Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de play it again Sam
<< 1 8 9 10 11 17 >>
Críticas 84
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
19 de febrero de 2011
165 de 178 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da gusto ver que no todo está perdido, que no todos nos quieren contar la misma historia de siempre. Ver que queda gente joven que te quiere dar su visión de la vida, como si toda esta epidemia de asesinos librepensadores que ha contagiado a la mayoría del planeta obligandonos a pensar de una determinada manera, no le hubiera afectado lo más mínimo. Afortunadamente queda gente que se ha mantenido al margen y con su propio criterio. Dónde su objetivo no es el de convencernos de nada, si no simplemente reflexionar sobre algo que parece haberse perdido e el mundo del cine: la melancolía. La nostalgia que se sufre cuando se mira para atrás y no para adelante.

Es una película honesta y llena de frescura, que conmueve por una sinceridad a la que lamentablemente no estamos acostumbrados. Y que, por tanto, choca con los tiempos que corren.

Que su padre se acordara del maestro B. Wilder nada más recoger el Oscar aquel día, quizás no sea casualidad, si no el fruto de una gran cultura cinematográfica desde niño.

Y salí pensando si los jóvenes de hoy sabrán quién es B.Wilder... o si por el contrario se han criado con Superheroes, Vampiros y con Nolan como referente.
play it again Sam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de febrero de 2011
41 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
- “Siempre nos quedará París. Lo habíamos perdido hasta que viniste a Casablanca. Anoche volvimos a recuperarlo”

Y nació el mito. Una película intocable por el tiempo, pero no por Woody. Solo un genio como Allen podía “tocar” Casablanca y al mítico Bogart sin caer en la estupidez y quedando en un hermoso homenaje. Con las palabras de Rick a Ilsa, nos presentan a Allan, quien observa embelesado la película en una sala de cine. Un brillante comienzo para una película en el que el amor al cine está presente constantemente.

Así comienza “Sueños de un seductor” , dirigida por Herbert Ross en 1972. Se trata de una adaptación de Allen de su propia obra teatral, estrenada en el Broadhurst Theatre de Nueva York en 1969 con enorme éxito de público y crítica. Se trataba de Play it again, Sam, que fue interpretada precisamente por Woody Allen y Diane Keaton.

Aunque la película no figure en su filmografía, marca un antes y un después en la carrera de Allen. Porque, aunque el humor de Sueños de un seductor se basa más en el gag visual, más propio del cine mudo, que en esos temas que tanto le obsesionan y en los que profundizará en el resto de sus películas, estamos ante una película completamente Alleniana, en la que Woody encontró un personaje que ya no le abandonaría. Todas las neurosis que han caracterizado el cine posterior de Allen como director, están presentes en el guión de esta película

Allan Félix es un neurótico cinéfilo recién abandonado por su mujer, que buscará consejo en la imaginaria imagen de su ídolo: Bogart. Al que intenta imitar aunque eso signifique el renunciar a ser uno mismo.

Un buen guión es aquel que hace que cada espectador piense que se está hablando de él. Y Woody es un experto en esta materia, pues retrata unos personajes cargados de miedos, inseguridades y las mismas dudas con las que nos sentimos identificados todos.

Un guión excelente unido al nacimiento de una pareja que nos dejaría más adelante películas como “Annie Hall” o “Manhattan”. Keaton y Woody daban los primeros síntomas de la gran química que existía entre ellos.

El teatro Maravillas representa actualmente Tócala otra vez, Sam. Una excelente adaptación del texto de Allen, que te traslada a Manhattan durante unos gratificantes 90 minutos, y te devuelve a la vida real rebosando felicidad.
play it again Sam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de febrero de 2011
41 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Boyle sea recordado por la sobrevalorada superventas “Slumdog Millionaire” y no por “Trainspotting”, me parece un atentado contra la ya de por si corta memoria del espectador.

127 horas no pasa de ser un videoclip de 90 minutos, donde deja patente su torpeza como director, su nula capacidad para el uso de la música en el montaje, su nerviosismo con la cámara donde abusa de los primeros planos y su impaciencia al no aguantar ni medio segundo con la misma imagen. A mi me entraron ganas de decirle : PERO TE QUIERES ESTAR QUIETO MUCHACHO. No quieras hacerlo todo tu y deja al espectador participar, aunque sea un poco...

No nacen Kubricks todos los días, pero si aparecen de vez en cuando personas como Ricardo Cortes, que demuestran tener capacidad de captar la tensión dramática sin necesidad de pretensiones meramente estilísticas. Es imposible ver esta película y no pensar en “Buried”. Qué poco se valora lo que tenemos en casa. No hace falta “tanto” para contar una historia, cuando lo realmente importante no es la envoltura si no en contenido.

Que el espectador disfrute de una historia de superación personal meramente visual, y si no espera de ella más que el entretenimiento, entonces no le defraudará. Si, por el contrario le pides más tanto al cine como a Boyle, recordarás “Trainspotting”... y que cualquier tiempo pasado fue mejor.
play it again Sam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de enero de 2011
106 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine evoluciona si se renuevan los productos, a poder ser, por algo distinto. Si lo que vas a contar no aporta absolutamente nada al cerebro del ciudadano medio, teniendo en cuenta que su nivel cultural ha bajado sistemáticamente con los años, entonces no lo cuentes.

Parece mentira que el director de una gran película como es “La vida de los otros” y el director de “The Tourist” sean la misma persona. ¿Qué le ha podido suceder durante este tiempo? Porque tiene que ser algo realmente grave. Y del mismo estilo que a las mentes lúcidas que han considerado nominar semejante película a 3 premios de los Globos de Oro, Mejor Película, Mejor Actor y Mejor actriz. Aunque la verdad es que cada vez este tipo de premios me sorprenden menos. Llevan ya muchos años así , como para sorprendernos a estas alturas.

Como película no vale ni siquiera para pasar el rato. No llega ni a película comercial. Su incapacidad para sorprender es lo realmente asombroso. Estamos ante un género nuevo, el que no se debe ver ni para dormir la siesta. El cine que no se debió hacer. ¿Trama? Ninguna. ¿Final? Más de uno se fue de la sala, y es la decisión más acertada que han hecho lo que llevamos de año. Bravo, yo no tuve ese valor.

Johny Depp no está como para ser nominado a nada, pero es lo mejor de la película sin lugar a dudas. Angelina y su incuestionable belleza tampoco logran eclipsar los errores. Y , por favor, que esta pareja no vuelva a hacer ninguna película juntos. Y si no es mucho pedir, que no se acostumbren. NO al cine que no se debió hacer.
play it again Sam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de enero de 2011
60 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
3MSC es una película dirigida exclusivamente al público juvenil. Dos guapos actores, Mario Casas y María Valverde (ambos notables en sus papeles), basado en la novela que tanto éxito ha cosechado de Federico Moccia. Historia de amor típica de chico malo conoce chica buena y... tenemos el combinado perfecto pata reventar taquillas. (Sí, suena duro decir esto, pero es la cruda realidad)

Cómo película pensada en todo momento para un determinado tipo de público, como es el juveníl, creo que lo justo sería juzgarla sin olvidar esto. Porque la película no pretende ser algo que no es. Saben lo que quieren contar, saben cómo hacerlo y a quíen va dirigido. Y esto es algo que parece no haber tenido en cuenta los críticos a la hora de juzgarla. No les ha gustado, por tanto, no se molestan en ir más allá.

Me explico. Es una historia simple y cargada de tópicos que busca de manera directa el efectismo y la cursilería. Sí. Con unas secuencias (como la carrera de motos) filmada de manera verdaderamente espantosa se mire por donde se mire. Sí. Unos flash backs cargados de cortes que no hay por donde cogerlos. Sí. Un protagonistas violento al que elevan como mártir del romanticismo. Sí, también. ¿Y qué? Si lo que se pretende es llegar al público juvenil y no optar a los premios de la Academia.

El director; Fernando Gonzalez Molina ha conseguido algo imprescindible , que es conectar con el espectador. En el prólogo nos presentan a los dos protagonístas mediante un montaje paralelo realmente bueno. A él (Mario Casas) nos lo dibujan con carácter agresivo y ritmo acelerado. Con ella (María Valverde) al contrario, con imágenes mas pausadas y luminosas mientras se viste. Todo ello acompañado con una deliciosa música que combina a la perfección con las imágenes.

Y con los personajes recién presentados, comienza la película donde se encuentran por casualidad. Y en ese mismo momento algo se acciona... Ya estás dentro de la historia, cómo en una nube... algunos deseando sentir el primer amor de igual manera, otros recordando lo que costó tanto olvidar, el estar a 3MSC.

Cuenta a la perfección el sentimiento irracional, inocente y pasional del primer amor. Donde todo lo vives multiplicado por 10, tanto lo bueno, como lo malo, donde todo lo magnificas. Con la experiencia te das cuenta que ese estado no es más que una enajenación mental. Ya... pero sabes que no volverás a sentir lo mismo, ya no volverás a estar a 3MSC.
play it again Sam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow