Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de GUSTAVO
<< 1 9 10 11 20 25 >>
Críticas 122
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
2 de diciembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es mejor de lo que parece a simple vista, es decir un thriller dramático, basado en un best seller, que tiene el estilo de una producción convencional hollywoodense. Y aunque no deja de tener esta característica, el director ha sabido imprimirle cierta personalidad expresada en el ambiente nórdico referido no solamente al frío y la nieve como condiciones atmosféricas sino al carácter de sus habitantes, el manejo de sus sentimientos y el desenvolvimiento de la sociedad, tan congelada como el clima que se patentiza en el estado de las pesquisas policiales, las causas judiciales, los archivos fotográficos, las construcciones, el paisaje urbanístico y el rural.
Esta situación es contrastada con la rapidez de los avances tecnológicos, es decir de los ordenadores, cámaras, escáneres, impresoras y demás que son los medios por los que, en realidad, fluye la acción al procesar y condensar toda la información existente sobre los actos delictuosos de un magnate financiero a quien la revista “Millennium” y el periodista Blomqvist investigan o la que se produce en el caso encargado por el industrial Vanger a éste último, sobre la desaparición de su sobrina, información pirateada por la hacker Lisbeth Salander y de cuyo análisis, sumado a la intuición personal, surge la solución a las intrigas y las respectivas tomas de decisiones.
Al respecto, los personajes principales y su inevitable encuentro están muy bien delineados siendo muy interesante Lisbeth (Naomi Rapace), siempre vestida de negro, con “piercings” en el rostro y grandes tatuajes diabólicos en el cuerpo. Arrastra un pasado oscuro que se irá develando con la progresión de la trama encerrando en sí misma una actitud nihilista, contestataria y anarquista. Al respecto, es necesario resaltar la escena donde se venga física y sexualmente de los abusos de su tutor.
Por otro lado, la narrativa es adecuadamente lineal con utilización de “flashbacks”, siendo los mejores aquellos, muy sutiles, que se derivan del análisis de las fotos antiguas con la ayuda de la tecnología.
Obviamente, el filme es un alegato contra la violencia misógina y triunfa cuando se desata de sus amarras comerciales y de los clichés que se expresan en la relamida banda sonora que remarca el thriller a la manera de un trailer, la innecesaria adición de un romance entre la bisexual Lisbeth y Blomqvist y los elementos de la historia que la hacen previsible.
Hay que admitir, sin embargo, que si no se ha leído la novela de Stieg Larsson, se puede apostar previamente por una trillada intriga violenta pero no resulta así. Es más, cuando la violencia se muestra, está bien utilizada y en combinación con los factores ya descritos, le da profundidad a la cinta.
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de noviembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay duda de que el director Theo Angelopoulos es un gran referente del cine de autor y si se quiere valorar su estilo, es necesario ver esta película la cual es, quizás, muy larga y, en su primera parte, hasta incomprensible pero, a pesar de eso, su interés tiene una connotación única e inolvidable. Y es que dichas características tienen su explicación en el muy peculiar montaje realizado que no respeta necesariamente el orden preestablecido por el guión ni racionaliza la cantidad de tomas y que tampoco inserta de manera convencional los saltos en el tiempo.
Este último aspecto técnico viene a ser el más interesante porque lo ejecuta en un mismo plano secuencia de dos maneras: moviendo la cámara lentamente de un lado a otro en la locación escogida, para lo cual Angelopoulos construye escenarios especiales que hacen que la acción se divida, se bifurque o se añada; o simplemente utilizando una cámara fija donde son los actores los que entran y salen del encuadre en la misma escena.
En lo que atañe a la trama estrictamente, la cinta discurre al ritmo itinerante y de los avatares de la compañía teatral que por espacio de por lo menos 14 años recorren el país con una anodina representación cuya acogida no les deja ni para comer. Por supuesto que lo más importante ocurre detrás y fuera de escena entre sus integrantes donde se pueden apreciar historias de infidelidad, celos, traición, enfrentamientos, venganza, odio y hasta de muerte, varias de cuyas escenas se confunden en un tono igual de histriónico al de la obra teatral. Angelopoulos hace un contrapunto entre el número de “Golfo, la pastora”, el drama humano y el drama histórico de su país el cual se convierte en una ópera bufa en las escenas del año nuevo, el encuentro con los británicos y la celebración matrimonial. Todas las vicisitudes contextuales se hacen a los ojos de los comediantes, dos de los cuales representan, en un momento dado, al director y van, en dos oportunidades, de narradores, hablando directamente al ojo de la cámara, despojándose previamente de toda la impostura de su papel y transmitiendo los únicos momentos de compostura y orientación al espectador universal que reemplazan astutamente a las odiosas glosas y anotaciones en la pantalla. El resultado es sorprendentemente logrado teniendo en cuenta el riesgo y el extremismo de la propuesta. Es una película que exige revisión permanente para seguir sacando conclusiones y en eso basa su éxito.
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de noviembre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de un ejercicio de estilo del director que esta película ejerce, se trata de una nueva celebración de los poderes del cine que empezó Quentin Tarantino en “Bastardos sin gloria”. Como sabemos, Robert Rodríguez es amigo de Tarantino y comparten la producción de esta cinta. Se trata de una amistad sellada a base de afinidad de gustos cinematográficos y a una tendencia similar por el gamberrismo cuando se ponen detrás de cámaras. En ese sentido, al igual que “Bastardos sin Gloria” lo hacía con los nazis y los judíos, “Machete” no utiliza un problema histórico social, álgido y grave, como la inmigración mexicana a EEUU, para convencernos de la injusticia de las leyes sino para caricaturizarlo y deformarlo mediante una puesta en escena cuyo género es la comedia de acción de tipo gore, llena de slapsticks, colores cálidos, diálogos cortos, banda sonora seleccionada para cada escena y efectos especiales descuidados adrede, para un guión puesto al servicio de los guiños cinéfilos y como sátira de los convencionalismos y la crítica rebuscada cuyo propósito final es la diversión sin ataduras ni corsés.
La travesura funciona casi dos tercios del filme porque llega un momento en que toda la propuesta descrita se agota, se paraliza, se banaliza y, en consecuencia, pierde su vena cómica. Eso sucede cuando, dentro de la historia, se descubre la corrupción y los bandos quedan alineados para la batalla final. Es una suerte de anticlímax pero contradictoriamente formateado y chabacano. Hasta que reaparece Lindsay Lohan, en la culminación hilarante de la parodia de sí misma, que levanta de nuevo los ánimos del espectador.
A propósito, sobre las actuaciones poco hay que decir porque todas ellas son subsidiarias del casting realizado y de lo que la post producción pueda hacer de los personajes y, además, el diseño del guión no permite el lucimiento de nadie. Sin embargo hay que destacar a Cheech Marin como “Padre”, el sacerdote que maneja armas y al mismo Danny Trejo como el singular “Machete”, un antihéroe presentado con antonimia física respecto a Antonio Banderas en “Desperado”.
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de noviembre de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julio Medem quiso emular a Del Toro en “El laberinto del fauno” y crear una fábula paralela a un hecho histórico, real, que tenga un efecto sugestivo y concomitante con el tema de fondo. Y reclutó a Charlotte Rampling por la creencia de que con su presencia su proyecto quedaría avalado por la participación que tuvo esta actriz en “Hacia el Sur” de Laurent Cantet, filme de claro corte antiimperialista, políticamente hablando.
La idea central del guión era buena y la actriz Manuela Vellés resultaba la adecuada para representar el papel protagonista. En efecto, se puede rescatar el planteamiento de una personalidad hiper sensible al arte que se expresa en trabajos de resolución kitsch, proclive a la sugestión y a lo paranormal y que, a la vez, es ecologista, pacifista y busca el amor verdadero. Pero Medem se equivocó de plano al querer darle un carácter “trascendental” y universal a su historia, buscando el “huevo de la serpiente” en lugar de mantener la focalización del tratamiento, sin necesidad de ser políticamente correcto, condición a la que el director parece tenerle una saludable aversión, en los dos hechos más coyunturales y cercanos como la guerra de Irak y el problema de los refugiados árabes. Fue demasiado pretencioso en sus intenciones y no encontró mejor opción que agregar a su personaje el carácter de “oráculo mundial” o de “elegida” que hacía recordar en forma penosa a películas como “Matrix”.
La película tiene algunas escenas y momentos logrados, su fotografía registra necesarios cambios fotográficos y la propuesta visual es atractiva, pero queda la sensación de que el esfuerzo es inútil para el resultado final. Mención aparte merece la escena antes del final porque su valoración puede depender del color político con el que se mira el mundo. Pero si somos objetivos debemos decir que es explicativamente ridícula.
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de noviembre de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Eric Bishop, cartero de Manchester…En esta película, que tiene clave de comedia, la historia cambia de temática con la misma facilidad que el temperamental futbolista Eric Cantona cambiaba de juego en los partidos del Manchester United con el fin de sorprender a los rivales.
En efecto, lo que empieza siendo un estudio sobre la soledad, la autocompasión y el remordimiento descubre de golpe la fuerza de los ídolos o de los mitos humanos, en este caso se trata de uno deportivo, como modelos de vida que, a pesar de sus errores, orientan a las personas a tomar decisiones.
Y en ese sentido, Cantona aparece, representándose a sí mismo, como una alucinación en los momentos de mayor depresión del cartero quien ya no llama dos veces desde hace un buen tiempo y está al borde del suicidio por haber perdido a su esposa y tener graves problemas familiares. Y para ir a tono con sus referencias biográficas, el primero desaparece durante una buena parte del metraje haciendo alusión a la suspensión disciplinaria que lo alejó de las canchas de juego durante 9 meses. Esta etapa coincide con la que sufre Eric el fanático cuando tiene un choque de realidad en su propia casa y reacciona por cuenta propia; luego del cual la evocación del ídolo resulta fundamental.
La película tiene un buen ritmo narrativo y es muy entretenida, pero cae en un bache justo cuando Cantona se toma descanso, retomando bríos antes del desenlace. Y es que el ex futbolista, aporta un humor melancólico que propone mucho, los diálogos con el fanático son notables, los cuales, en algunas escenas, vienen acompañados magistralmente de las imágenes de los partidos donde jugó.
Y en su resolución la película confirma lo que insinuó al comienzo, es decir que su tema principal, el cual Ken Loach ya expuso en “El viento que mueve la cebada”, es la pertenencia grupal, la identificación apasionada por los objetivos comunes que calzan perfectamente en la causa de los guerrilleros irlandeses o en la de los “barras bravas” de la “Operación Cantona”. Y aunque esta constatación resulte muy evidente y su final sea demasiado condescendiente, la cinta derrocha originalidad y autenticidad.
Es de destacar, además, la gran actuación de John Henshaw como un hilarante y ordinario pero, a la vez, solidario e incondicional líder de los amigos de Eric.
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Audaz se eleva
    2015
    Lisandro Leiva, Mariano Torres Negri
    arrow