Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Críticas de Juan Pini
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
5 de enero de 2022
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo no puede negársele al director de esta película es su generosidad al condensar en algo menos de dos horas tres historias diferentes: la de María y Verónica, la de María en el pueblo perdido donde marcha a encontrar a algún familiar de Verónica –y quién sabe si a encontrarse a sí misma– y la propia historia de María con su marido y sus hijos. Un material que podía haber dado para tres largometrajes y que el director sabe fundir en uno solo con el denominador común de la soledad: la soledad absoluta de Verónica, la compartida de María y probablemente la del resto de personajes que aparecen en la cinta; una soledad expuesta sin ninguna grandilocuencia, con la naturalidad de quien probablemente sabe de lo que habla.
Juan Pini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de noviembre de 2021
337 de 531 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para contar una historia de venganza en la que queda patente la fuerza de los débiles –pero taimados– y la debilidad de los fuertes –pero simples– no hacía falta marear tanto la perdiz, ni poner sobre el tapete tantos conflictos que al final se quedan por el camino. Da la impresión de que la película se pasa tres cuartas partes de su generoso metraje comenzando, de tal modo que personajes que parecían jugar un papel fundamental, como el hermano finolis, se diluyen a mitad de la cinta, más o menos cuando arranca la historia que se supone nos quieren contar. Pero para entonces algunos espectadores ya han abandonado la sala y los bostezos se adueñan de los que decidimos aguantar hasta el final.
Juan Pini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de octubre de 2021
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En tiempos de oscuras corporaciones dirigidas por fondos de inversión, externalizaciones, deslocalizaciones y producción robotizada, Fernando León lanza una mirada satírica sobre una versión del capitalismo ya casi extinguida: el paternalismo de empresa, representado por el dueño de una fábrica de balanzas, especie de señor feudal con autoridad sobre las vidas y haciendas de sus empleados, que apenas se entera de que a su alrededor todo cambia: ya no puede repartir los cargos entre amigos de la infancia, los políticos locales que comían de su mano no se ponen al teléfono, e incluso el vigilante de la entrada le presta más atención a la solitaria protesta de un exempleado, degradada a mera performance con la que nutrir a una prensa ávida de historias “humanas”.

Ignoro si la intención del director era hacer denuncia social o la cara B de «Los lunes al sol» (a tenor de algunas entrevistas parece que sí), pero por encima de todo el dolor que subyace, e incluso aflora explícitamente en algún momento, lo que prevalece en la película es la comedia, apoyada en una sublime interpretación de Bardem, quien consigue hacer creíbles todos los matices y contradicciones de un personaje deleznable que acaba por hacérsenos cercano e incluso simpático a base de algo que a los españoles siempre nos ha fascinado: la picaresca y el chascarrillo. Lo cual da que pensar.
Juan Pini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de octubre de 2021
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta curioso que a muchos fans confesos de Almodóvar –que elogiaron la soporífera Dolor y Gloria, por ejemplo– esta película les haya decepcionado, mientras que quienes pensamos que el manchego es un cineasta normalito –con un excelente manejo del marketing, eso sí– nos hemos llevado una grata sorpresa con ella. Quizá porque por una vez el director se queda en un segundo plano, sirviendo a la historia y no al revés, como suele suceder en su cine. Naturalmente sigue habiendo contingencias traídas por los pelos, licencias sexuales metidas con calzador, pueblos de postal y cierta dispersión. Incluso se puede cuestionar lo congruente de mezclar las dos historias que sustentan el filme, o el discurso didactizante con que se aborda la memoria histórica. Pero por encima de lo anterior destaca el hecho de que Almodóvar ha sabido realizar un ejercicio de contención digno de agradecerse. Como digna de agradecerse es su valentía al abordar el tema de los enterrados en fosas comunes.
Juan Pini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de octubre de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un cirujano de origen judío se encuentra a un hombre herido en un accidente de tráfico. Cuando empieza a auxiliarlo descubre varios tatuajes nazis en su cuerpo y decide dejarlo morir. Interesante punto de partida que se diluye a medida que avanza la película por terrenos más cercanos al telefilm de sobremesa. Se podían haber explorado los dilemas morales, la culpa, el perdón, incluso el auge del fascismo…, pero todo se queda en la superficie, al servicio de una historia que incluso bordea el cuento de Cenicienta en algunos tramos. Las interpretaciones tampoco destacan, encabezadas por un Gassman tan inexpresivo como de costumbre. Y ni siquiera se aprovecha el potencial de Trieste, ciudad donde transcurre la historia.
Juan Pini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow