Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de MARIANA
<< 1 9 10 11 20 21 >>
Críticas 102
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
7 de diciembre de 2020
13 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental de obligado visionado en estos tiempos en que vuelven, lamentablemente, a surgir los ecos de un vergonzoso pasado borrado de los textos y de la memoria histórica, que pretende aún seguir silenciando la memoria colectiva, arrancando los pocos símbolos que quedaban y pretendiendo que los represaliados y asesinados por el terror del fascismo fueron sólo víctimas de guerra.

Loable y rigurosa labor de investigación, información contrastada y presentada con el ritmo preciso y el atractivo de unas voces excelentes. Apunta y deja libertad al espectador para sacar sus propias conclusiones. Hace un buen retrato de los personajes, con datos, fotografías, cartas, locuciones... valiosos documentos milagrosamente conservados y salvados, inteligentemente encontrados e hilvanados.

Magnífico trabajo que te deja pegado a la butaca, que aun a pesar de lo leído, contado, vivido, todavía tiene la capacidad de interesarte, de sorprenderte, de aterrorizarte.

Excelente, !!bravo!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MARIANA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
2 de setiembre de 2020
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posible que esta historia funcione bien en el libro (que no he leído), pero la película hace aguas por todas partes, a pesar de contar con actores de renombre. Actores que, en su mayoría, por cierto, unos debido a una mala dirección y otros a que están evolucionando a peor cada vez (como Ernesto Alterio que, al igual que su hermana, no ha heredado nada del padre, pero que en tantos años, en lugar de aprender, es cada vez más histriónico, bufonesco, con peor dicción, no le entran los personajes ni con calzador o parece interpretarlos bajo los efectos de algún narcótico... IN-SU-FRI-BLE, por favor, dejen de contratarle y martirizar al espectador con su presencia), no dan la talla en la película. Las actuaciones son rígidas, las caracterizaciones ridículas, los diálogos parecen escritos por niños de ocho años (para niños de ocho años), no hay la menor química entre el policía y su jefa, convertida en una friki disfrazada las 24 horas con cero credibilidad, la acción no sigue un desarrollo coordinado, se salta de forma inconexa de unas escenas a otras, no transmite la menor emoción. Sólo se salvan Carlos Areces -siempre solvente, aunque su papel es minúsculo- y Antonio Resines, aunque su veteranía no le llega para dignificar a su personaje.

Sonrojante, en serio, pero estos productos abundan cada vez más en el panorama cinematográfico por desgracia.
MARIANA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
23 de agosto de 2020
61 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observo con enorme preocupación cómo películas que ni siquiera pueden ser calificadas de comedias ligeras son aclamadas por la crítica profesional y el público. Los primeros podrían justificarse en su apoyo incondicional a la industria en momentos de gran necesidad, pero me preocupa más que el espectador de a pie tenga tan bajas exigencias y me pregunto si es debido a la creciente involución que, cual pandemia, se va extendiendo por el cada vez más disminuído cerebro de un homo cada vez menos sapiens y más zombi.

No puedo yo presumir de gran intelecto y sí de una tremenda ignorancia de la que soy cada vez más consciente, y no sé si preocuparme o consolarme pensando que, de momento, soy inmune a esta especie de subproducto, de esta historia ridícula, sin gracia ni carga dramática, protagonizada por una Candela Peña acartonada e inexpresiva, que claramente no se cree su personaje, por lo que es incapaz de hacerme empatizar con él.

El personaje de la hija (Paula Usero) es bastante enervante. Sergi López es el único que cumple de forma correcta y, en algunos momentos, también Nathalie Poza, pero no le queda más remedio que sucumbir a un guión penoso que no le saca partido a su papel.

Para colmo, en un momento en que la unidad, la cooperación y la solidaridad parecen más necesarios que nunca, Icíar Bollaín nos presenta una historia que abraza el ideal neoliberal del individualismo "emprendedor", "make an enterprise of your own life", como si eso tan etéreo de "cumplir los sueños" implicara necesariamente hacer un negocio de tu propia vida.

En fin, mi acompañante -que tiene mucha más cultura cinematográfica que yo- coincidía bastante con mis apreciaciones y, a la salida del cine, nos preguntábamos si seríamos miembros de una "résistence" cinéfila o, simplemente, un par de bichos raros...
MARIANA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de junio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena historia, contada desde el punto de vista de unos niños que deben dejar su entorno y su país para acompañar a una madre valiente y luchadora en busca de un proyecto viable de vida, ilusionados con la promesa de visitar Disneyworld. Sin necesidad de recrearse en las terribles circunstancias en que sobreviven los inmigrantes hispanos en EEUU, ni la violencia que sufren por intentar sobrevivir en unas condiciones mínimas, nos ofrece un retrato perfecto de ello, desde la ventana del cuartucho insalubre y sin muebles tras la que dos niños permanecen encerrados mientras su madre sale a buscarse el escaso sustento que el país de la abundancia para unos pocos privilegiados permite en condiciones que rallan en la esclavitud. A través de esos retazos de la vida de otros en su misma situación y entretenidos en la fantasía de sus dibujos y la ilusión de visitar Disney, acudimos al drama de las vidas de estos inmigrantes hispanos y asiáticos, que sobreviven en ese entorno hostil, enfrentándose a veces entre ellos, pero abriéndose a la posibilidad de la solidaridad y la esperanza.

Las actuaciones son muy notables, incluso la de los niños que, en general no me suelen gustar. Estos son fantásticos.

Sólo le encuentro un pequeño "pero" y es que, a pesar de lo tremendo de la historia, no me ha conseguido emocionar. Quizá es algo buscado, quizá el director haya pretendido huir de la lágrima fácil y sea un acierto, no lo sé, pero yo aprecio la emoción sin exageración y esta película no ha llegado a causármela.

A pesar de todo, es una película NOTABLE, que recomiendo ver.
MARIANA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de febrero de 2020
27 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fuimos a verla animados por las críticas, el tema y Luis Tosar, actor muy solvente casi siempre, que aquí, sin embargo, no convence. Excepto el final, todo el metraje carece absolutamente de carga dramática, a pesar del drama tremendo de la emigración africana, sus motivaciones y sus terribles consecuencias. Anna Castillo, que no es actriz de mi devoción, está especialmente mal, pero es que ninguno de los actores españoles tiene una actuación aceptable, están como encorsetados, no sé si es culpa de la dirección de actores, del guión o de qué. Adam Nourou (Massar) es un joven actor francés, aunque su familia desciende de Comores, la vergüenza de Francia, que desde 1995 ha impuesto a sus habitantes (que antes podían viajar libremente a visitar a sus familiares a la cercana isla de Mayotte, que continúa perteneciendo a Francia, en contra de la ONU) un visado casi imposible de obtener, con lo que cada año perecen en el mar miles de personas que intentan acceder a Mayotte en pequeñas embarcaciones llamadas kwasas) . Para mi gusto, Nourou realiza la mejor actuación. Su personaje acierta a expresar el enorme sufrimiento padecido durante toda su corta existencia, pero ocultado con sonrisas, buen humor y juegos para animar al crío. El niño, Adú (Moustapha Oumarou), que no resulta odioso como tantos niños en el cine, no lo hace mal para tener tan pocos años, aunque tampoco erice el vello precisamente.

La idea del contraste entre lo que en Occidente se consideran "grandes" problemas (falta de comunicación, drogas, falta de orientación y vacío vital, especialmente en personas que tienen sus necesidades básicas generosamente cubiertas) y la dramática realidad africana (hambre, miseria, carencia de lo más básico, violencia continua incluso en el propio hogar, abuso y explotación sexual, corrupción y señores de la guerra, todo ello fomentado por Occidente que, a pesar del expolio continuo y generalizado, ahora pretende desentenderse de sus consecuencias y eludir su responsabilidad, construyendo vallas cada vez más altas y rechazando con más violencia la entrada de refugiados que intentan huir de la barbarie y la esclavitud) es buena y sería una tremenda bofetada en nuestros bien alimentados -y ridículamente operados muchas veces- rostros, si no fuera por esa falta de carga dramática a la que aludo en el título.

En fin, la película se salva gracias a la historia de Massar, el final y, tal vez, la reflexión que, a pesar de sus carencias, provoca.
MARIANA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow