Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Xermancio
<< 1 2 3 4 10 33 >>
Críticas 163
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
23 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a visionar CODA sin saber nada de su trama, sólo que había sido galardonada con el premio a la mejor película en la última ceremonia de los premios Oscar. Sin embargo, a los pocos minutos me percato de ciertos detalles que me suenan familiares: familia sordomuda, hija que canta muy bien, profesor que le insiste en dedicarse profesionalmente a ello… Tras una rápida búsqueda, me entero de un detalle clave, CODA es el remake estadounidense de la cinta francesa La familia Bélier.

No se puede decir que CODA sea una mala realización. La historia que cuenta es emotiva, está bien escrita, no dura más de lo que debería… Sin embargo, el mayor de sus problemas, que además es algo que va a arrastrar siempre, es que es una adaptación de un filme ya existente. Y no es simplemente una versión libre de la película del país galo, sino que copia prácticamente fotograma por fotograma a su antecesor. Con esto no quiero hacer una crítica a los remakes, pues hay algunos clásicos del séptimo arte que lo son como El precio del poder o 12 monos.

Lo que me deja bastante atónito es que la Academia haya decidido dar el premio más importante de los que otorga a una cinta que ni tan siquiera ha intentado diferenciarse de la película en la que se basa, porque lo único que cambia entre ambas es que una se desarrolla en Francia y los padres se dedican al sector ganadero y la otra en Estados Unidos y los progenitores son pescadores. Si los académicos concordaron que CODA es la mejor película de 2021, ¿por qué no siguieron el mismo baremo para galardonar en la ceremonia de 2015 a La familia Bélier?

A lo mejor si "CODA" fuese la obra original si que entendería el éxito que ha conseguido, sobre todo por sus canciones o sus muy correctas actuaciones. También el hecho de que parte del reparto sea en la vida real sordomudo es un paso correcto en el camino hacia la inclusión en el mundo de las artes. Pero todo esto se va a la borda porque es inevitable hacer comparaciones con la versión francesa, donde también los actores hacían un formidable trabajo e, incluso, la banda sonora era mucho más emotiva.

En definitiva, "CODA" no es una mala película, pero me choca e incluso duele que Estados Unidos decida hacer una copia exacta de un filme bastante original y con éxito de crítica y que se lleve toda la atención de los académicos.
Xermancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de mayo de 2022
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta mucho votar series en esta plataforma por el hecho de que si sale una nueva temporada a lo mejor cambia radicalmente mi perspectiva de la misma, pero voy a permitirme hacer una excepción. Seguramente también esté haciendo la vista gorda votando esta pieza audiovisual con un 10, porque algún que otro error si le puedo ver, sin embargo, creo firmemente que se merece la nota.

Puede que de primeras "Heartstopper" parezca un producto adolescente más sin relevancia alguna, pero nada más lejos de la realidad. Por el contrario, su mayor virtud es cómo a partir de una trama tan universalmente trillada (dos jóvenes se conocen y empiezan a enamorarse) se ha conseguido lanzar un producto tan redondo. Esta serie ha logrado conquistar mi corazón, y es uno de los mejores productos, ya no sólo de Netflix, sino en general, de lo que llevamos de año.

"Heartstopper" logra narrar con una naturalidad impresionante el proceso de enamoramiento entre dos chicos en plena adolescencia. Y la verdad que no falta absolutamente ningún sentimiento por retratar en pantalla: las mariposas en el estómago, los nervios, la ilusión, la incertidumbre por sentir algo nuevo, el miedo al rechazo... En sus 8 capítulos de apenas 30 minutos cada uno la serie sabe llevar todas las etapas del amor y la amistad a un ritmo perfecto, sin ir apresurados ni excesivamente calmados. Todos los personajes principales están perfectamente construidos, y en ningún momento molesta o chirría que no tengan maldad alguna y sólo realicen buenos actos.

Por otro lado, las subtramas que se desarrollan a lo largo de la temporada tampoco resultan innecesarias, y todas aportan un nuevo elemento a la historia, y la forma en la que se interconectan es asombrosa. También debo mencionar y aplaudir al elenco por su increíble trabajo. Ya no es sólo el hecho de que actúan perfectamente, sino también lo mucho que logran involucrarse en sus propios personajes y que no parezca haber diferencia entre el actor y el papel que realizan. Un total acierto que en su mayoría todos sean adolescentes.

Realmente podría enumerar otros muchos aspectos positivos de la serie (la banda sonora, la pequeña intervención de Olivia Colman, el episodio final, la escenografía...) pero creo que ha quedado lo suficientemente claro lo recomendable que es "Heartstopper". Da igual tu orientación sexual o tus gustos cinematográficos, acabarás llorando, riendo y emocionándote con la relación entre Charlie y Nick.

Una serie muy necesaria, que da mucha esperanza y rompe, aunque no lo parezca, muchos moldes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Xermancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de setiembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez visionada esta miniserie, me siento muy orgulloso de haberla visto sin saber prácticamente nada de su argumento, pues la sorpresa y el impacto que me ha causado ha sido incluso aún más grande, y es que nunca me llegué a imaginar que tras una estética tan cuidada y adornada con colores cálidos, acompañada además de una trama relativamente sencilla a primera vista (un instituto de chicas), me podría encontrar con un producto tan desgarrador, reflexivo y entretenido. Esta serie es sin duda una obra que no dejará indiferente a nadie.

Una de las mayores virtudes de “Escuela para señoritas Al Rawabi” es su capacidad de tratar temas tan recurrentes en la gran pantalla como pueden ser el bullying o los derechos de las mujeres y conseguir reinventarlos para que resulten frescos y totalmente originales. A esto ayuda también que la serie no peca de tener momentos prescindibles (a lo mejor sólo en el primer episodio los primeros minutos resultan excesivamente sensacionalistas), la historia se desarrolla con el ritmo adecuado. Sin embargo, lo más destacable de este trabajo son sus personajes. Conforme se suceden los episodios, descubrimos nuevas facetas de cada una de las protagonistas, su evolución es magnífica. Finalmente no sabemos distinguir si hay algún personaje que sea realmente bueno o malo, aunque plantearé mis pensamientos sobre este tema en el spoiler. Claramente todo esto no sería posible sin la formidable interpretación de las actrices que componen el elenco. Realmente logran introducirse en su propio personaje y hacernos sentir a los espectadores las mismas emociones que ellas. Un aplauso a todas.

El desenlace de la historia es sencillamente perfecto, y una segunda temporada no haría más que rizar el rizo y resultaría totalmente innecesaria.

En resumidas cuentas, nos encontramos con un trabajo muy destacable, que provoca muchas reacciones y que considero muy recomendable. Las reflexiones que logra sacar uno después de haberla visto son muy profundas. Produce rabia, impotencia y tristeza, pero también satisfacción por el buen trabajo realizado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Xermancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de marzo de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta imposible suspender a “Las niñas”. Tiene una realización correcta, y más siendo novel, la directora demuestra un gran conocimiento de múltiples técnicas cinematográficas, las actrices (especialmente las tres amigas y Natalia de Molina) realizan unas actuaciones impecables, la ambientación es perfecta y, aunque esté muy trillado, el argumento inicial de la película puede dar mucho juego; describiendo a la perfección ese momento de la infancia por el que todos hemos pasado en el que ya no somos unos niños y nos damos cuenta de que nuestras circunstancias no son tan idílicas como habíamos pensado siempre. Sin embargo, acaba el film y la indiferencia ronda tu mente.

La cinta se podría resumir en un conjunto de escenas de niñas haciendo actividades típicas de la preadolescencia, es decir, nada que no hayas visto ya en una reunión familiar en la que tu familia se pone a ver vídeos de cuando eras un crío. Supongo que ahora alguien me podría explicar que “Las niñas” es un film intimista, y que por lo tanto no es su intención mostrar momentos con gran acción. En ese caso, la verdad es que me gustaría encontrarme algún elemento que haga engancharme a una película que ha ganado tantos premios, incluidos varios Goyas. La única trama que podría tener cierta relevancia en la historia, como ya han comentado otros usuarios, se queda en un cúmulo de situaciones sin contexto alguno que se dan por finalizadas a través de silencios muy mal usados. Es cierto que muchas veces los silencios en filmes son imprescindibles, pero en el caso presente solo demuestran un absurdo intento de dotar a la cinta de una profundidad inexistente.
Por otro lado, ni la época ni la ciudad en la que tiene lugar la historia, sin contar algunas referencias, presentan algún tipo de importancia en el desarrollo del film, simplemente parecen responder a un deseo de la directora de recordar sus propios años de juventud, pero sin atribuirles un sentido especial.

Honestamente, no creo que pueda haber alguien a quien le sorprenda “Las niñas”. Puede gustar más o menos, pero no dejará a nadie sentado delante del televisor reflexionando mientras salen los créditos. Simplemente acabará y te pondrás a pensar en las distintas cosas que tienes que hacer a lo largo del día.
Xermancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
4 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento decirlo, pero si no eres un maestro del séptimo arte, no todo vale, porque como bien dice el dicho, quién mucho abarca poco aprieta. Y es que, James Gray, no puedes tratar de hacer un drama espacial, mezclado con momentos filosóficos, acción, monos asesinos y piratas y pensar que tu film es una obra maestra.

“Ad Astra” tiene un apartado visual excelente, y absolutamente nadie lo puede negar. Pero ya me puedes poner aquí unos efectos especiales que ni James Cameron supera que si la historia no tiene fuste, aburre hasta al propio protagonista (decepcionante actuación de Brad Pitt) y hace aguas por todos lados, nadie te la va a comprar. Lamentablemente, no es el guión el único problema de la película, ya que el único personaje importante en la trama es Pitt, no hay ningún otro con el que empaticemos u odiemos, son seres que nos son absolutamente irrelevantes.

Simplemente os planteo una duda, con la de miles y miles de películas que hay sobre misiones espaciales, ¿de verdad queréis elegir una que pretende haceros reflexionar, y lo único que consigue es que os echéis cabezadas?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Xermancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow