Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
Críticas de ale
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
10 de abril de 2006
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
CSI me parece una serie muy buena, pero si todos los episodios hubieran sido escritos y dirigidos por Tarantino, sería sin duda la mejor serie!!! Los dos episodios de Tarantino son impresionantes... si Quentin se apunta a hacer series, pues estaré pegado a la tele todos los días. Gozamos de un excelente guión, un desarrollo magistral (parece que estamos viendo una película) y un desenlace inolvidable... Pasan cosas que no te esperas ni soñando, Tarantino nos pilla a todos desprevenidos... Hay un cierto aire a Kill Bill, Reservoir Dogs y Pulp Fiction; vamos, desde el principio cuando pone la musiquita country, uno sabe que Tarantino escribió el guión y que está detrás de la cámara, confeccionándonos unos episodios excelentes de CSI... vamos, que me han entrado ganas de ver todas las temporadas... y seguro que lo haré!!! Recomendadísimo para el público que desconoce Tarantino en series y obligatorio para los tarantinianos. Buen trabajo Tarantino!!!
ale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
27 de marzo de 2006
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menos mal que Tarantino no es el director de esta basura... si no sólo el productor (y esto ya me parece muy mal). La verdad es que no soy muy aficionado el género pero he de decir que esto no es gore, más bien parece una comedia. El largo empieza bien... "Quentin Tarantino presents..." pero me llevé una desilusión tremenda. Bonitos los pequeños homenajes a Reservoir Dogs, Pulp Fiction y la Matanza de Texas... pero innecesarios. ¡Qué alguien me diga lo qué es el cine de terror y gore? En ningun momento te acojonas, más bien te descojonas cuando veas esas rídiculas escenas de violencia sin ningún trasfondo (vaya justificación de mierda que el asesino protagonista sea un cirujano rechazado). Además me parece ridículo la caracterización del pueblo eslovaco... y los estudiantes americanos parecen agilipollados mentalmente... vamos, la estupidez occidental que ya hemos visto en no sé cuantas peliculas de basura. El comienzo de la película tampoco me ha gustado que es en plan "vamos a Europa para follar y de paso visitamos un par de museos". Los actores son malísimos... ¿estos son actores?... pues parecen haber salido de un culebrón! Lo único que se salva de la película es el final que francamente me ha sorprendido un poco, es lo único positivo después de 90 minutos de gilipolleces a lo gore. No es que no me guste el gore, pero un poco de dignidad le pido al señor Tarantino al elegir el tema y el director. Espero que esto quede como "patinazo" de este gran director (mi favorito) y que no vuelva a producir semejente bazofia cinematográfica. En vez de perder el tiempo con esto debería estar rodando "Inglorious Bastards" y su película de artes marciales en chino mandarín... ¡Quentin, vuelve a la tierra y déjate de flipadas!
ale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de marzo de 2006
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hemos aquí una de las mejores películas del año! El cine alemán se ha hecho un sitio entre los mejores. Jóvenes directores que impresionan al público, y este largometraje no es un caso aislado. El espectador goza de unas interpretaciones magistrales, destacando entre ellas Julia Jentsch de "Los Edukadores" ("Die fetten Jahre sind vorbei"). La película no llega a aburrir al espectador en ningun momento. La obra nos envuelve con unos excelentes diálogos entre Julia Jentsch y Alexander Held, una continua tensión en la que la angustia por la vida nos contamina y la heroicidad de unos estudiantes que tuvieron el valor de afrontar las consecuencias de sus ideales en un régimen ultratotalitario y despreciable. Aquí no presenciamos errores contextuales como lo pudimos ver en "El hundimiento", Rothemund lleva a cabo una perfecta escenificación de los hechos: los jucios de la Alemania nazi eran como lo vimos en la película y se consigue transmitir esta locura y fanatismo sin base real apoyado sin condición por los siervos del régimen nacionalsocialista. Sophie Scholl es la heroína de la libertad y afronta su destino sin remordimientos... Una incorrección de una crítica anterior : Julia Jentsch nunca interpetó ningun papel en "El hundimiento".
En total, me quito el sombrero ante la interpretación de Julia Jentsch (sin ella el largometraje no tendría tanto valor) y por una película muy bien realizada en sí, un auténtico testimonio cinematográfico por parte del cine alemán.
ale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de marzo de 2006
Sé el primero en valorar esta crítica
Capote: me dio un poco de miedo ver la película, de hecho quería ver otra (me equivoqué de sesión), pero me atreví a verla, y me sorprendió. En el largometraje se acumulan distintos elementos que nos provocan una sensación de extrañez como lo son las cosas incomprensibles del ser humano; nuestros actos que siempre buscan la justificación de un determindado fin y que nos pueden llevar a hacer esas cosas incomprensibles. Capote es uno de estos hombres, caracterizándose por su sutil frialdad aprovechándose de la "mina de oro" para escribir su libro. La película de Miller nos enseña también que somos capaces de hacer cualquier cosa para conseguir nuestras metas, engañamos a los demás y por supuesto a nosotros como se figura en el personaje de Capote Truman. Capote representa a un personaje problemático aprovechando su talento para engañar a las manos manchadas de sangre para conseguir su satisfacción profesional, metiéndose en un compromiso que no puede cumplir.
Excelente actuación de Seymour Hoffman y muy buena película en general. Experimenté nuevas sensaciones que me dejaron satisfechas acabada la película.
ale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de febrero de 2006
9 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de lo mejor de Haneke: una auténtica obra maestra cinematográfica. A mi me parecía una parodia a la violencia, y a una sociedad llena de prejuicios. Haneke hace uso de un inusual sadismo psicológico e involucra al espectador en el filme preguntándole por ejemplo: ¿Cree que tienen posibilidad de sobrevivir? - Creo que en Funny Games vemos la parte más oscura y sádica de Haneke. Es un auténtico cuadro, expresa lo que siente su autor, podemos identificar esta película con Haneke y con nadie más. No hay superficialidad, únicamente hay la cruda realidad de la cual no podemos escapar. Siempre intentamos evadir situaciones desagradables, y Haneke impide a la familia protagonista tal evasión y los dos secuestradores son Haneke (sus dos lados: el frágil y el sádico), y podemos ir un poco más allá: opino que los secuestradores representan a dios y al diablo, los cuales son otra vez Haneke. ¿Qué haríamos si fuesemos dios? - ¿hasta que tipo de cosas somos capaces de llegar?... Funny Games es una crítica a la violencia, pero a su vez también una alegoría a las mentes "perversas" y "sádicas" (el ser humano es capaz de todo). Una película muy cruel y más aun si pensamos que si la familia hubiera sido un poco más amable, tal vez no hubiera ocurrido nada (ironía de la sociedad hipócrita). Excelente filme de Haneke, auténtico cine.
ale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow