Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Welles
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
9 de junio de 2013
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Indiferente. No sé dónde quiere llegar ni sé porqué tiene que expresar con monólogos interminables la historia de cada personaje. Con razón dicen que al cine español le faltan acciones. Todo el segundo acto se ciñe al hecho de una pelea cuyo desenlace vemos al final de la película. Y mira que empieza bien, con unos secundarios que ayudan a justificar a los personajes, nos presentan unos acontecimientos sin mucha fuerza pero funciona. Pero el injustificado encuentro con el abuelo hace que se desdibuje la credibilidad de la película.
Si tenemos a un excombatiente de guerra, creo que debería ser más duro. En muchos momentos me parece que hay exceso de sentimentalismo. ¿Él acepta el hecho de que su nieto le entre en casa sin más? No me lo creo.
Además por ejemplo hay tan pocos elementos del primer acto que se llevan al segundo que me hacen desconectar. Todavía sigo pensando qué es lo que menos me creo. Puede que haya exceso de conflicto interno en cada personaje. Puede que sean demasiados personajes con problemas juntos y muy poco hábilmente mezclados. Y además problemas alejados de la realidad de la historia y que no sabemos en qué nos afectan.
Y además el hecho central, el drama de la película pasa desapercibido, perece que el chico ecuatoriano ni hubiera existido cuando realmente es un hecho más dramático de lo que allí aparece. Pierde fuerza y pierde consistencia.
El protagonista nos ha salido un "mini Bumbury" incomprendido al que no llegamos a ver el perfil porque tiene tal cacao en la cabeza de entre todos los que le rodean que no sabemos ni qué quiere ni por qué lucha. Vale que luego nos saldrán los autores con que la vida de un adolescente es así, pero es que esto es una película. El espectador tiene que entender mejor lo que ve.
Maribel Verdú muy bien como siempre y Tito Valverde luchando con un personaje al que le falta verdad. Aún me estoy preguntando qué pinta esa escena del prostíbulo, no tiene sentido, ni justificación.
Hay un momento en el que hablan Verdú y la policia que me parece que es brillante, lo mejor de la película. Me he quedado con las ganas de ver mucho más. Otra película que se me olvidará.
Mal guión, dirección distraída y casting irregular y correcta en los aspectos técnicos y musicales. Los títulos de crédito me parecen horrorosos.
Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de junio de 2013
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con guiones así encima de la mesa me da rabia que este tipo de películas se queden con una buena taquilla pero sin pasar a ser grandes películas. Un mejor casting, una dirección más experimentada o actores fetiches que hicieran que la película brillase más. Pudiera ser un poco de todo.
El planteamiento de la película es muy bueno, me la creo desde el principio viendo claramente el conflicto y el problema del que va a tratar. Los giros de guión van dando la ambigüedad precisamente en donde la necesita y sembrando el argumento de manera ágil y brillante. Tal vez me despista un poco la figura del psicólogo y mal doblaje al castellano que atornilla mi oído constantemente. Preferiría que fuera subtitulada sinceramente. Puede ser que el personaje del psicólogo no despierte el interés que debe, demasiado joven tal vez, pero para mí carece de credibilidad. Alguien que se supone que tiene tanta experiencia en su profesión debiera sorprender más al espectador y al protagonista. Los momentos en los que aparece Jack Taylor no me los creo mucho, se pasa de puntillas por este mentor. Y luego no sé qué pasa con la escuela librería en la que niños aparentemente superdotados hacen que su cerebro se cultive.
Me faltan datos sobre lo que allí pasa, querría saber más, pero se queda a mi gusto escaso en argumento. Podría ser que no se ha profundizado en el tema o que no se ha generado de manera atractiva al espectador el interés por este mundillo. Me gusta cómo actúa la niña que interpreta a Laura, para mí superior al protagonista y me hubiera gustado saber más de ella en la película.

En la parte final, la película comienza a funcionar superando estos problemas que veo en su primera mitad y se resuelve de forma audaz y muy correcta. Para mí el sonido está poco aprovechado y la BSO deja algo que desear, no me mee en ambiente. Coronado bien como siempre, al igual que la madre de Caín. La hermanita les ha salido rana y el joven protagonista podía haber dado más de sí. Buen montaje y una dirección que sabe salvar el argumento y mantener el tono de la película. Gran guión.
La recomiendo, a mí me ha gustado bastante. Arriba el cine español, y cómo no el catalán.
Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de mayo de 2013
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es de esas que te remueve las entrañas, te captura y hace que con una historia te logre contagiar el sentimiento del autor. Hace que te identifiques con el personaje sin ser maniquea, sin juicios de valor, dejando tiempo a que la injusticia taladre tu emoción. Magistral en el simbolismo y soberbia con la capacidad de explicar un concepto: la miseria del ser humano. Tal vez en otro país esta película hubiera quedado diferente, es la sociedad nórdica la que transmite la frialdad suficiente para este tipo de historias. Tan civilizados, tan correctos y a veces tan lejos de lo humano.

La fotografía es espectacular creando los ambientes sombríos, no ilumina nada que no sea necesario. Destaca el actor protagonista que inunda la pantalla incluso por encima de una niña. Es difícil lograr ver tantas cosas con una historia como hemos visto en esta película.Para mí imprescindible. Los de Zentropa siguen lanzando al mundo mensajes, es la evolución de DOGMA que va cumpliendo años y películas cambiando sus reglas y progresando.
Todavía me estoy maravillando del uso de los silencios y del retardo y la escasez de diálogo que hace que te levantes del asiento esperando que los personajes se comporten de otra manera. Cine y subtexto en estado puro.
Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de marzo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A priori te sientas a ver la enésima película sobre el final. La cosa comienza ya extraña y son muchas las preguntas que el espectador se empieza a plantear, pero entrando en el segundo acto comprobamos que las preguntas siguen siendo las mismas y que aquello no arranca más que con un anecdotario de un viaje por las entrañas de Barcelona con alguna leve sorpresa. A mí me faltan conflictos en los personajes, querría ver personajes más elaborados, más complejos y no a un informático agobiado buscando a su novia. Ya no quiero mencionar al amigo Coronado que anda buscando a su padre.
El razonamiento difuso del pánico parece más bien de una película que requiere más poética y tal vez mezclar otro tipo de géneros. En mi opinión el poder de esta cinta que es esa comparación entre la sociedad que tenemos y todo lo que se nos ha olvidado de nuestra condición humana, lo pierde al limitarse el argumento a una marcha, persecución de estos dos personajes. Me faltan secundarios, me faltan momentos potentes y me falta vida ante un tema tan poderosos como el que intentan abordar.
De cualquier forma se agradece esta comparación y se agradece ver cómo el cine intenta mostrar reflejados los problemas de nuestra sociedad actual. Pero que nos cuenten cosas, que avancen más lo que va sucediendo y sobre todo que nos emocione mucho más. Insisto que con todo ello se agradecen películas con tal mensaje.
Los actores flojos, tal vez brille algo Etura pero toda esta historia da la sensación de estar con calzador, limitada por problemas de producción y guión como pasa muchas veces en este cine español. ¿Es que nadie vio desde el principio que a esto le faltaba fuelle?
Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un negro que es negrero porque aprende de un alemán o que es cazarrecompenzas tal vez. Una casa que revienta con dinamita, blanca y con cierto parecideo a algo. Un personaje que se olvida de lo que es porque pasa a ser un cazarrecompensas en un mundo que esclaviza a los negros. Melodía de disparos y tiros para aderezar y una brillante historia a la que le podría sobrar media hora. Lo curioso es que cuando aparece Di Caprio los actores se desdibujan, tan solo queda Django. Un Djando desencadenado que crea su propia personalidad y acaba la película a su manera. El guión es impecable, y la dirección de Tarantino ya es de todos conocida. Esto es gran cine, para el que le guste ver sangre escupida con un aspersor y ritmo de una máquina de pinbal sin parar.
Esto es Django, esto es Tarantino, hay historia y hay temas.
Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow