Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El halcón maltés
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
18 de febrero de 2010
44 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo muchos años diciendo, (concretamente desde que vi Little Odessa), que James Gray me parece uno de los mejores directores del mundo. Lo ha confirmado de nuevo haciendo un espléndido trabajo, con una historia fascinante a la que le aplica su sello personal, reflexivo y perturbador.

Me enervo cada vez que pienso en la multitud de bodrios que han llegado a este país desde que se hizo esta película, que ni siquiera ha sido estrenada. No entiendo el maltrato que hacen a obras como esta los distribuidores y empresarios, estrenando una y otra vez films planos sin ningún mérito creativo. Será eso de pan y circo para que el pueblo no piense. No encuentro director en el mundo tan bueno como este y tan maltratado a la vez.

Como dije en una crítica anterior, es un realizador que rueda como en los 40, con guiones consistentes, sin bajones, con exquisita dirección de actores. Joaquin Phoenix vuelve a demostrar que es el mejor actor de su generación, actúa con una sencillez y naturalidad asombrosa pero a la vez con corazón. La dimensión que otorga a este personaje con trastorno bipolar es insólita, con una composición bestial, profunda y compleja en una extraordinaria exhibición. Pero también impresionantes, en todos los aspectos, están Vinessa Shaw y Gwyneth Paltrow. Tres personajes muy diferentes con un factor en común, la soledad.

Nueva York está viva, es un personaje más en sus películas, fotografiada con tonos fríos, negros profundos, todo fluye de una manera excepcional. Gray es un gran narrador de historias pero también es sombrío, incómodo y turbio. Sus relatos respiran autenticidad y personalidad, con un tono taciturno, inédito y absorbente.

Como es habitual, desarrollo impecable de personajes, detallados a la perfección en menos de 2 horas. Esta cualidad solo me recuerda una vez más, que sintetiza como en la época dorada de Hollywood, como los buenos. El comienzo es sólido, el núcleo apasionante y el final descomunal. Este director no se casa con nadie; no acepta encargos ni dirige grandes producciones para ganar dinero, simplemente se compromete a hacer un tipo de cine valiente, de autor, innegociable y sin concesiones, esperemos que por mucho tiempo.

Hoy en día estamos acostumbrados a directores que se empeñan en hacer planos chulos o movimientos de cámara espasmódicos, al servicio de la nada, para impresionar al personal. Yo prefiero una ejecución más serena, controlada, sin aspavientos gratuitos, que me recuerdan al mejor Eastwood, quizás el único realizador actual con el que comparte estilo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El halcón maltés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
18 de febrero de 2010
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, tengo que decir que me gusta mucho el cine de los Coen. Desde Muerte entre las flores hasta Quemar después de leer, pasando por No es país para viejos o la imprescindible Fargo, pero me parece una película absolutamente plana, sin personajes con los que te puedas indentificar porque ni son interesantes ni están desarrollados. Solo el rol principal está bien escrito y Michael Stuhlbarg intenta salvar la función, sin conseguirlo.

Difícil, al menos para mí, ha sido ver este pseudo-producto sin gracia, con supuesto humor negro y sin diálogos rescatables, que he visto con absoluta pereza. Como comedia no funciona; como drama tampoco, y, me parece que han querido ser Woody Allen y han patinado. El film se desarrolla sin entusiasmo, sin el nervio habitual de ellos, con monotonía. Hasta su corta duración me pareció larga porque lo que contaba era muy anodino. Su ritmo es lento, soso, sin el mas mínimo brío.

Al parecer la cinta está cogiendo bastante prestigio en algunos sitios o en ciertos sectores críticos y aún no sé por qué. Espero que sea un traspié sin importancia y vuelvan por la senda triunfal como en sus dos películas anteriores a esta. Confío en la pronta recuperación de estos dos genios del celuloide, ya que si ponen en marcha su imaginación, muy difícilmente les va a salir algo tan desangelado como "Un tipo serio".
El halcón maltés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de febrero de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí esta película es dura, desoladora, poética, de cómo cada vez se deshumaniza más la sociedad. No encuentro fisuras en ésta cinta de guion firme, actores controlados, (incluso Clooney), situaciones tragicómicas, sobre qué significa la soledad, cómo nos afecta y hasta que punto podemos vivir con ella.

El comienzo es fantástico, muy dinámico, te metes enseguida en la tesitura de este trabajo, (en el que despides empleados), tan horrible y desagradable. La química entre los actores, cómo se comportan, cómo están dirigidos por Reitman, hace que la película vuele, (y nunca mejor dicho), en su metraje y que sus casi dos horas pasen en un suspiro sin necesidad de alargar innecesariamente, es sinónimo de que has montado bien la película, haciendo los cortes necesarios.

Las actrices dan una lección de cómo actuar sin exagerar. Consiguen plasmar su personalidad todo el tiempo con el mínimo de gestos lo cual es dificilísimo y es un placer cuando lo ves. Me recordó a lo que hizo Johnny Depp en Eduardo Manostijeras algo que al parecer mucha gente no captó. George Clooney está comedido y menos mal que no nos acribilla con sus múltiples guiños y muecas. Personalmente creo que es el mejor trabajo de su carrera, transmitiendo mucha veracidad a un personaje complicado con una actuación minimalista.

Para finalizar, tengo que decir que cuando una película nos deja un mensaje, al final la gente suele considerarla mala y no entiendo por qué, ya que si se hace bien y de manera sutil como aquí, el film es mejor. La voz en off es un ejemplo de complementar la secuencia y enriquecerla ya que nunca redunda con la imagen. Su desenlace, con todo lo contado anteriormente, es lírico, poderoso, te hace reflexionar y se queda grabado en la memoria.
El halcón maltés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de enero de 2010
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película te atrapa desde el minuto 1 y te desarma en los últimos 20. La recreación psicológica de cómo es un adicto a la guerra y como a pesar de todo disfruta, es perfecta. El personaje principal, (interpretado con brío por Jeremy Renner), no es malo, es un buen compañero, puedes hacerte amigo de él sin problemas, pero también es peligroso, es suicida tanto o más que los iraquíes.

La complejidad del personaje de James es magnifica. Estás viendo al mismo tiempo la temeridad y el gozo con todo tipo de matices. La profundidad con la que muestra el interior de los caracteres es muy buena, logrando lo que pocos directores hoy en dia consiguen, que en 15 o 20 minutos sepas como son los 3 personajes principales y no siempre con líneas de guión sino con gestos y comportamientos, en un desarrollo visual brillante. Lo mejor, es que conforme la pelicula avanza, sabes mas de ellos y el planteamiento deja de ser un boceto para convertirse en un dibujo completo.

Como dije antes, los últimos 20 minutos son escalofriantes por su acabado, por lo que dicen, por como lo dicen, sin sensiblería, sin frases típicas como echo de menos mi casa o no debería estar aquí. Ésto se agradece porque estamos viendo cine, no un telefilm de las 4 de la tarde. Le da una vuelta de tuerca mas a las películas bélicas sin buenos ni malos, sin aderezos melifluos, sin patriotismo.

La pelicula es sobrecogedora, emocionante, escalofriante casi todo el metraje. La destrucción psicológica es el principal problema con el que se encuentran hombres y mujeres cuando vuelven de una guerra, pero también existen aquellos que disfrutan con ella, que lo hacen su modo de vida, que no saben hacer otra cosa y a esos igualmente hay que respetarlos sin juicios morales ni discursos éticos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El halcón maltés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de febrero de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que tras el boom de Trainspotting, (aquella película que mezclaba drama y humor con genialidad), Danny Boyle se había embarcado en proyectos que no terminaban de convencer.

Slumdog Millionaire es un trabajo de gran carga emotiva, de enorme fuerza expresiva y rodado con un excelente ritmo. El mismísimo Satyajit Ray estaría orgulloso de como se muestra la India, y envidiaría el nervio y la precisión con la que se desarrollan esos personajes a lo largo de los años. Siempre dije que no es fácil sintetizar años en el cine, que se te puede ir la mano, pero el guion es un manual de como cuidar cada detalle. Un buen ejemplo es la transición de niños a adolescentes cuando se tiran del tren en marcha.

La historia de amor nunca es empalagosa siempre es verosímil y ahí es donde Boyle da una lección de como dirigir actores. Gran cantidad de planos, de gestos de estos dos enamorados son los que hacen mágica esta película viendo la brillante dirección que hay detrás. Los actores están extraordinarios todos, hasta los niños, sabiendo lo difícil que es dirigirlos. La fotografía, la banda sonora, el montaje, la puesta en escena, todo está perfectamente ajustado, sin excesos, sin recargar.

Para terminar, sólo decir que espero que este film sea un punto de inflexión en la carrera de Danny Boyle, ya que lo que apuntó en Tumba abierta y confirmó en Trainspotting, era un gran talento para dirigir. Los premios son lo de menos, pero se los merece todos. Slumdog Miillionaire es una película de enorme corazón que nunca llega a ser sensiblera.
El halcón maltés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow