Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago de Chile
Críticas de buyinski
Críticas 1.004
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
13 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay quienes creen que los bajos fondos, la mafia y las apuestas son un escenario más o menos simple de recrear en una película y que juntos en una coctelera con personajes interesantes, basta agitarlos para obtener un buen resultado, más aún cuando como en "Kill Them softly", se trata de la adaptación de una novela. Pero en este caso el resultado de la mezcla no sólo es malo, es pobre.

El thriller se caracteriza por un buen uso de los tiempos pero en esta ocasión el director Andrew Dominik y su dupla con Brad Pitt a la
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de abril de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta comentada cinta en otras latitudes es una entretenida película (delicadamente sosa) que promete abundantes comentarios. De seguro se le tildará de simple cuento rosa, pero lo cierto es que deja con gusto a poco a los melosos gracias a una historia de romanticismo fantasioso, donde se necesita mucho la cooperación del espectador, principalmente para abrir su mente.
Cuando estos films logran sortear la valla de los prejuicios, las desconfianzas y escepticismos, la resolución de la trama pasa a segundo plano. Lo complicado es cuando esto no ocurre, entonces presenciaremos críticas destempladas y donde de seguro 'absurdo' es lo más suave que escucharemos.

El trotamundos director argentino Juan Diego Solanas conduce esta historia llevada a la pantalla grande casi como un cuento. Su principal fortaleza al margen de los desconciertos propios de la adultez, que hace tiempo no sabe de historias de amor y fantasía, es su invitación a creer, como niños, que no significa que sea un film infantil.

Lo original del guión refresca, aunque dada nuestra madurez frente al cine no puede obviarse algún sentido carente de espectáculo, ya que los guiños de cine-arte se muestran rebeldes frente al resto de lo que se nos presenta habitualmente en las carteleras. De ahí que ciertos fundamentalismos de seguro aparecerán para disparar contra esta ingenua y fantástica historia que pese a sus talentos en la originalidad deja gusto a poco, sumando detalles desfavorables que le juegan en contra.

Marea, pero también se agradece que los efectos especiales vayan en pro de las actuaciones, aunque el guión tenga baches y no deslumbre. Estamos acostumbrados a explosiones y mucho humo solo por amor a la parafernalia. Recuerda otras apuestas filmícas como 'Cloud Atlas', que descolocan un poco pero en este caso menos ambiciosa, dentro de estos márgenes tan poco habituales.

En resumen, -como siempre sin comentarles la trama- "Upside down" es un ejercicio saludable de ver (ojalá en el cine) y aunque le faltan aliños para dejar satisfecho al espectador, es de esos casos que acierta en su duración (1hr 35 min) pero insisto, deja gusto a poco y carece de sustancia algo más dramática.

Curiosamente su ambición en recrear la complejidad de sus mundos no se 'refleja' en una historia con un guión más complejo.

:)
Conclusión:
Un agradable panorama que pese a lo imperfecto aprueba apenas. Interesante.
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de abril de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy fácil descalificar esta película pero pese a toda la severidad con que fue tratada por la crítica especializada, hay que concederle un deslumbrante despilfarro de efectos especiales que ya se quisiera Emmerich, Michael Bay y que huele mucho a déja vu de “La Guerra de los mundos” versión Spielberg, pero al ridículo.

Todo lo relacionado con Peter Berg en realidad no tiene antecedentes muy favorables; Tesoro en el Amazonas o Hancock por nombrar solo dos bodrios. Y en esta pasada en realidad el resultado no es mejor, salvo por ese bichito de efectos especiales que al parecer al realizador le quedó gustando luego de la cinta donde tuvo el honor de dirigir a Charlize Theron y Will Smith, y que ahora exprimió hasta más no poder.

Del juego de Hasbro que inspiró la película, sólo el nombre. Es una libre adaptación que termina en cualquier cosa, entre apocalipsis, transformers y varias escenas como para decir “¿Qué diablos?”, pero donde es preferible no darle mucha vuelta a las contradicciones del argumento, que pese a todo se esfuerza por no dar respiro.

Las actuaciones aunque son muy típicas de estos films, es decir, absorbidas por las explosiones, merecen una mención especial por algunos casos particulares. Liam Neeson le da peso al reparto, no hay duda, pero no se engañe porque más que una actuación, lo suyo es más bien una ‘participación especial’. Lo otro para consignar son las chicas: Rihanna y Brooklyn Decker. La cantante curiosamente logra personificar relativamente bien su papel, quizás por su mejor roce con las artes interpretativas más el plus de su belleza, sin embargo, la rubia y novia de Andy Roddick –aunque sea espectacular- deja mucho que decir con su rol. Supongo que a nadie le importó que una modelo de Sports Illustrated no tuviera idea de actuación, después de todo el mismo Michael Bay tuvo como protagonista en ‘Transformers 3′ a un ángel de Victoria Secret.

En resumen una cinta que pintaba para algo más, como tantas otras, pero que se pierde en un agujero que la hace sólo recomendable para niños ñoños, públicos amantes del cine absurdo y fans de la tecnología.

Me gustó en parte la música. Eso sí, los guiños a éxitos clásicos funcionan mejor en otros films y no por eso van a levantar una película cuando la leche está cocida y hay por lo menos treinta minutos de más.

:(
Conclusión.
Festín de efectos especiales. Ñoñez tecnológica.
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de abril de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La estética y estilo propio de esta comedia negra son bastante atrayentes, sin embargo su falta de fondo trastoca un poco, quizás el objetivo mejor logrado de esta película clásica hecha en 1998.
Terry Gilliam, su director, cada tanto nos entrega alguna cinta poco convencional y que a veces cuesta digerir, y en esta pasada no es la excepción. De hecho, darse el gusto de contar con Johnny Depp y Benicio del Toro entre otros, marca parte importante del gusto de la fanaticada que aprecia ver astros en tramas que, aunque no tengan pies ni cabeza, proponen algo alternativo. Ellos en todo caso, aunque orillan lo sobreactuado, sacan aplausos.

Traducida como "Miedo y asco", "Rock'n roll en Las Vegas" y "Pánico y locura en Las Vegas", tantas versiones para el título marcan la pauta de lo difícil de calificar este film, sin mucha estructura, orden de montaje ni menos fotografía. Todos bajo la frazada de que es la droga, en sus múltiples formas, la que hace ver cosas donde no las hay.

Quizás ese mundo desconocido para muchos -al menos tan en profundidad- es el aval de Gilliam para mostrarnos en su modo particular y rosando el mal gusto, que lo disparatado también debe tener cabida en el amplio espectro del cine actual o de aquel de fines de los 90's.

Mención especial para la banda sonora, mezclando las luces de Las Vegas con mucho Tom Jones y el eterno Somebody to love de Jefferson airplane, representando épocas más abiertas al desdoblamiento de la mente y el cuerpo.

No cabe duda que todo lo original de la cinta se confronta con su falta de hilo conductor, algo que sea más que 'drogas por drogas'. Lamentablemente fiarse de 'el que esté libre que tire la primera piedra' no basta para hacer de esta una gran película. Sí curiosamente lo es de culto, que no es lo mismo y los que pudieron recrear la novela original lo agradecerán. Por mi parte, la psicodelia y la experimentación son buenas, pero en esta ocasión, siento que esperaba algo más. La subjetividad marca diferencias en esta peli como en pocas otras.

?
Conclusión:
Versión bizarra, tocada y provocada de 'Alicia en el País de las Maravillas', estilo yonki en Las Vegas.
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de abril de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Resulta complejo analizar una película de esta factura; reflexiva casi hasta el punto de lo metafísico, abstracta y que evoca más que muestra. "El árbol de la vida" es un ejercicio fílmico llevado con destreza pero poco visto en la escena mundial, al menos con el respaldo del aparataje cinematográfico más convencional.

El espíritu coral que señala la cinta se hace algo lento y el desconcierto puede predominar entre el espectador y su percepción de lo que se le presenta. Oraciones al infinito y diálogos contados contrastan con una fotografía de "wallpaper" y una hora y media de laberintos de iluminación y vida.
Analizar el montaje es un acto sin sentido por la naturaleza de la obra pero si es para destacar el timón y guión de Terrence Malik para imponer su idea de film y llevarla con pulso firme hasta el final. Las actuaciones hablan sin abrir la boca y expresan sin necesidad de gestos. Buen trabajo de los chicos, de Brad Pitt y Jessica Chastain.

Una de las características de la película también son sus movimientos de cámara atípicos y ángulos poco usuales, lo que sumado a los cortes le entrega toda una atmósfera y un aura al producto final, que es acorde a lo que se pretende, sin duda.

"El árbol de la vida" es una película a la cual las sinopsis y trailers le son inmunes. Es una obra sublime, muy personal y humana. Melancólica, casi triste. Cine arte como le llaman redundantemente algunos, pero que curiosamente va cada día más en bajada y donde para hacer hacer la diferencia suelen utilizarse otros argumentos más efectistas.

Como contra, obviamente tanta espiritualidad y poesía en la pantalla corre el riesgo de no ser apreciada por todos. El cine tradicional o habitual nos tiene acostumbrados a otras cosas y es eso lo que le juega desfavorablemente a esta pieza que si bien es una joya, nos cuestiona si seremos capaces de guardar en nuestro interior 'algo' de esa belleza del ser que poseíamos, por ejemplo, en esos años intermedios y poco explorados entre el fin de la niñez y el comienzo de la pre adolescencia.

:)
Conclusión:
Interesante película. Un viaje que quizás no todos estén listos para abordar.
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow