Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
<< 1 90 99 100 101 809 >>
Críticas 4.043
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
19 de julio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*La venganza como el leitmotiv de la película

Este western trata como epicentro de la trama el clásico tema de la venganza. Este tema se ha utilizado como potente motor narrativo en numerosas películas a lo largo de la historia, como en Los canallas duermen en paz, Gladiator, Kill Bill o, más recientemente, en El renacido o El hombre del norte.

Jim Douglas (Gregory Peck) es un granjero en busca de venganza que no descansará hasta ver morir a los asesinos de su mujer. Jim se presenta como personaje frío y distante, incluso con Isabel (Joan Collins), antigua conocida con la que mantuvo una relación y quien afirma notar que no es el mismo que ella había conocido. El granjero es, básicamente, una persona cegada por sus deseos de venganza y atormentada por la consecución de tal objetivo.

*El vengador sin piedad película

La importancia de la religión y del perdón como redención
La devoción por la religión cristiana ocupa también a lo largo del cine un papel importante, motivo principal de grandes obras como Ordet (La palabra), El séptimo sello o El fuego y la palabra.

En El vengador sin piedad la religión se articula como tema secundario. Esto se muestra a través de diferentes escenas, como la celebración de la misa de noche a la que asiste todo el pueblo, la sorpresa de Isabel al escuchar por parte de Jim que ya no acude a la iglesia regularmente o la inquietud del vigilante de la cárcel al preguntar al Sheriff si podrá ir a la misa.

El perdón en clave religioso es evocado por el sacerdote del pueblo en dos ocasiones a lo largo de la cinta: cuando este pide a las habitantes del pueblo que perdonen los pecados cometidos por los cuatro bandidos que van a morir en la horca y en el momento en el que Jim se confiesa y asume su error en la búsqueda de la venganza personal, arrepentimiento sincero y liberador que le honra y le permite retomar su vida humilde vida de granjero.

*Un western sosegado

A diferencia de otros westerns de la época más dinámicos o épicos (Los profesionales, La diligencia, Duelo de titanes), El vengador sin piedad adopta un carácter más sosegado y tranquilo, a la vez que carga de tensión la trama. Esta obra cuenta con una bella fotografía de numerosos escenarios naturales a lo largo de la persecución de los bandidos. Las actuaciones de Gregory Peck y Joan Collins son correctas, sin profundizar demasiado en la psicología de los personajes, más allá de los deseos de venganza que atormentan a Jim.

*Conclusión

Esta película no será recordada como una de las grandes cintas de la época más prolífica del western estadounidense, pero sin duda El vengador sin piedad es una película equilibrada y sin grandes artificios, aunque con un potente mensaje moralizador sobre el camino de la venganza, la redención y el perdón.

Escrito por Javier Suárez de la Iglesia
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Wham!
Documental
Estados Unidos2023
6,6
471
Documental
8
19 de julio de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Un batido colorido y pegadizo

Wham! Bam! Llegó a Netflix la explosión fugaz, pero no por eso menos importante, del pop inglés de los 80´. Una intensa chispa artificial en la escena musical de la época, retratada en este nuevo documental a través de una estética nostálgica con gritos y lírica de jubileo e imágenes de archivo volátiles, bajo el armado de una mixtura potente entre conciertos, videoclips, filmaciones caseras, backstage, registros fotográficos, entrevistas y por supuesto, las voces de sus protagonistas como hilos conductores de la narración quienes tejen la cronología de los hechos.

Wham! va rápida, sucede sin perder el tiempo, cómo fue su corta carrera (tan solo 5 años). Hace hincapié en cómo estos dos desconocidos personajes, Andrew Ridgeley y Georgios Kyriacos Panayiotou (nombre real de George Michael) crean un lazo de amistad inquebrantable y honesto, que termina por producir un estallido melódico y juguetón, una Boy Band con clásicos que supieron ser numero 1 como Wake Me Up Before You Go Go, Careless Whisper y Freedom. Sumando a esta lista el tema navideño Last Christmas el cual alcanza hoy, treinta y pico de años después, esa meta que le faltaba cumplir. Por lo que Wham! sigue resonando otra vez.

*Querido George

Si bien es una película sobre el grupo, no se lo puede sino pensar también como un homenaje a George Michael, quien se roba el protagonismo al instante en el film con su carisma legendario. El eje del relato por lo tanto, se torna en grandes momentos hacia su figura y la dificultad para manifestar su homosexualidad ante el público y los medios a medida que en fama ascendía. En paralelo se retrata la ambición del cantante quien busca el reconocimiento de sus pares y la crítica, que entre timidez y talento arduo, lo llevan a estar en primera fila rodeándose con estrellas como Elton John o actuando en mega festivales como Live Aid.

No obstante, se quiere dejar en claro de principio a fin, el compañerismo y magnetismo que poseían los interpretes de Wham! a pesar de la incipiente y acechadora carrera solista que vendría para George Michael o el cuestionamiento artístico por parte de la prensa hacia Andrew Ridgeley, hasta finalmente la separación definitiva de la banda en un concierto de despedida amistoso y multitudinario.

*Conclusión: Inseparables a pesar de todo

Si bien el ritmo de Wham! puede parecer caótico entre tanto collage y testimonios, no deja de ser una buena concreción y realización sobre la historia necesaria del grupo. Por momentos el hilo narrativo en mitad del visionado se enrolla con flashbacks sobre el pasado de Michael, pero éste vuelve a deshilarse en un ritmo ascendente y prolijo nuevamente. Y es que retratar las personalidades de estos intérpretes, en conjunto con un remolino de masividad y frenesí que significa Wham! no es tarea para nada fácil. El resultado, una celebración pintoresca de la amistad a pesar de todo.

Escrito por Martín Toncini
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de julio de 2023
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Becky y su intento de vida ordinaria

Hay continuaciones que uno no saben muy bien porque se realizan, este es uno de esos casos, independientemente si al final resulta reconfortante o no. The wrath of Becky, nos narra dos años después la vida de Becky, y su intento de olvidar su pasado, y labrarse un futuro. Pero el destino le tiene preparado otra prueba y villano, al que tendrá que parar los pies. Esta secuela se vuelve incluso más violenta que la anterior, siendo un festival de acción bañada en sangre.

*Repasando un poco al elenco actoral

The wrath of Becky, coge los mecanismos de la anterior, y los lleva un paso más allá. No en cuanto al thriller, pero si en su decisión de ser más corrosiva y visceral. Lulu Wilson (Quija, el origen del mal 2016, Annabell: creation 2017, Becky 2020), se está labrando una pequeña e interesante carrera dentro del género. Aquí está aún más suelta que en la primera parte, se muestra más decidida y psicópata. No le tiembla el pulso, y se divierte incluso diría yo, quitándose a los enemigos de encima con todas las armas que se encuentra en su camino.

La otra cara popular es el actor Seann William Scott, que ya por el año 1997 pudimos ver en el video musical Hole in my soul, del disco Nine Lives de Aerosmith. Luego ya saltó a la fama con franquicias como Ameran Pie y Destino final. Otra cara conocida, pero menos popular es la del actor Courtney Gains (que yo siempre lo recuerdo por el chico raro de No matarás al vecino 1989), y también por su papel en Los chicos del maíz (1984).

*Más de lo mismo, pero con más sangre y humor

Esta continuación era del todo innecesaria, la trama ya queda resuelta en la anterior, pero viendo que poco a poco la cinta fue cogiendo fama, la decisión de hacer una secuela, pues ya era de esperar. The wrath of Becky, no es mejor que la anterior, pero sus directores (que ya venían trabajando juntos desde hacía tiempo, como en el film Hipnótico 2021), llevan esta continuación a terrenos más sangrientos. Sin duda el guion es más pobre, nada está justificado, y solo hay escenas para el impacto, para el que disfruta de estos films sangrientos, pero con un punto de comedia. Hay mucha acción, tenemos a una joven de armas tomar, al más puro estilo heroínas de acción (ya sabemos cuales son). La factura técnica está muy lograda, y vemos escenas muy bien ejecutadas.

*Conclusión

En definitiva, The wrath of Becky, es una cinta de terror y acción con una base de comedia. Mejor lograda en el aspecto técnico y visual que la anterior, pero con un guion mas simple y plano. Una película para el disfrute, dejarse llevar y no pensar en nada. Con una joven actriz que se lo pasa de fábula en su papel. Por desgracia creo, que hilar escenas por que sí, y rellenarla de acción y sangre, puede hacer que pese al poco metraje de su duración, sea insuficiente para pasar de un simple aprobado. Si uno espera más, desde luego se ha equivocado de proyección. Pero si ya sabes lo que vas a ver, te dará un tiempo de evasión.

Escrito por Víctor Vega Cuervo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de julio de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*En Elemental hay un componente de verdad

Elemental es una película que no se sabe ubicarse en género ni en público. Obviamente es una obra hecha por unos grandes estudios de animación. Su objetivo, a priori, sería el público infantil. Y eso es lo que falla. Que la historia necesite media hora para explicar las reglas del pacto ficcional con el espectador no es buena señal. Los temas que trata esta película son tan importantes como complejos: inmigración, integración cultural, choque generacional, diversidad étnica, existencialismo, psicología de las emociones… Y trasladar todo eso a unos monigotes animados que representan los elementos naturales no es sencillo de entender para un niño. Por eso es normal que no tenga tanto tirón a priori para millones de ellos.

En Ciudad Elemento habitan seres de tierra, aire, agua y fuego. Digamos que la ciudad fue levantada por la comunidad del agua, y de ahí fueron llegando las diferentes “etnias”. Sin embargo, como ocurre en la realidad, la comunidad de fuego vive apartada por incompatibilidad de caracteres con el resto. Esta metrópoli, al igual que Nueva York, es el lugar donde se congregan y conviven todas las culturas del mundo. De esto sabe bien su director. Hijo de inmigrantes surcoreanos que viven en la Gran Manzana desde los setenta, Peter Sohn nació y creció allí hasta que se matriculó en la Escuela de Arte de California. Ahora, junto al trabajo en el guion de John Hoberg, Kat Likkel y Brenda Hsueh, ha podido contar su visión sobre ello en el cine.

Por eso, en Elemental hay un componente de verdad. Sin embargo, la nueva película de Pixar tuvo un estreno bastante discreto en taquilla de EE.UU. Sus detractores lo achacaron a la -a veces pretenciosa- incursión de Disney en el movimiento woke. Pero ni mucho menos se debe a esto.

*Candela emprende un viaje personal

La protagonista de Elemental es Candela, una joven que ha crecido con la idea de heredar algún día el negocio de sus padres. Instalados en el gueto de fuego de Ciudad Elemento, construyeron un bazar a su llegada. Sin embargo, su difícil temperamento le juega malas pasadas. Hasta que un día termina de explotar por su falta de asertividad con los clientes. Esta situación desencadena el encuentro fortuito con Nilo. Es un chico de agua que trabaja como inspector público del agua, cuyo afán de denunciar irregularidades supone un problema administrativo para Candela. Tal es la gravedad del estado del establecimiento familiar que recibe la orden de cierre. Y de esa necesidad de resolver sus asuntos crece una amistad que se vuelve inspiradora para ambos.

Siguiendo la estructura del camino del héroe, Candela emprende un viaje personal conociendo a personajes de otras etnias que le hará superar sus miedos y prejuicios. Además, su problema particular se vuelve mucho más grande, poniendo en peligro todo el gueto por la filtración de agua en la zona. Y dentro de esa película de aventuras hay una rom-com muy noventera. Saltan chispas entre ellos. Libre de juicios, Nilo quiere demostrarle a Candela que, a pesar de lo que muchos piensan, podrían tocarse y lo suyo funcionaría. Nilo, que representa lo contrario a la masculinidad tóxica, se convierte en el punto cómico de la pareja. De hecho, su llorería y la de su pintoresca familia es un divertido acierto.

Muchos gags más propios para adultos. Por no mencionar el guiño al rival de Disney cuando llaman Ghibli a un personaje aguado de la Escuela de Bellas Artes. Desde luego, Elemental es una buena película con muchos detalles y matices que un niño no llega a percibir. Y por todo eso Elemental falla.

*Conclusión

Era Elemental que se hablara para bien y para mal de lo nuevo de Pixar. Desde que su universo cinematográfico comenzase en 1995 con Toy Story, cada paso en su filmografía ha estado en boca de todos. Más desde que el estudio lo adquiriese la factoría de cine más grande. Pasando de referente -de la animación digital, originalidad, atrevimiento y compromiso- a aliado en la casa del ratón explotando sagas con mucho merchandising y poco más. Aun así, siempre gustaba a crítica y público de todas las edades. Ese era su éxito. Pero de eso hace ya un tiempo. Porque Elemental no ha funcionado tan bien en la taquilla norteamericana. Y ya sería otro desastre como lo fue Lightyear. Otro desastre consecutivo.

Dicen que es el mayor fracaso en su historia. Pero ni mucho menos viendo su evolución en cartelera y los estrenos con los que compite este verano. Lo que pasa es que quizá la historia no sea tan infantil. O simplemente no tiene que ser más taquillera que Los increíbles para considerarla un éxito. Pero esto es Disney. Hace tiempo que su enfoque es hacer dinero y no magia en el cine. Y si no que pregunten a su CEO después de hacer unas declaraciones incendiarias en medio una huelga histórica en Hollywood de los sindicatos de guionistas y actores.

Elemental no es vanguardia en estos tiempos. La actitud del padre de Candela de despreciar a los que no son como ellos. El tono blanco, naíf y ridículo de la familia de Nilo. Son clichés bastante superados. Pero tampoco es tan mala como se atreven a decir otros. La animación de Pixar sigue siendo espectacular. Y además entretiene. Que no sea Elemental para todo el mundo, es decir, de fácil comprensión, es otra cosa. Rema en su contra.

Escrito por Carlos Vera Tordera
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de julio de 2023
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El apocalipsis llega, sin éxito, a Barcelona

Aunque las similitudes entre ambas son evidentes, podríamos decir que es la que más se acerca de las dos a narrativas como las que hemos visto en La carretera (2009) o Un lugar tranquilo (2018). Tiene esa esencia de road movie en mitad del apocalipsis por las calles de la ciudad Condal. La desesperación y la confusión son los elementos principales.

Sin embargo, falla con los saltos en el tiempo. La línea argumental de Bird box Barcelona se ve interrumpida en demasiadas ocasiones, haciendo que el espectador pueda llegar a perder el hilo narrativo con tanto flashback, muchas veces injustificado. No aporta nada nuevo al universo que ya conocíamos desde 2018. Es la misma historia de reflexión sobre la humanidad, el fin del mundo y el futuro que no espera, en otra ciudad, pero no llega a profundizar en nada nuevo. Su guion es repetitivo, sobrexplicativo y deja poco a la imaginación del público, algo que es indispensable en este tipo de historias. Lo desconocido resulta siempre más aterrador. Eso no lo vemos aquí, no resulta inquietante ni consigue sobresaltar.

*Demasiados fallos técnicos en este spin-off

El único cambio es que Mario Casas es ahora el que tiene que ayudar a este grupo de personas perdida en la ciudad. Sabemos que él es un buen actor de método y se ha metido por completo en el papel. Pero, no parece ser la elección de casting más acertada para el papel. No es capaz de aportar al personaje los matices que necesita y su actuación no funciona con la propuesta de los directores. Eso hace que los personajes secundarios, como los que interpretan Patrick Criado o Georgina Campbell, destaque sobre el suyo. Y otro de los puntos negativos que hace que Bird box Barcelona baje su calidad, a pesar de tener ese aspecto de gran producción, son los efectos visuales. El espectador va a tener la sensación constante de que están inacabados, hay algo que falta, y no parecen realistas.

*Conclusión

Bird box Barcelona es un largometraje que intenta ampliar el universo que vimos por primera vez en pantalla hace cinco años, pero no lo consigue. Se vuelve repetitivo, lleno de secuencias y clichés ya vistos. Aunque, el apocalipsis sigue siendo un tema atractivo y que funciona muy bien audiovisualmente, la historia no consigue conectar con el espectador. Tal vez sea por los efectos digitales inacabados o porque han intentado replicar el éxito de la anterior. Pero, aunque se nota el trabajo realizado, está muy lejos del nivel al que los Pastor nos tienen acostumbrados con sus anteriores películas.

Escrito por Maria José Cánovas
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 809 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow