Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Daverunner
<< 1 9 10 11 20 36 >>
Críticas 177
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
17 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El segundo trabajo de Robert Eggers es un largometraje oscuro, árido y en algunos momentos asfixiante. La película es muy poderosa visualmente. Rodada en formato 1.19:1 -la imagen en la gran pantalla es cuadrada- y en blanco y negro, que confieren al filme un aspecto antiguo, casi primitivo en cuanto a cinematografía se refiere. Esa estética es uno de sus grandes baluartes.

El otro es el trabajo de los dos actores protagonistas. Dafoe y Pattinson desempeñan un notable duelo interpretativo que les lleva al límite en varias partes de la obra. A ratos demuestran violencia, odio, camaradería e incluso cierta locura, sensaciones o estados de ánimo que se ven realistas en todo momento.

La atmósfera que rodea a los dos personajes en los primeros compases, con esos sonidos monstruosos que salen del faro, el pasado turbio que ambos arrastran y la enigmática y aterradora presencia de las gaviotas ayudan a crear una halo de tensión en el espectador. Tensión acompañada de incertidumbre, pues en ningún momento pareces adivinar que va a suceder a continuación.

El faro es una película en cierto sentido, incómoda, difícil de recomendar. No es para todos los paladares, tiene momentos desagradables y quizá el mayor atractivo sea la labor de dos actores que están sobresalientes, que arrojan algo de luz a un filme sombrío, claustrofóbico y agobiante.

Más datos sobre esta y otras películas en argoderse.com
Y en Facebook en la página argodersecine
Daverunner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de diciembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trepidante desde el inicio hasta los créditos finales, así es Días extraños. Con un comienzo vertiginoso en el que la cámara se sitúa en uno de los atracadores que asaltan un restaurante chino, el espectador es testigo en primera persona del delito y la huida por las azoteas. Un preámbulo perfecto para lo que nos encontramos posteriormente, un filme vertiginoso, impactante, que te atrapa y a pesar de sus más de dos horas de metraje no se hace pesado en ningún momento.

Nos encontramos ante una obra en la que acción, thriller y ciencia ficción van de la mano, cada uno en su dosis justa. El guión firmado por James Cameron es sólido y el único pero que se le puede poner es que hacía el final, si uno está atento, puede adivinar parte de la trama sin que llegue a sorprenderle el desenlace.

Un desenlace que nos muestra las credenciales de Kathryn Bigelow como cineasta, con la ciudad de Los Ángeles repleta de personas festejando la llegada del año nuevo y la tensión social y racial que amenaza con lanzar todo por los aires. Un final espectacular en el que esa presión esta presente en todo momento.

Entre los personajes principales se encuentra ese triángulo que forman Joseph Fiennes, Juliette Lewis y Angela Bassett. Ésta última es la verdadera heroína del filme. Una interpretación sólida para un rol, el de Mace que es quizá, el único admirable en la trama. Una mujer leal e implacable que parece el ángel de la guarda de Lenny Nero, un tipo con pocos escrúpulos, que intenta sobrevivir en un ambiente hostil y cuya adicción al recuerdo de Faith -quizá el personaje más despreciable del filme- hace que a ojos del espectador sea en ciertos momentos pusilánime.

El resto del reparto, uno de los más atractivos de los años noventa compuesto por secundarios de lujo -Sizemore, Michael Wincott, Vincent D´Onofrio o William Fichtner entre los más destacados- apuntalan una película notable y muy recomendable. A pesar de sus defectos, que los tiene, se trata de un título a rescatar y que quizá por la categoría de los filmes que se estrenaron en aquella prolífica década permanezca en cierto sentido en el olvido del gran público.

Más datos sobre esta y otras películas en argoderse.com
Y en Facebook en la página argodersecine
Daverunner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Navidad no es un escenario exclusivo de historias sentimentales, divertidas o tiernas. Puede ser también el mejor marco para situaciones macabras y oscuras. Hay lugar para la codicia y violencia en unas fechas en las que todo el mundo intenta agradar y portarse de manera cívica y altruista. La cosecha de hielo es uno de los mejores ejemplos.

Dirigida por Harold Ramis allá por el 2005, la película se asienta en un guión brillante a cargo de dos autores experimentados: Richard Russo y Robert Benton, que adaptan la novela de Scott Phillips. Ambos, Russo -escritor- y Benton -guionista y director-, trabajaron juntos en otros títulos -Ni un pelo de tonto o Al caer el sol por ejemplo- y esa complicidad se demuestra en el libreto del filme. Diálogos afilados, giros en la trama realizados en el momento preciso y unos personajes con doble cara en una historia muy negra.

Porque La cosecha de hielo es una mezcla de géneros. En concreto de la comedia y el cine negro. Del primero hay que destacar el aspecto físico con caídas y golpes, slapstick en el argot cinéfilo, y mucha ironía en los diálogos. El resto es cine negro. Mafiosos, abogados corruptos, chantajes a políticos locales y la femme fatale de turno interpretada impecablemente por Connie Nielsen, que desprende sensualidad y clase a partes iguales.

No solo Nielsen está perfecta en su rol. Que decir de John Cusack, como el abogado de la mafia que ve la oportunidad de mejorar su vida y abandonar el pozo en el que se encuentra. Como siempre, Cusack da vida a un tipo que tiene todas las de perder, en el que cualquier fatalidad se puede cebar con él. En este caso, tiene todo en contra, un letrado en un mundo de criminales es lo mismo que un pez nadando entre tiburones. De una dentellada se lo pueden despachar sin que le dé tiempo a parpadear.

En ese sentido tanto Billy Bob Thornton como Randy Quaid dan el pego como mafiosos de ámbito rural. Feroces, sin escrúpulos y algo toscos, especialmente el segundo cuya presencia emite peligro y maldad. Sin olvidar a un Oliver Platt, que como si de Sancho Panza se tratase, y no solo en el plano físico, se erige en una especie de escudero aficionado al alcohol de nuestro protagonista, dando lugar a alguna de las situaciones más cómicas del filme.

Reparto, guión y dirección notables para un filme que en hora y media es un disfrute continuo para el espectador. Una nota discordante y muy ácida dentro del género navideño sin dejar de lado la dulzura de la tradición, villancicos y celebraciones de esta época. Una combinación que se resume en una de las frases de John Cusack en la primera parte del filme: "es Navidad, el cumpleaños de Dios".

Más datos sobre esta y otras películas en argoderse.com
Y en Facebook en la página argodersecine
Daverunner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de diciembre de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas que muestran esta época tan especial del año es Historias de Navidad. Dirigida por Bob Clark en 1983 narra las entrañables aventuras de una familia de clase media norteamericana en los años 40. En especial las de Ralphie -Peter Billingsley- un niño de 8 años que lo que más desea en el mundo es que Santa Claus le deje la noche del 24 de diciembre un rifle de aire comprimido Red Ryder.

Historias de Navidad es un conjunto de relatos cómicos escritos por Jean Shepherd que tienen como hilo conductor la consecución del regalo. Nuestro protagonista se encuentra siempre con la oposición de los adultos que están a su alrededor, que lo consideran un artículo peligroso para un niño de su edad. Para intentar revertir esta situación, Ralphie tira de ingenio e imaginación, lo que da lugar a momentos divertidos que aportan agilidad y frescura en la trama.

La sencillez con la que están contadas estas situaciones unido a los personajes principales son los puntos fuertes de esta comedia. Con un padre -Darren McGavin- amante del vocabulario malsonante cuyos principales enemigos son su estufa y los perros del vecino; la madre -Melinda Dillon- que intenta lidiar para evitar los conflictos en el hogar y Randy -Ian Petrella- el hijo menor que sigue a su hermano en sus hazañas.

Narrada en primera persona por el protagonista, pero ya en una edad adulta, vemos como uno de los chicos del colegio se queda pegado con la lengua en un poste helado; los efectos que puede tener lavar la boca con jabón a un niño tras decir una palabrota o la cara más desagradable de los Santa Claus que trabajan en los centros comerciales. Estos y más momentos divertidos conforman Historias de Navidad, un filme poco conocido y con mucho encanto.

Una visión de la Navidad tierna y emocionante, como no podía ser de otra forma, ya que está contada por un niño. Una película que nos despertará la nostalgia de aquellos días en los que éramos críos y esperábamos estas fechas con ilusión e impaciencia. Una apuesta más que recomendable para ver y disfrutar en familia en esta época del año.

Más datos sobre esta y otras películas en argoderse.com
Y en Facebook en la página argodersecine
Daverunner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
1969 funciona muy bien como drama, conmoviendo en muchos momentos del filme. La historia de la familia del personaje interpretado por Kiefer Sutherland llega a tocarte la fibra, con ese hermano que va destinado a Vietnam y las dificultades existentes entre los padres.

Robert Downey Jr. refleja la vitalidad y locura de parte de la juventud de esa época, intentado divertirse en todo momento con nuevas experiencias. Su contrapunto es Sutherland, que da vida a un joven más reflexivo y concienciado con la realidad social que vivía EEUU a finales de la década de los 60. El resto del reparto está a la altura de ambos protagonistas, destacando a un Bruce Dern bastante sobrio.

Con una banda sonora notable con grandes canciones de la época, 1969 es un curioso e interesante retrato de la sociedad norteamericana en la era Nixon.

Más datos sobre cine y series en argoderse.com
Y en Facebook en la página argodersecine
Daverunner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow