Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Críticas de dovith
<< 1 9 10 11 12 20 >>
Críticas 97
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
31 de enero de 2014
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha llegado el momento de regresar a la era del Teleindiscreta, las Cartas de Ajuste, la Bola de Cristal, los cubos Rubik, C.C. Catch, el Naranjito, Mecano, Spandau Ballet, Los ricos también lloran (o como la llamábamos todos aquí: "La Mariana"), la bambas Victoria, Los Cazafantasmas, las hombreras, Pac-man, los walkmans, la SúperPop, el vídeo "Thriller", los Especiales de Fin de Año con Martes y Trece, las gomas de borrar Milan Nata, los rombos en las pelis para adultos, el Blandi Blub, los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, Teresa Rabal, "El Sabadabadá" con Mayra Góemz Kemp y Torrebruno, y lo dejo aquí porque me animo y no paro... Pero para mí es sobretodo la época de "Falcon Crest": los viñedos, Angela Channing, Maggie y Chase Gioberti, Chu-Li... A mí me recuerda a la hora de la merienda (mis Tosta Rica con Cola Cao, mi bol de cereales Smacks de Kellogg's con leche, mis bocadillos de Nocilla...). Cuando llegaba del cole y todos los niños estaban viendo el Barrio Sésamo yo disfrutaba de lo que para mí era un placer mucho mayor. Mi madre me ponía en el vídeo la atrotinada cinta BETA donde a diario me grababan los episodios del mítico culebrón.

Triángulos amorosos, matrimonios fugaces y divorcios más fugaces aún, matrimonios entre primos, hijos secretos, testamentos perdidos, tesoros escondidos, resurrecciones, accidentes de coche y/o avión, asesinatos, mafias, nazis, secretos familiares, amantes cruzados, tiroteos, explosiones e incluso terremotos. Todos estos ingredientes y algunos más se convirtieron en la seña de identidad de la serie y el motivo por el que yo no me la perdía por nada del mundo a la hora de la merienda, y si alguna vez a mis padres se les olvidaba poner la cinta a grabar, ni os imagináis el berrinche que me pillaba...

Si "Dallas" tenía a J.R y "Dinastía" tenía a Alexis Colby, "Falcon Crest", como todo buen culebrón tenía su gran villano, en este caso villana. Estoy hablando de la magnífica Angela Channing: su peinadito, su sonrisa encantadora (de serpientes...) y sus prominentes pómulos que le proporcionaban un aire gentil y duro a la vez eran algunas de sus señas de identidad. Es la gran matriarca de la mansión Falcon Crest: ambiciosa, astuta, luchadora, manipuladora, tirana, dura, maquiavélica, extorsionadora, pasaría por encima de quien hiciera falta para conseguir el control absoluto de los viñedos. Angela Gioberti Channing Erikson Stavros Agretti, la pobrecilla se casó cuatro veces, de ahí la colección de apellidos, tuvo tres hijos: Richard Channing (que pensó que había muerto en el parto, pero que en realidad había sido robado al nacer), Julia, personaje que iba y venía (no sé que tipo de contrato debía tener la actriz, supongo que "Por obra y servicio", porque vamos...), que era la madre de Lance (el ojito derecho de Angela, ella quería que cuando muriera, él fuera quien se encargara de todo, aunque éste estaba profundamente enamorado de Melissa Agretti, a quien Angela no tragaba...) y finalmente Emma, una solterona que parecía que no estaba bien del todo, como que le faltaba un hervor o algo, que estaba como medio "iluminada"; muy divertida la época en la que se echó novio, un camionero fuertote llamado Dwayne (lástima que éste la palmó en el terremoto, dejando a Emma más trastocada todavía...).

No hay que olvidar tampoco al mayordomo y chófer de Angela, Chao Li Chi, en España lo simplificamos a Chu-Li, que ya sabemos que no somos muy diestros con los idiomas... Siempre fiel a su señora, sin nunca llevarle la contraria, siempre a su lado en la verdes y en las maduras. Nunca tuvo demasiado protagonismo, pero siempre estaba ahí callado, observándolo todo, enigmático, entrenaba a Lance en artes marciales (claro era chino...). Vamos yo era súper fan de Chu-li y lo pasé fatal cuando al final de un episodio se cayó por las escaleras de la mansión Falcon Crest (que yo era un niño y no me gustaba ver sufrir a chinillos simpáticos así como así...).

La serie tenía una algunos elementos super kitsch, que con el paso del tiempo se han convertido en objetos de culto. Por ejemplo, las fotos promocionales de cada nueva temporada eran todo un hito. Frente a la puerta de la mansión Victoriana que daba nombre a la serie, aparecían todos los personajes que iban a ser importantes en cada temporada y podíamos saber su grado de protagonismo en función de su ubicación en la foto, siempre con Angela Channing en el centro sentada sobre el emblemático sillón de mimbre. También la cartelera con la pegadiza sintonía donde iban apareciendo todos los personajes y que terminaba con la aparición del escudo heráldico dorado con forma de halcón, símbolo omnipresente de la serie.

La serie probablemente no soportaría un revisionado con los veteranos ojos de los espectadores del siglo XXI. Se trata de una serie con personajes súper estereotipados, donde los malos son muy malos y los buenos parecían salidos de una producción Disney, no había medias tintas. Ahora estamos acostumbrados a series con personajes oscuros, pero que nos despiertan ternura como Walter White, Tony Soprano, Don Draper, y de eso no había nada en "Falcon Crest". Por eso es mejor guardarla en el disco duro de nuestra memoria como una joya kitsch o ver de vez en cuando algún vídeo en Youtube para recordar aquellos tiempos en los que aún no habíamos visto prácticamente nada y nos parecía la mejor serie del mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de enero de 2014
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) Aunque se trate de un remake bastante fiel de la serie original británica del mismo nombre, la verdad es que está muy bien adaptado y puede servir para que mucha gente que no conocía la original se deje llevar por el encanto de esta nueva adaptación.

2) La localización de una serie en un geriátrico resulta original y da mucho juego. Es un lugar que puede resultar triste y muy deprimente: pacientes esperando en la puerta para escapar, miradas pesarosas y curtidas que lo han visto todo a casi todo en la vida, pacientes cuyas inhibiciones se han perdido totalmente y que pueden ponerse a practicar sexo o desnudarse en cualquier momento... Por algunos de estos motivos supone todo un reto plantearlo en clave de comedia, pero la serie lo consigue.

3) El punto de partida del piloto acaba alcanzando cotas surrealistas: una de las enfermeras encuentra una muestra de heces (vamos un zurullo) que no se sabe de donde ha salido, si ha sido uno de los pacientes del geriátrico que se ha cagado sobre una silla o alguien que lo ha robado del ejemplario de muestras que está analizando la Dra. Jenna James. Todo termina convirtiéndose en un hilarante episodio, en un verdadero whodunnit, como si en cualquier momento tuviera que aparecer Jessica Fletcher a descubrir quién ha sido el culpable.

4) El reparto es excepcional, desde el estupendo regreso a la televisión de Laurie Metcalf ("la tieta Jackie" de "Roseanne") interpretando a la Dra. Jenna James, que derrocha en todo momento un profundo hastío por tener que estar trabajando en un geriátrico, muy por debajo de sus capacidades profesionales. Alex Borstein (conocida por ponerle voz a Lois Griffin en "Padre de familia") interpretando a la enfermera Dawn, una mujer rechoncha desesperada por encontrar novio y que acaba saliendo con Patsy De La Serda (el nuevo jefe de enfermeras, que a ojos de cualquier espectador es claramente gay). Y, finalmente, la desconocida Niecy Nash, que interpreta a la recién llegada enfermera DiDi. Maravilloso elenco femenino que en todo momento muestra una enorme química.

5) Los personajes principales son de todo menos perfectos. La mayoría de las veces toman decisiones incorrectas. Se nos muestran en todo momento sus inseguridades, sus frustraciones, las miserias de sus vidas personales. Aunque las veamos únicamente en su entorno profesional, podemos saber mucho de cómo son fuera del geriátrico.

6) Su genuina mezcla de ternura, humor negro, melancolía, tristeza, situaciones hilarantes y surrealistas y diálogos punzantes con un toque de mala leche funciona a la perfección y están medidos en las cantidades adecuadas para que tengamos un plato que a prácticamente todo el mundo nos apatecería comer.

7) Su apagada fotografía con colores azulados y grisaceos, enfatizados por los uniformes de trabajo, los pálidos rostros de los pacientes, etc. dan a la serie un aspecto triste y apagado, pero completamente apropiado para su temática y el tono que se le quiere dar en todo momento a la serie.

8) Algunas situaciones cómicas llegaron a sacarme las lágrimas de tanto reír. La serie convierte los errores de la gente en comedia. Estoy pensando ahora mismo en una escena del piloto en la que tras la llegada de una paciente que no habla inglés, la enfermera Didi y la enfermera Dawn intentan describirle a un traductor que está al teléfono los sonidos pronunciados por dicha paciente, sin ningún éxito. Terminé con dolor de barriga de tanto reír.

9) Metacritic ha recogido un 72% de críticas favorables destacando el brillante elenco, los punzantes diálogos y ese aire de humor negro que la convierten en una especie de sátira.

10) El futuro de esta serie todavía es incierto, no ha sido confirmada ni su renovación ni su posible cancelación por la cadena HBO. Sus audiencias han sido modestas (aunque más altas que las de "Enlightened" o las de la nueva apuesta de la misma cadena "Looking", pero no tan altas como las de "Girls"). Tampoco tiene el respaldo de ninguna nominación a ninguno de los premios importantes que puedan como mínimo garantizarle una continuidad, así que ya veremos...
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Iluminada (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2011
6,6
1.183
Mike White (Creador), Laura Dern (Creadora) ...
7
27 de enero de 2014
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) Laura Dern como Amy Jellicoe está desquiciadoramente perfecta. El humillante ataque de pánico que sufre al principio de la serie frente a todos sus colegas de trabajo, sus continuos cambios de humor y sus continuos cambios de opinión respecto a todo resultan patéticos, pero a la vez encantadores. Merecidamente, la interpretación de Dern fue premiada con un Golden Globe tras la emisión de su primera temporada.

2) Es muy interesante la transformación de Amy de una persona maníaco-depresiva y autodestructiva a un "Agente del cambio", que quiere que su existencia importe, convirtiéndose en una especie de superheroína contra las injusticias que tienen lugar en su empresa tras su paso por un centro de rehabilitación espiritual en Hawaii.

3) La premisa de un personaje principal que hace las cosas de corazón, con muy buenas intenciones, pero de la peor manera posible tiene su gracia. Puede resultar molesta, un incordio de tía, pero a la vez su tristeza y su inherente melancolía hacen que nos compadezcamos de ella en todo momento, aunque sepamos que no está haciendo las cosas bien.

4) Todos y cada uno de los personajes secundarios y de los correspondientes actores que los interpretan. Desde Diane Ladd (madre en la vida real de Dern), interpretando a su sobreprotectora madre, Luke Wilson, interpretando al ex-marido de Amy con serios problemas de abuso de drogas (lo último que Amy necesita en su ya desequilibrada existencia) o Mike White (co-creador de la serie junto a Dern), que interpreta a Tyler, el nuevo y tímido compañero de trabajo de Amy, cuando ésta regresa tras tres meses de baja.

5) Algunos monólogos de las voces en off de la propia Amy o de su triste compañero de trabajo (Tyler) son verdadera joyas de guión y realmente ponen la piel de gallina. Aquí dejo uno del personaje de Tyler en el episodio The Ghost Is Seen, "No está mal ser un fantasma, tiene sus cosas buenas, eres ligero, flotas, te cuelas en los sitios sin que nadie te vea. No tienes un amor que puedas perder (...) Algunas perlas nunca son encontradas, se esconden bajo la arena del océano, nadie sabe que están allí (...) Quizás hubo algún tiempo en que la perla quiso que la encontraran, que la vieran, que la tocaran, pero ahora ese deseo sólo es dolor."

6) Los artistas invitados de la serie entre los que destaco a Robin Wright, que interpreta a Sandy, una mujer que Amy conoció en el centro de rehabilitación espiritual de Hawaii y que tras sólo tres meses se ha convertido en "su muy mejor amiga", ya que Amy no tiene ningún verdadero amigo. Y a Dermot Mulroney, interpretando a un periodista que se aprovecha de Amy tanto profesional como sexualmente cuando ésta le pide ayuda para intentar destapar las intrigas corporativas de Abaddonn Industries.

7) La música de Mark Mothersbaugh ofrece en todo momento unas notas y unos acordes de tristeza y melancolía, que envuelven la serie en todo momento y que hacen que cuestiones el hecho de que fuera nominada a Mejor Serie Cómica.

8) El cómo una serie en apariencia tan "pequeña" ha dejado algunos momentos tan grandes, por ejemplo el ataque de pánico que sufre Amy cuando tiene su primera cita en mucho tiempo y éste viene a recogerla a casa de su madre (las cosas le han ido siempre tan mal en la vida, que ni concibe que puedan irle bien), te hacen observador de la belleza que poseen las cosas tristes. En un episodio de veintipocos minutos podías pasar de las risas a las lágrimas en cuestión de segundos y sin apenas darte cuenta.

9) La crítica Melissa Maerz, de la revista Entertainment Weekly la llamó "La mejor serie que nadie ve." La serie cosechó unas muy buenas críticas tanto durante su primera temporada como durante la emisión de la segunda, pero aún así sus bajas audiencias obligaron a la cadena privada HBO a cancelarla, privándonos de la posibilidad de seguir disfrutando de ella en una tercera temporada.

10) En mi opinión, fue una serie que estuvo iluminada en todo momento y que no merecía ser cancelada.
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de enero de 2014
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegó un momento en mi temprana adolescencia que descubrí lo que era un best-seller, esos libros, a veces de calidad dudosa, que los compra mucha gente y que fundamentalmente buscan captar de manera fácil la atención del lector y convertirse en un gran éxito de ventas. Mi primer contacto con uno de ellos fue la novela de Virginia C. Andrews Flores en el ático. Cuando la leí, sabía de la existencia de una versión cinematográfica del año 1987, que creo que aquí en España se estrenó directamente en el formato vídeo, pero me negué a verla para disfrutar del libro y luego al visionarla poder decir aquello que tanto nos gusta de "Pues a mí me parece mucho mejor el libro", como si nos viéramos capaces de haber adaptado la obra de una manera mucho más fiel y elaborada de lo que lo hizo la película en cuestión.

La película de 1987, obra del director Jeffrey Bloom, que tiene en su haber "joyas" como "Playa sangrienta" (no la he visto, pero el título ya lo dice todo...), era algo cutre, se notaba que contó con un muy bajo presupuesto y revisionándola hoy tiene una tufillo a rancio que echa "patrás", pero a su favor diré que tenía algunas imágenes potentes y que poseía un aire sombrío, que ayudaba a crear la atmósfera que una historia como esta requería. La película contaba en su papel protagonista con Kristy Swanson (la primera Buffy). La película contó también con la actriz Louise Fletcher, maravillosamente convertida en una abuela con muy mala leche, con su moño, su larga indumentaria negra y siempre con una Biblia entre las manos para golpearte en la cara (eso sí, siempre en nombre de Dios).

En 2013, leí la grata noticia de que se planeaba hacer una nueva adaptación de la novela. Desafortunadamente, la producción correría a cargo del canal Lifetime que, para que nos hagamos una idea, viene a ser el Divinity de los yanquis. Esto garantizaba un cierto regustillo ñoño, con esa fotografía preciosista, que aplica como una especie de filtro neblinoso propio de las producciones televisivas que se realizaron basadas en las novelas rosa de Danielle Steel, y que rompe toda la tenebrosidad que requiere el ático de la decrépita mansión de la familia Foxworth. Y así ha sido...

En el nuevo reparto contamos con Heather Graham interpretando a Corrine. Lo que yo pensaba que había sido un gran acierto de casting, tras el visionado de la TV-Movie tengo que decir que ha sido un craso error. Resulta en todo momento sobreactuada, forzada, incómoda en su papel, no se si se trata de un problema de dirección o de enfoque, pero hay algo que chirría en su interpretación. Para las dos otras actrices, sólo tengo palabras halagadoras. Por un lado, tenemos a Kiernan Shipka; esta joven actriz de tan sólo 14 años que ya ha demostrado sobradamente su talento intepretando al complicado personaje de Sally Draper en "Mad Men". En esta ocasión el papel incluso se le queda algo pequeño, quizás los guionistas deberían haber profundizado algo más en el libro e intentar darle una mayor consistencia a su personaje para aprovechar todo el talento de esta pequeña gran actriz. Y por otro lado, tenemos a la infalible Ellen Burstyn interpretando a la malvada abuela y matriarca de la mansión Foxworth. El papel es un caramelo en manos de la Burstyn, que devora la pantalla en todas y cada una de sus apariciones.

La película cumple su mayor cometido: entretener. Viene a ser lo que los americanos llaman un guilty pleasure ("un placer culpable"), aquellas cosas que nos hacen disfrutar, pero que nos negamos a reconocerlo. Aunque como he dicho antes, la producción del canal familiar Lifetime ha hecho que se pierda todo el tono sombrío y gótico de la novela original; algo que un canal de calidad como la HBO hubiera sabido reflejar a la perfección.

En general, a esta nueva versión le faltaba oscuridad, su ritmo era demasiado rápido (quizás deberían haber hecho una mini-serie en dos o tres partes para poder profundizar en la psicología de los personajes). Eso sí, por lo que a la trama se refiere es mucho más fiel a la novela original que su anterior adaptación a la pantalla. Aún así, como he dicho antes, funciona como guilty pleasure, si queréis pasar un buen rato sin tener que pensar demasiado y jugando al Apalabrados durante su visionado sin miedo a perder ningún elemento crucial de la trama, ésta es vuestra película.

Parece ser que el canal Lifetime se ha hecho también con los derechos de la segunda parte de la saga de novelas (Pétalos al viento), veremos si al final este proyecto llega buen puerto, dado que las críticas de esta primera incursión en el universo de V.C. Andrews no han sido muy alentadoras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de enero de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que Dunham habla sobre lo que conoce, pero lo hace muy bien, con una voz fresca y nueva que ha seducido a millones de espectadores. Su personaje (Hannah Horvath) es su alter ego (una idea muy a lo Woody Allen), una aspirante a escritora de veintitantos que tiene que apañárselas como pueda para comerse la Gran Manzana antes de que la Gran Manzana se la coma a ella, después de que sus padres le anuncien en el primer episodio de la serie que dejarán de ayudarla económicamente.

La serie ha sido comparada en repetidas ocasiones a "Sex and the City", pero es una comparación muy simplona (sólo porque habla de cuatro chicas que también viven en NYC), en mi opinión, "Girls" es justo lo opuesto a la serie de Sarah Jessica Parker: estas chicas ni calzan ni pueden permitirse llevar Manolos, no pillan 20 taxis al día para ir a la vuelta de la esquina, a menudo visten incluso bastante mal y son más bien pobres viviendo en diminutos apartamentos que ni siquiera pueden pagarse, pero aún así queremos a toda costa ser amigos suyos.

Hannah, Marnie, Jessa y Shoshanna están llenas de defectos, nos son mostradas de la manera menos glamourosa posible (a menudo las vemos mear, babear mientras duermen o manteniendo relaciones sexuales poco sexys (pero realistas). Vemos sus inseguridades (por ejemplo, espiando a sus ex-novios por facebook). Dunham se pasea por la serie desnuda sin ningún tipo de complejos, mostrando su cuerpo que parece salido de un cuadro de Rubens (excepto por los tatoos) con sus tetillas de flan de huevo, mostrándonos que la mayoría de nosotros no tenemos por qué tener un cuerpo de ensueño, ni que vestirnos con modelitos de alta costura para estar estupendos. Todos estos elementos hacen de "Girls" una serie mucho más refrescante y honesta.

A menudo vemos a Hannah y a sus otras compañeras de fatigas en situaciones realmente incómodas y embarazosas en las que por nada del mundo nos gustaría encontrarnos, pero que resultan dolorosamente divertidas (un sentido del humor que podemos ver en otras series cómicas como "The Comeback", "Hello Ladies" o "Web Therapy") donde parece que uno de los mayores placeres de sus creadores es hacer sufrir de lo lindo a sus personajes protagonistas, pero que hacen que rápidamente empaticemos con ellos, aunque en algunas ocasiones sepamos que no están actuando correctamente. Pero estas chicas siempre se tienen las unas a las otras para ayudarse en los momentos difíciles, hay una camaradería entre ellas que resulta incluso entrañable. Las relaciones de amistad entre estas chicas son verdaderas historias de amor incondicional, con sus altos y sus bajos, por supuesto.

Aunque sea una serie sobre chicas, los "Boys" de "Girls" tampoco se quedan cortos y no son meros monigotes unidemensionales, como algunas veces ocurría en "Sex and the City", sino que son personajes complejos, con muchas capas y con muchos matices. Quiero destacar especialmente a Adam (el novio "a ratos" de Hannah) una especie de hipster, que se pasa toda la vida sin camiseta o desnudo directamente en su apartamento de Brooklyn (¿alguien ha visto trabajar a este muchacho?). Es un personaje al que a veces odias por la manera cómo trata a Hannah, pero a la vez lo amas porque poca gente ha estado allí para Hannah en los momentos que realmente lo ha necesitado (sobre todo en la segunda temporada, donde hemos visto su lado más cariñoso). Lo mismo pasa con su físico, te puede parecer extraño e incluso desagradable a ratos y otras veces absurdamente morboso. Digamos que es un personaje con muchas caras o muchas lecturas en todos los aspectos.

Otro elemento interesante es la relación entre Marnie (esa especie de Brooke Shields joven) y Charlie, que en el primer episodio parecen la pareja perfecta (guapos, estables, se quieren...) hasta que Marnie le suelta la frase-bomba a Hannah "Cuando me toca últimamente me resulta como cuando un familiar pedófilo pone su mano sobre mi rodilla en Acción de Gracias". No soy un experto en hacer segundas lecturas, pero yo diría que lo que quiere decir esta chica es que no son todo amapolas y girasoles en su paraíso... Al final de la segunda temporada, parecía que habían conseguido rehacer las cosas, pero la repentina decisión del actor Christopher Abbott de abandonar la serie en la tercera temporada, ha obligado a ejecutar algunos cambios de guión en la historia de esta relación.

Luego tenemos a Shoshanna, que es como una cotorra parlanchina (no intentéis leer los subtítulos mientras habla, es imposible...), inocentona, graciosa como ella sola (con ese nombre como no va a ser graciosa la pobre...), una virgen (al principio...) neurótica, que canta canciones de Kelly Clarkson cuando está sola en su habitación y a Jessa, una chica impulsiva, liberal y libertina, una especie de hippie, de espíritu libre que va a la suya y que aparece y desaparece de la vida de Hannah cuando le place.

Pero ante todo, "Girls" para mí es una serie extremadamente bien escrita, con un montón de one-liners brillantes, con diálogos rápidos, frescos, nuevos, que nos han dejado un montón de frases para el recuerdo:

La madre de Hannah: Dejé de mantenerla para que tuviera algo sobre lo que escribir...

Hannah: Eres de Nueva York, luego eres interesante.

Hannah: Sólo quiero a alguien que quiera estar todo el tiempo conmigo, que piense que soy la mejor persona en el mundo, y quiera tener relaciones sexuales sólo conmigo.

Jessa ¿Sabes qué es lo más extraño de tener un trabajo? Tienes que estar allí todos los días, incluso en los días que no tienes ganas.

Adam: No sé lo que tengo, pero las chicas con las que estoy nunca me piden que me ponga condón.
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow