Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Lafuente Estefanía
Críticas 1.783
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
17 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Ne me quitte pas" se escucha nítidamente mientras conversan dos ladrones de guante blanco, Nicole (Hepburn) y Simon (O'Toole). No me dejes, no me abandones ...
Comedia de altos vuelos con robos y falsificaciones de grandes obras de arte. Estamos en París ... la grandeur.
Comedia también romántica entre coleccionistas y subastas, mientras recorremos las calles de la ciudad de la luz en lujosos coches.
Gran guion. Complejo como corresponde a las comedias de enredo, con muchos personajes que se entrecruzan en el momento justo, pero sólido y bien trabado. Realización dinámica, rápida, siempre está pasando algo que puede cambiar la trama.
Buenos personajes, bien compenetrados Audrey y Peter. Excelente el resto del reparto con un Griffith de gran expresividad.
Entre bromas y veras se pone un poco en solfa tanto el chauvinismo galo como a los nuevos ricos yanquis.
Algunas escenas se alargan demasiado como las del cuarto de las escobas, pero a cambio vemos a los simpáticos guardias de seguridad del museo.
Una buena comedia. Audrey bella como siempre. Ne me quitte pas, no me dejes, no me abandones ...
Ya lo dice Jacques Brell.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Comienzan los años 60, en España en los Ejércitos echan sus redes para captar voluntarios a las distintas armas. Y nada mejor que hacerlo en el mundo rural buscando "desertores del arado". Tienen tajo.
Ahí está este Orencio (Ozores), el cateto, un auténtico "leño celtibérico", casi el tonto bueno del pueblo, dispuesto a enrolarse con los Paracaidistas o con quien sea con tal de salir de casa y ver mundo.
No tiene desperdicio la jota que se canta entre trago y trago en la caja del camión que se lo lleva del pueblo: "Que me voy a pegar tiros, 'montao' en los aviones, si se hunde el mundo que se hunda, no destripo más terrones".
No destripo más terrones. Esa es la cuestión. Lo mismo importan los paracaídas que "La Marina te llama". Otro "Cateto a babor" como diez años después nos traerá el mismo director de la mano de Landa.
Tierna historia en el fondo pese a las novatadas cuarteleras, con madre, novia buena y guerra en Ifni.
Lo demás importa poco. Flojo tanto el guion como la realización, hasta los chistes carecen de gracia.
¿Algún valor sociológico? Tampoco. Demasiada caricatura la que se ofrece de aquella España rural y pobre que se lamía todavía las heridas de la guerra civil, pero que ya sentaba las bases de su recuperación.
Aquella España que pasó y que ahora tiene la cabeza cana.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
No son raras las cintas que tratan de las grandes fortunas que ocultan los perdedores de las guerras a la espera de poder usarlas cuando cambien las tornas. En la guerra de Secesión americana con los sudistas como los nazis en la II Mundial.
Esta última deja en un banco suizo un montón de millones de dólares procedentes de las finanzas del III Reich sisados por tres notables jerarcas del régimen que, arrepentidos, se comprometen a darles un uso digno.
Pero son muchos los aprovechados que van tras esa fortuna con malas intenciones. Sin embargo ahí está Noel Holcroft (Caine), hijo de uno de los tres firmantes de "El pacto de Berlín" ahora modesto arquitecto neoyorquino, haciendo heroicos esfuerzos como si fuera el auténtico Mago Merlín de las leyendas célticas y del ciclo artúrico, para cumplir el compromiso pactado por su padre.
La cinta está basada en la novela de Robert Ludlum "El pacto de Holcroft", una de tantas del género de espías y de suspense de los años 70. Y ahí radica uno de sus problemas, lo rebuscado e increíble de la trama, como sucede por ejemplo con las obras se Forsyth pero con mucho menos fuelle.
El guion y la realización siguen de cerca la trama novelesca con giros escasamente originales. Acción y buen ritmo que nos lleva por varias ciudades europeas. Personajes discretamente dibujados e interpretados.
Historia ficción del género de espías muy literaturizada, con Caine como el mago y guerrero legendario Merlín derrochando astucia y valor frente a los malos.
Pésimo doblaje. Aun así entretiene.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada que ver este Sergei Korsakoff, neurólogo ruso decimonónico que describió esta psicosis que cursa con una pérdida de memoria que incapacita para formar nuevos recuerdos, con el famoso músico de la misma nacionalidad Rimsky Korsakov creador de "El vuelo del moscardón".
El caso es que el famoso cocinero Juan Inchausti (Elejalde) sufre este síndrome cuando regresa a Bilbao al cabo de treinta años. Y como un moscardón lo sigue y lo persigue por toda la ciudad su hijo Mikel (Auquer), mientras espera que le caiga la tercera estrella Michelín a su afamado restaurante.
Comedia gamberra y atrevida donde lo de menos es la historia que se cuenta, con lances tan increíbles como la ranada, que sabe mucho a "Ocho apellidos vascos" por el ambiente y por Karra.
La trama y el guion se subordinan a los golpes cómicos de esta pareja de actorazos que llevan el peso de la interpretación. Demasiado oscurecido el resto del elenco, con algunos papeles como el del hermano de Mikel que no se sostienen.
Acertada crítica a la Nouvelle cuisine y sus platos tan sofisticados como caros.
Cinta divertida dotada de un ritmo trepidante.
Para echarse unas risas. Que no es poco.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Berlín Este 1984. Faltan todavía cinco años para la caída del Muro. La Stasi mientras tanto, "Escudo y espada del Partido Comunista", aspira a "Saberlo todo".
Cuenta para ello con cien mil funcionarios y doscientos mil confidentes. Todo un ejército ante el que poco pueden hacer unos cientos de intelectuales comprometidos con la libertad, "300 contra 300.000". Entre ellos Dreyman (Koch), autor teatral tolerado por el régimen que se acaba convirtiendo en una especie de Leónidas, "El León de Esparta" (Maté, 1962).
Pero cae en desgracia este "Poeta de los obreros" y premio nacional de literatura. No por sus devaneos ideológicos pues es prudente, sino porque el ministro del ramo se ha encaprichado de su mujer, Christa (Gedeck), y exige el derecho de pernada.
Para cazarlo nadie como el gran especialista de la escucha, Wiesler (Mühe), un socialista convencido experto en escudriñar, en conocer "La vida de los otros". Un brillante funcionario de los "unos", de los "buenos", de la Stasi, de la Seguridad del Estado de Alemania Oriental. "Unos" que recuerdan a otros "Hunos", que también llegaron a Centroeuropa desde Oriente con Atila a la cabeza para acabar con la civilización romana.
"Hunos" y "otros".
Un soberbio guion y una soberbia realización nos brindan algo más que una gran cinta de espías, de las mejores que conocemos.
Es asimismo todo un drama con personajes de carne y hueso, corrientes, escasamente heroicos en condiciones normales, pero comprometidos con la libertad llegado el momento. A destacar sobre todo al funcionario HGW XX/7 (Wiesler) y a la evolución ideológica que experimenta al conocer las intimidades de los "hunos" y de los "otros". Maravilloso personaje y maravillosa interpretación.
Es por último una gran lección de historia, de esas que no conviene olvidar. Con un delicadísimo final.
Una obra maestra. No se la pierdan.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow