturales más pop. Pudiendo desagradar a muchos, a algunos divertir, y a otros incluso llegar al corazón, con un protagonista Aaron Johnson genial.
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de junio de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde un principio no me atrajo el último proyecto del hermano mayor de los Scott, tal vez fuera por los parecidos obvios con Gladiator, que fuera una historia mil veces contada o por el temor de la dirección de este director que es capaz de hacer lo mejor y lo peor de la industria.

Fuera como fuese me despojé de todo prejuicio y fui a verla, sin ánimo de despellejarla, ni de alabarla por alabar como un fan incondicional a los artistas o al género. Y con la mente despejada, y ávida de cine.

En primer lugar quiero matizar lo expresado en mi primer párrafo desde un punto de vista post visionado. Por un lado decir que no tiene nada que ver con Gladiator, y me refiero más a estilo que ha argumento o estética, aunque la culpa de las diversas decepciones al respecto lo tiene el enfoque que quiere dar el trailer para atraer a las masas. Y que no sea Gladiator es bueno.

Por otro a pesar de ser una historia mil veces contada, el tratamiento es lo suficientemente interesante, innovador y sólido, apoyado por unos estupendos personajes y unos aun más estupendos actores, que hace que sea una historia bastante diferente de lo que hasta ahora han realizado. Y aunque para mí eso es una virtud, para muchos ha sido el pivote donde centrar todas las decepciones del mundo. Porque el Robin Hood de Ridley no es el Robin Hood aventurero al uso, y eso puede decepcionar a algunos.

Y por último, y no menos importante, la tendencia de este director de hacer verdaderas maravillas como Alien (1979) o Blade Runner (1982), y otras obras bastante menores y menos acertadas como Un buen año (2006), La teniente O'Neil (1997), Tormenta blanca (1996), 1492: La conquista del paraíso (1992) o La sombra del testigo (1987), que lo hace un director bastante desigual, aunque he de reconocer, que es desigual pero tendente a realizar buenas películas. Y es en este punto donde destaca para bien y para mal Robin Hood, donde muestra las luces y las sombras de este cineasta que encabeza este texto, donde los aciertos son muy buenos “iluminando” al espectador deseoso de buen cine, y de una buena historia, y los fallos aunque no son tremendos sí que ensombrecen el resultado final, no llegando a ser la película redonda que pudo haber sido.

Luces; Es una película sobre todo de actores, y de actores soberbios, siendo todo un lujo ver y disfrutar de las actuaciones de unos maravillosos Max Von Sydow, William Hurt, Russell Crowe, Cate Blanchett y Eileen Atkins.

Los actores encarnan por otro lado unos personajes llenos de matices, gestos, muy humanos, regalándonos escenas en silencio donde lo importante son las miradas, y a pesar de que para muchos no es emotiva, a mí me transmitió mucho sentimiento.

(SIGUE EN SPOILER PERO SIN SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de junio de 2010
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hipnótica, preciosista, paisajística, hermosa, contemplativa, silenciosa, distinta, y totalmente fallida película.

Valhalla Rising (Ídem, 2009), narra la historia de un esclavo y “gladiador” nórdico, de la alta edad media, al que llamarán “un ojo” (one-eye), ya que sólo posee uno, y un chico, único superviviente de su clan., y la aventura que les llevará a ambos a acompañar a los primeros cristinos de las tierras del norte, buscando tierra santa.

A nuestro héroe le caracteriza tres cosas, por un lado el tener sólo un ojo, habiendo perdido el otro. Por otro lado el que no habla, sin saber con certeza si es porqué no quiere hacerlo o porque no puede, y por último su habilidad con las armas, en especial con el hacha. Además habría que destacar su especial sensibilidad que demuestra con ciertos gestos discretos con el muchacho, su capacidad observadora y su don teniendo sueños premonitorios.

Si a este análisis del guerrero le unimos la subtrama del paso de la era vikinga a la cristiana, y las reflexiones sobre la religión, la Fe, la violencia implícita en el ser humano, y la esperanza… desarrolladas todas ellas sin diálogos de “relleno”, hablando los personajes sólo cuando tienen que hablar, siendo tanto el paisaje, que apabulla con su belleza, como el silencio, que te deja pensar y contemplar, unos personajes más de la película, sino los más importantes. Si como digo lo unimos, nos daría una película redonda, que sin embargo y por desgracia no lo es.

Y ¿Por qué?

Por que a pesar de tener buenas intenciones, y seguir un camino arriesgado, a la par que bello, no consigue su propósito, pues no tiene la suficiente fuerza o equilibrio para “enganchar” al espectador, dando la sensación de tener profundos altibajos (haciéndote que el metraje se te haga eterno), y sobre lucir una trama excesivamente sencilla para lo complicado de su puesta en escena (lo que la hace algo pretenciosa), es decir y hablando en vocabulario popular : “Se enrolla demasiado para decir tan poco”.

Por lo que a pesar de las virtudes antes señaladas, el resultado final te deja insatisfecho, con la sensación de que la película dura 3 horas (son sólo 100 minutos en realidad) y no dice ni cuenta nada, siendo una historia demasiado “sencilla” para toda la parafernalia que la rodea de secuencias oníricas y surrealistas, junto a secuencias larguísimas en silencio, planos sobre el paisaje etc… los cuales no hubieran estado mal si al final sirvieran para algo más que para engordar una línea argumental casi ridícula (ver spoiler).

En resumen, es una verdadera pena, pues con ese mismo estilo, si hubiera servido para una trama más elaborada, o un hilo argumental más complejo, hubiera sido genial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de mayo de 2010
105 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
La horde (The Horde), ha sido de esa clase de películas que me he acercado atraído por la buena crítica que ha recibido por parte de las revistas y los medios “especializados”. Pero que al ver el resultado final la decepción ha sido mayúsculas. Decepción más que por el film en sí, por la opinión de los “entendidos” en el género, poniéndola como una de las mejores películas de terror presentadas en la pasada edición del Festival de Cine Fantásticos de Sitges, llegando a la conclusión de que hemos tenido que ver películas diferentes…

Porque La Horde, no sólo no aporta nada al género, sino que como película es mala. Mala por una realización bastante mediocre en cuanto a la dirección, y sobre todo en el montaje, por el uso de planos recurrentes sin motivo narrativo, por poner un solo ejemplo. Teniendo su fallo más acentuado en el guión, el cual comienza de una forma interesante, pero que a medida que avanza, y sobre todo en la segunda mitad de la película, va perdiendo lógica, teniendo que soportar una tras de otra secuencias totalmente absurdas, y comportamientos igualmente absurdos por parte de los personajes. Repleta de diálogos no sólo mal construidos, sino que son hirientes por lo xenófobos, racistas, homófobos, y machistas que son, soltándote lindezas como “que van a por los inmigrantes de arriba”, o mientras que un negro machaca la cabeza de un zombie le grita “soy nigeriano, hijo de puta”… creo que no hace falta más comentario al respecto.

La falta de originalidad es el otro punto nefasto. Recordándote cualquiera de las películas actuales sobre zombies, todas mejor realizadas como “Dawn of the Dead”, u “8 días después”, teniendo en mente durante todo el metraje la española “Rec”, cuya estética y planteamiento a lo largo de un edificio teniendo como nexo de unión las escaleras comunes, es literalmente calcado. Porque algo realmente insultante es como copia secuencias literalmente, incluso de películas cómicas como la correcta “Shaun of the Dead”.

En conclusión es totalmente absurda, y ridícula, aunque todo encubierto con aparente seriedad, y buen hacer, pero siendo tristemente realizada, con apariencia de video-clip, y con un guión repetitivo, predecible y que da risa, por las tonterías que plantea.

Es una verdadera pena, ya que el director, y los actores, se toman a ellos mismos demasiado en serio, para el resultado en su conjunto que da.

Si no cambian de rumbo las películas del subgénero zombie irán por mal camino, y no darán más de sí, y creo que hay planteamientos que se podrían abordar más allá de darle más o menos velocidad a los zombies, y de mostrar más o menos violencia y gore.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow