Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Teresa
Críticas 614
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
2 de marzo de 2022
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película interesante que hace una disección sobre la creatividad –o cómo llegar a ella-. Dirección, guion y banda sonora de Jason Saltiel y que elige como actriz principial a Willa Fitzgerald, conocida por la serie Scream, pero también por la más actual Dare Me (en la que no está demasiado bien), aquí sorprende, tanto por su buen trabajo en el rol de niña pija que quiere ser escritora pero no sabe por dónde empezar, como por enseñar una versión más madura que la que nos mostró posteriormente en Dare Me. La cinta no tiene apenas votos y la nota es un suspenso. Desde luego no es una historia original, pero es buena, es corta, está bien grabada y engancha el morbo y la buena química que se palpa entre la Fitzgerald y Murray Bartlett, que a pesar de sacarle veinte años tanto en la vida real y aquí –pues es un antiguo amigo de su madre y tienen más o menos la misma edad que ella- se mantiene como un hombre atractivo, misterioso y puede que en cierta manera, peligroso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de febrero de 2022
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casualidades de la vida la novela del mismo nombre, escrita por Karen M. McManus, cayó en mis manos hace unos meses. La leí y la disfruté como lo que es, un placer culpable, porque sabes que no es una gran novela, que no está genialmente escrita y aun así la terminas. Parecido pasa con la ficción de Netflix, que no cambia demasiado (imagino que sólo lo que se consideró indispensable para que la serie fuese igual de dinámica que el libro pero menos farragosa –en materia de personajes, que son muchos más-). Voy a resumir bastante porque es verdad que el misterio tiene que permanecer oculto (incluso sin spoilers), ya que considero que es lo más divertido de este tipo de novela de misterio adaptada a la pequeña pantalla.

Simon, Addy, Cooper, Bronwyn y Nate son castigados en el instituto por diferentes motivos. Durante su encierro ocurren una serie de circunstancias que llevan a la muerte de Simon, alguien poco querido por sus compañeros gracias a sus publicaciones en la app Malas Lenguas. Esto ocurre en los primeros minutos. A partir de este momento todos son sospechosos de asesinato, todos tienen secretos y los meses siguientes se les van a complicar. El misterio está servido. Los actores están bien –no destaco a ninguno-, la banda sonora está bien elegida y la trama es interesante. La recomiendo para algún fin de semana aburrido o para verla entre semana antes de irte a dormir.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de febrero de 2022
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Matanza de Texas, supuesta secuela directa, o recuela (ya que contiene algunas imágenes de la original de 1973), es un auténtico fracaso. No logra que reconectemos con los hechos que tuvieron lugar en los setenta. Nadie puede creerse que la primera superviviente lleve cincuenta años haciendo de guardabosques esperando a que aparezca Leatherface. Blue intenta momentos de tensión, que en ocasiones hasta logra, pero pasa todo demasiado rápido, con una casquería que no necesitó la original para causar angustia y terror en miles o millones de personas. No vemos esa Texas profunda. El contratista no es creíble aunque hace lo que puede con ese papel chapucero que le ha tocado. Casi se agradece que la cinta dure apenas la hora y veinte minutos y le pongo un cinco raspado porque la puedes terminar de ver a pesar de tanta sangre, huesos partidos y tripas esparcidas por todas partes. El guion se centra poco en los protagonistas y sólo piensa en cómo va a morir el siguiente. Sin embargo me ha gustado una de las actrices mucho, y es la fantástica Sara Yarkin (Feliz Día de tu Muerte 2), aquí como Melody, en un intento banal de sacar adelante algo tan flojo; ella sí brilla y es de lo poco que salvo del filme.

Con un guion de Devlin y una historia escrita pero desaprovechada totalmente de Fede Álvarez, que nos tiene acostumbrados a mejores remakes u originales como No Respires.

Da pena que la premisa de irse unos amigos a vivir a un pueblo fantasma y devolverlo a la vida, con todo lo que se podría haber sacado de ahí, se quede en la nada más absoluta. La Sally de 1973 no puede ser la Sally que vemos aquí, con esa voz rasposa de fumar tabaco y con una pose hombruna totalmente contraria a lo que presentaba la original. No es consistente, no es como en Scream, que hemos ido viendo una evolución de todos sus protagonistas hasta verlos convertidos en lo que son en Scream 2022.

La Matanza de Texas tiene muchas secuelas, precuelas, versiones raras y completamente excéntricas (no podemos olvidar a Renée Zellweger con Matthew McConaughey en la locura del baile). Unas han sido mejores que otras. Las extravagancias hacían gracia precisamente por eso, por no tener sentido y presentar a una familia desestructurada de la América más profunda. Otras tenían una buena historia detrás, como la guerra de Vietnam. Pero ésta es reírse de la narrativa. Mostrar más al más estilo Hostel o Saw y contar menos.

¿Se puede ver?, la respuesta es sí. Pero no te vas a encontrar con nada que merezca la pena como secuela o como quiera que se llame esto. Puede que la fotografía (hoy en día es difícil que sea mala), la música y la Yarkin en un intento desesperado de salvar lo insalvable.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de febrero de 2022
10 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí me ha pasado un poco como a la periodista Jessica Pressler quien escribió el artículo para el New York Magacine titulado «Cómo engañó Anna Delvey a la alta sociedad neoryorquina» y es que según avanzaba la trama me acercaba un poco más a Anna, interpretada por una fascinante Julia Garner (Ozark), que realiza un papel espléndido. Anna Chlumsky (Mi Chica, 1991) será Jessica aunque en la ficción se llama Vivian. La que también quedó prendada de esta historia es Shonda Rhimes, a la que todos conocemos, mínimo, por Anatomía de Grey. Rhimes hace un gran trabajo, como casi siempre, y aunque los episodios a veces resultan pesados por su duración, al final da lo mismo porque la quieres terminar y saber qué pasó realmente. Y por cierto, que hay más de verdad que de ficción en todo esto, aunque más alucinante es lo que ocurre con Anna más adelante, fuera de la serie de Netflix. Para acercarse a cómo es Anna, Julia Garner se vio con ella en la cárcel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de febrero de 2022
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Ridley Scott e interpretada por Lady Gaga como Patrizia Reggiani; Adam Driver como Maurizio Gucci; Jared Letto como Paolo Gucci; Jeremy Irons como Rodolfo Gucci y Al Pacino como Aldo Gucci, la cinta se centra en el asesinato de Maurizio y por tanto cuenta también la caída definitiva de la familia Gucci. Gaga está imponente; para preparar su papel estudió diferentes documentales y leyó algunos libros que hablan de Patrizia, pero se le prohibió expresamente ir a ver a la cárcel a la protagonista del asesinato real, que al principio estuvo encantada de ser interpretada por Gaga, para luego decir en una entrevista que le había parecido de mal gusto no hablar con ella. Lógicamente nadie quería alentar el crimen real y por eso no quisieron tener una relación directa con ella.

Adam Driver es la primera vez en su carrera que me convence como actor que puede poner alguna cara más a parte de la de soso y sin gracia. Me ha gustado. La vida de Maurizio se parece, a grandes rasgos, a la que se narra aquí.

Jared Leto está genial como el «hijo idiota» de Aldo (Paolo), pero «su idiota al fin y al cabo». No sé si en la realidad era así, pero Leto siempre dota a sus personajes de un aire excéntrico. Paolo Gucci ayudó a diseñar el famoso logotipo de doble G de la marca, a finales de los 60 fue jefe de diseño y hacia 1978 Aldo lo nombra vicepresidente, pero Paolo en secreto comienza a trabajar en su propia colección sin permiso de su padre ni de Rodolfo. Cuando éstos se enteran lo despiden de Gucci. Además tuvo varias mujeres y unos cuantos hijos. Una de ellas dijo no estar nada contenta con la actuación de Leto. Paolo se uniría a Maurizio para vengarse de su padre Aldo, denunciándole a las autoridades por evasión de impuestos.

Los verdaderos creadores de Gucci son Rodolfo Gucci -padre de Maurizio- y Aldo Gucci, y a pesar de lo que cuenta Aldo, la marca fue registrada en 1921 por Guccio Gucci, aunque son sus hijos los que expanden la marca.

Es verdad que siempre hubo muchas peleas internas entre los familiares Gucci y básicamente creo que es lo que les lleva a perder su imperio, que finalmente será comprado por Investcorp (dueña de Tyffany). Los diseñadores ya no eran Gucci, sino que resuenan nombres como el conocido diseñador Tom Ford (aquí interpretado por un casi irreconocible Reeve Carney), entre otros.

La banda sonora, la fotografía y sobre todo el vestuario son excepcionales. Para el vestuario en particular se lo tuvieron que currar bastante ya que en las décadas que abarca la película hubo muchos cambios drásticos. Lady Gaga ayudó bastante a este respecto.

El filme puede parecer extenso, lento o aburrido, pero no cabe duda de que todos han trabajado en él de manera excelente. Metiéndose en la piel de una familia peculiar.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow