Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Corsair
<< 1 6 7 8 9 10 11
Críticas 55
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
29 de setiembre de 2007
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de una historia de unos padres que se desviven en la lentísima agonía de su hijo, El Aceite de la Vida es también la historia de unos padres que se implican con apasionamiento en el conocimiento de las causas del ALD, la enfermedad desconocida y degenerativa que amenaza a su hijo, y tratan de impulsar la investigación médica. Más allá de una historia "conmovedora" que apela al corazón es, también y sobre todo, una película que apela a la inteligencia del espectador y que se enfrenta a una de las cuestiones clave de los nuevos tiempos: el poder de la "sociedad científica".

El filme nos presenta al establishment médico atrapado en sus protócolos y la "burocracia" de los inevitables trámites investigativos. Llama la atención que el especialista que apoya a los padres lo haga a "título personal", fuera de su ámbito de reconocimiento académico e investigativo.

Se nos muestra también una pequeña Fundación internacional, que reúne a padres con hijos afectados por el ALD, y cómo ésta hace lo posible para que los padres mantengan la dignidad frente a la adversidad, se resistan a las tentaciones mágicas o milagrosas, al engaño y al auto-engaño y den apoyo a la investigación médica. Sin embargo, esta Fundación, a pesar de todo, resulta manipulada y manipuladora, en este caso no desde fines sectarios: "creíamos que la ciencia médica estaba al servicio de nuestro hijo, no que nuestro hijo estaba al servicio de la ciencia médica". Esta ONG actuaba en realidad como una barrera más en apoyo de la ortodoxia investigadora, como un dique que al final no puede contener más la presión de los desconsolados padres y acaba "cediendo".

La película, en fin, nos muestra cómo unos aficionados, en el mundo de las grandes y millonarias investigaciones de laboratorio, tienen el atrevimiento de cuestionar y contradecir la terapia oficial, resistirse a los cantos de sirena del curanderismo, presentar un principio alternativo para una terapia (basado en la inhibición competitiva de los enzimas) y, finalmente, conseguir una terapia médica que, aunque no cura y es experimental, impide que la enfermedad avance y presenta resultados espectaculares. Curiosamente, además, esta terapia se basa en la ingestión de aceites domésticos (de oliva, soja y colza) ¡y es barata!

Muy buenos actores en una película muy bien dirigida que no cae en la sensibleria ni en el testimonio personal. Aunque inspirada en hechos reales, se nos presenta a los distintos personajes en sus múltiples y "demasiado humanas" facetas. Por otro lado, la película, aunque obligada a facilitar al espectador unas claves para entender el mecanismo que causa esta enfermedad, lo hace de forma visual, pedagógica y bien resuelta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de setiembre de 2007
41 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente es un buen filme. La historia está bien contada, las interpretaciones son francamente buenas en especial la del protagonista y su hermano, la fotografía es excelente, la música más que correcta... En fin, una película claramente recomendable.

No creo sin embargo que su "mensaje" esté a la altura de las circunstancias. Cierto, nos muestra de que formas tan inocentes se va inoculando el racismo en el protagonista (una comida familiar), nos muestra cómo una causa poderosa (el asesinato del padre) puede ser el detonante que arrastre a alguien a vincularse y ser cabecilla de una banda neonazi. Muy bien. Luego la película nos presenta su alejamiento de esta banda y su intento por desvincular a su hermano. Nos presenta también qué motivos hicieron evolucionar al protagonista: la incoherencia de los líderes y su amistad con un negro (graciosillo y simplón, por cierto) en la carcel. Y, al fin, como colofón, se nos presenta el círculo vicioso y la inutilidad de las espirales de violencia. Muy bien, muy bien... Pero la película sobre todo nos viene a decir, a través de una frase que se repite varias veces, que la vida es breve y "no vale la pena andar siempre cabreado".

Mi principal objeción a la película está ahí: que domina en ella esta visión maníquea de un permanente conflicto subyacente entre blancos y negros, y que la visión racial de la sociedad americana es simplemente poco práctica y no compensa, pero no que sea una inmensa patraña. Porque el problema no es tanto el racismo (o sea, el activismo basado en una visión racial de la sociedad) como más generalmente comprender a la sociedad americana como un conflicto entre razas (y la supuesta base socio-cultural distinta entre éstas) que la película no cuestiona sino que más bien amplifica.

Me da la impresión que a los neonazis está película en el fondo no les habrá disgustado. Todo lo contrario. Igual sacan una lectura "constructiva", que necesitan nuevos líderes más auténticos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de setiembre de 2007
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Permítanme que lo ponga en duda. Shrek es cine para niños. Eso sí, cine para niños menos ingenuos, más creciditos, pero niños al fin y al cabo. De 8 a 12 años. 14 años a lo sumo. Niños mayores que ya han visto 10 o 20 veces, aparcados frente al televisor, los videos de Blancanieves, de Cenicienta y del resto de personajes de la factoría Disney, y que se sienten ya higienicamente "por encima", "de vuelta" de estas historias dulzonas. Y ahí les viene Shrek, con la coletilla publicitaria de cine de animación "de" y "para" adultos... Sin embargo, me temo que no se puede ser cliente de Disney desde la más tierna infancia y sobrevivir impune. Aquellos niños mayores (y de todas las edades) que se creían "por encima", "de vuelta" han sucumbido nuevamente a la trampa de Disney. Y es que su espíritu siempre pasa factura.

En mi opinión, se trata de un filme muy sobrevalorado. A pesar que en las primeras imágenes, los creadores de Dreamworks tratan de marcar distancias con los cuentos para niños del tipo Disney, enseguida se abandona esta línea. A pesar que la historia se presenta al inicio como una especie de meta-cuento, un cuento de cuentos, donde se revise desde una perspectiva adulta la psicología de algunos personajes de cuento más o menos universales del mundo de Disney, enseguida la narración se achata para convertirse en una historia más del género en la más pura y aborrecible ortodoxia disneyana. No hay ironia, sólo un asno: las gracietas tontainas del personaje asno. Al parecer, el cine para adultos e inteligente es el mismo cine dulzón para niños de Disney pero con escatología. Grandes avances. Bienvenidos sean los eruptos, los escupitajos y otras excrecencias; los grandes privilegios de la edad, vive dios, que Disney nos había ocultado. He aquí la máxima gatopardesca nuevamente cumplida: que todo cambie (un poco) para que nada (en el fondo) cambie.
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de agosto de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende la severidad con qué otros intervinientes juzgan esta película. ¿Que no es una gran película que marcará tendencia? Muy seguramente. Pero pondría la mano en el fuego que su director tampoco lo pretendía. Lo que seguramente se quería era una película que “funcionase”, y fuera eficaz como medio de entretenimiento. Tampoco la saga de Indiana Jones o de James Bond buscaron ser grandes películas, y ciertamente no lo son. Son puro entretenimiento, y los intervinientes no se ensañan con ellas y hasta las celebran. ¿Qué el filme ha copiado mucho y que está repleto de lugares comunes? Sin duda. Pero también Casablanca, por citar un clásico, copió intensivamente. ¿Que el tema de la película podía dar mucho más de sí? Sin duda, pero también el Arca Perdida de Moisés o el Santo Grial daban mucho más de sí de lo que Indiana Jones aprovechó.

Entonces, ¿qué hace que esta película sea merecedora de opiniones tan severas?

En mi opinión porque se hace cine de acción desde la ciencia-ficción. O, mejor dicho, porque es un filme de acción, y no tanto de ciencia-ficción. Y es esta expectativa defraudada la que luego se vuelve contra la película. Porque se aborda con desparpajo comercial un tema como la clonación que, se supone, debería recibir un tratamiento más serio, con personajes más profundos que pronuncien frases medio religiosas. Pero es precisamente en este sentido que la película nos dice algo: que ya han pasado 25 años desde Blade Runner; y que los clones ya están entre nosotros, en nuestro imaginario banal quiero decir. Y que la próxima vez que sabremos algo de la Puerta de Tannhäuser será en Disney World.
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Comandante
Documental
España2003
6,5
3.020
Documental, Intervenciones de: Fidel Castro, Oliver Stone
3
22 de agosto de 2007
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece un documental fallido que depende casi en exclusiva de la habilidad -indemostrada- de un Stone formulando preguntas que son, o parecen, improvisadas y de un Castro patriarcal, respondiéndolas. Muchos de los temas abordados son previsibles y se tratan de forma previsible (democracia, derechos humanos, USA, Batista, los soviéticos, la crisis de los misiles, Bahía Cochinos, Che Guevara, etc.). Otros temas, que posiblemente estén más relacionados con la trayectoria del propio Stone (muerte de JFK, Nixon, Vietnam, etc), o sobre la marcha (necesidad de psiquiatra, similitudes con Evita Perón, vida familiar, o el "globo-sonda" acerca de la relación amorosa con su interprete, etc.), tampoco aportan mayor frescura o interés, aun cuando sean aspectos más casuales o menores.

Castro, astuto él, busca ganarse a Stone con su cercanía y -falsa- modestia, y brinda a Stone un trato muy privilegiado, abrumadoramente cordial, cargado de gestos deferentes. Stone, dicho sea de paso, no parece dejarse impresionar con facilidad. Castro, por lo demás, tolera bien las incomodidades de una grabación que a veces se realiza en espacios muy reducidos (un coche, un ascensor) y con unos cámaras algo impertinentes moviéndose siempre alrededor.

La obra, creo, no es hagiográfica (a pesar de las opiniones vertidas aquí por otros intervinientes) pero tampoco ni incisiva, ni irónica ni crítica. Creo que es una obra fallida, más bien mediocre, que no alcanza ninguna de las categorias anteriores. El documental hubiera podido tener un formato más convencional, para televisión, en plan Informe Semanal. No por el hecho que un renombrado director de cine "esté detrás" queda garantizado que ésta sea La Entrevista a Castro que perdure tras su muerte o caída.

Es un trabajo que se nota se ha hecho rápidamente, que aborda demasiados temas sin detenerse lo suficiente, que trata de disimular su superficialidad con un ritmo forzadadamente acelerado, basado en tomas cortas y con la cámara en movimiento. Se opta por el recurso a imagenes de archivo casi exclusivamente como soporte memorístico para que el espectador no pierda el hilo, muy cambiante, de la conversación.

Castro esperaba seguramente una Gran Ocasión para lucirse o redimirse ante la opinión pública o la posteridad, pero no pudo ser con Stone. Se entiende que luego acudiera a recursos más clásicos con una voluminosa entrevista en formato libro concedida a Ignacio Ramonet.

En fin, que Stone no hubiera debido confiar tanto en sus capacidades de entrevistador, ni querer compensar con aire "cool" la escasa familiaridad con su tema antes de llegar a la isla. Tampoco el hecho que las entrevistas tuvieran lugar de forma tan concentrada e intensiva (3 días), o que se necesitara de una intérprete todo el tiempo, o a que varios cámaras siempre andaran revoloteando, ayudaron a crear el clima de intimidad que la ocasión requería.
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 11
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow