Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de FATHER CAPRIO
Críticas 641
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
11 de mayo de 2007
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta cuanto menos curioso que esta película se estrenase en plena “Depresión” para “responder a la necesidad de evasión del público americano”. Vamos, esto es algo así como ponerle delante grandes manjares a quien no tiene apenas nada que llevarse a la boca. Pero en fin, también es admisible otro punto de vista y como encontramos en nuestro refranero, Al mal tiempo buena cara.

Y buena cara es la que se nos queda después de ver estas 8 historias. Las hay para todos los gustos, cortas y largas, tristes y alegres, pero todas tienen en común su moraleja. Y como sobre gustos no hay nada escrito, pues cada cual puede escoger la que mejor se acomode a su forma y a su modo. Y pueden quedarse con una, con dos ó con todas si les place.

Es complicada la elección, debo reconocerlo, pero creo que me quedaré con el falsificador, la pareja destrozacoches y como “number one” el asilo de ancianitas.
En cuanto a la historia del oficinista, aún siendo de Lubitsch (uno de mis directores preferidos), me resultó demasiado predecible, aunque tiene su gracia.

Las películas integradas por historias conexas de algún modo suelen incurrir en el defecto de tener niveles de interés bastante dispares. Por ello el tono de atención general suele ser bastante irregular con “picos” altos y bajos muy extremos. En “Si yo tuviera un millón” el interés medio es muy alto. Tal vez sea debido a que las historias en ningún momento se hacen largas ni pesadas. Y sobre todo a la calidad contrastada de las plumas y batutas de quienes las escribieron y dirigieron.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de mayo de 2007
51 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
El abrazo de la muerte tiene muchos puntos en común con Forajidos. Bueno, Ivonne de Carlo no es Ava Gardner pero Burt Lancaster las mira a ambas con la misma intensidad. Las dos películas utilizan el flash back y en ambas son importantes las “dangerous liaisons” con un paisanaje que no es precisamente el de las “hermanitas de la caridad”.

Ambos trabajos de Siodmak son muy interesantes. ¿cuál está mejor conseguido? Es difícil, la balanza está muy equilibrada. Tal vez me decantaría a favor de Forajidos por el trabajo fotográfico y una dosis algo mayor de intriga. Pero estoy plenamente de acuerdo con la crítica de Filmaffinity en que nos encontramos ante “Una de las grandes obras de Siodmak dentro del género”

Buen cine negro con un Burt Lancaster que dota a su personaje de un aire entre duro e incauto, una Ivonne de Carlo (nuestra queridísima Lily Munster), de austera hermosura, en un buen trabajo y un Dan Duryea totalmente creíble (y encasillado) en estos papeles de mafioso y delincuente.

Recomendaré especialmente una secuencia: El reencuentro de la pareja en el club nocturno. El baile, la música cargada de sensualidad, la mirada de él, los movimientos de ella...

Francamente buena.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de mayo de 2007
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente eso de que del roce nace el amor sea cierto, porque a base de rozarme con la filmografía de Rossellini voy poco a poco comprendiéndola, aceptándola y estoy empezando a enamorarme de ella.

Porque de aquel cine-documental “Camarada” a esta “Roma Ciudad Abierta”
va, a mi juicio, un abismo, abismo que me ayudó a saltar el tandem Rossellini – Ingrid Bergman, a la sombra del volcán en Stromboli.

Las tres películas mantienen la línea argumental de la ocupación nazi en el marco de una Italia cansada y desesperanzada. En Stromboli, es el cansancio por la rutina y el fatalismo bajo las fauces del señor devorador que es el volcán. En las otras dos películas el cansacio y la desesperanza se producen al ritmo acompasado de las botas alemanas sobre las calles, los campos y los caminos de una Italia que un día fue la sede del Imperio.

Y uno acaba entendiendo lo del neorrealismo italiano, lo de esos actores que interpretan su propio papel y su propia vida. Que más que actuar están viviendo. Y téngase en cuenta que el año en que se filma esta película es prácticamente el mismo año en que se suceden los acontecimientos de la ocupación nazi.

Ana Magnani es de esas actrices de carácter que dejan su impronta allí donde trabaja. Aldo Fabrizi está francamente bien en su papel de Don Pietro el cura. Pero lo mejor es que los actores no parecen actuar sino simplemente vivir. Y cuando la cámara traspone las puertas de las habitaciones es como si realmente nosotros, espectadores, estuviésemos allí, viviendo con ellos, cenando con ellos, asustados como ellos.

Y después de las escenas de tortura y fusilamiento, heridos de muerte como ellos…
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de mayo de 2007
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando comenté Atlantic City de Malle hablaba de la conjunción del cine francés con el americano. De nuevo Malle “coquetea” con las barras y estrellas norteamericanas representadas aquí por la música de jazz de un genial e inconmensurable Miles Davis. Música que se aleja de los “cotton fields” sureños para transmitirnos sensaciones de angustia mucho más propias de la gran urbe, música que acompaña y va punteando un suspense que hubiese firmado el mismísimo Alfred Hitchcock.

Porque, miren ustedes, a mi me parece que “Ascensor para el cadalso” tiene muchos mas puntos en común con el cine del genial director británico que con el cine negro tan característico de la cinematografía USA. En algunas secuencias se “masca” la tensión. Las peripecias ascensoriles de Tavernier llevan su carga de suspense y del bueno. Del muy bueno.

Es cierto que hay otras historias en paralelo, el periplo de la amante en busca del amado ó la odisea de una pareja, insulsa como tantas otras, en su “tour de France” particular que, como suele suceder en estos casos, no presagia nada bueno. Todas estas historias dan una cierta “vidilla” a una película carcelaria, tan carcelaria como la primera obra de Malle, en colaboración con Bresson, Un condenado a muerte se ha escapado.

Porque no me negarán que pocas cosas hay mas carcelarias y claustrofóbicas que el ascensor. Y hablando de ascensor decirles que me parece que para una película de suspense el título del film no es precisamente el más apropiado. Es algo así como el de “crónica de una muerte anunciada”.

En cuanto a Jeanne Moreau, reconozco que tiene sus fans, que lo hace bastante bien, pero a mi no me gana para su causa. No lo hizo en Jules et Jim y tampoco lo hizo ahora. Seguiré esperando. Seguro que algún día sabré que tiene el agua cuando la bendicen tanto.

Resumiendo, me gustó y mucho esta obra de Louis Malle, el suspense, la música, e incluso esa fotografía de cristales y cementos urbanitas. Los actores, discretos y sin alardes.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de mayo de 2007
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ley del silencio es, por encima de todo, sus actores. Son, todos ellos, auténticos fueras de serie en una magistral interpretación colectiva. Sería demasiado atrevido establecer un orden ó prelación. Evidentemente Marlon Brando tiene un papel, de los que se dan en llamar, protagonista, papel que no tienen ni Karl Malden ni Rod Steiger ni Lee J.Cob. Los papeles de estos últimos son de los llamados “secundarios” ó de reparto, pero ya los querrían para sí muchísimos primeros actores de otros films. Y en cuanto a Eve Marie Saint a la que recordaba de su interpretación más madura en Con la muerte en los talones de Hitchcock pues refrenda lo que ya sabía, que se trata de una gran actriz.

Con esto, no quiero dar la impresión de estar minusvalorando la fotografía, la música ó el mismísimo guión. Tampoco desmerezco la labor de un director único como Elia Kazan pero es que lo de los actores es todo un recital de interpretación.

Les cuento un secreto, después de escribir todo lo anterior acabo de descubrir (por los datos de FilmAffinity) que se concedieron 8 Oscar a esta maravilla de película. ¡Bien! Por una vez acertaron los sesudos prohombres del Parnaso cinematográfico.

Miren, los 8 son merecidísimos, pero visto lo visto, me quedo con dos, el de mejor actor a Brando y el Oscar a la dirección artística, claro que con este plantel ya se puede... Así se las ponían a Fernando VII.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow