Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de marcospeliculas
1 2 3 4 10 20 28 >>
Críticas 138
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
22 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Entrañable y cuidada biografía de un personaje ineludible en la cultura argentina: Victoria Ocampo, tan única y singular como multifacética.

El director ha realizado una cuidada y original muestra de las distintas etapas de la vastísima vida de Victoria, optando detenerse en algunos aspectos y obviando otros, para no cansar al espectador. El director al comienzo, y las cuatro actrices, cada una en su momento, se dirigen al espectador para introducir brevemente qué etapa de Victoria Ocampo van a representar. Es un recurso muy interesante y didáctico.

El clima calmo y descriptivo, la bella fotografía, la esmerada tarea de un elenco de lujo, nos hacen pasar un buen momento y despertar la curiosidad para indagar y conocer más de este singular personaje, ya que varios detalles (personajes, situaciones) la película los da por conocidos, y quizás el espectador distraído no los puede atrapar.

La película casi que ha ha quedado injustamente en el olvido, y sin ser una obra maestra, es un trabajo muy digno y esforzado, de muy buen gusto, delicado y refinado; no era fácil recrear un personaje complicado de representar, por lo extenso y peculiar de su carácter.

Nota: 8 (ocho)
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Trata sobre la interesante vida de Dorothy Day, una norteamericana feminista y periodista, que con muchas inquietudes sociales, se convierte al catolicismo y funda una red de hogares para los más despreciados por la sociedad.

El film es muy correcto, refleja bastante fielmente la atrapante y singular vida de esta mujer, que cuestiona con su accionar a propios y extraños, a sus ex camaradas anarquistas y socialistas como a hermanos católicos que veían en ella una radicalización peligrosa de la caridad.

Interesante propuesta para conocer a una mujer que logró, sin buscarlo, el reconocimiento póstumo de su nación como el de los últimos tres papas, que han apoyado su proceso de canonización.

Nota: 7 (siete)
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El cielo no puede esperar
Documental
España2022
5,5
54
Documental
10
6 de junio de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces nos cuesta creer que la santidad cristiana es algo actual, de nuestra época.
Acostumbrados a ver estampas de santos y santas de otros tiempos, con sus sotanas, hábitos, túnicas y largas barbas, pareciera que ya no hay más santos que caminen nuestras calles y vivan nuestra vida.
Pero el llamado a imitar a Cristo en el Amor es para todos los cristianos de todos los tiempos, aquí y ahora.
Este documental propone conocer de cerca a un joven adolescente que murió tempranamente; su nombre Carlo Acutis (1991-2006). Pero ese no es su mérito, claro, sino haber vivido esos exiguos 17 años la virtud del Amor en un grado supremo y sublime en la vida cotidiana, siendo un muchacho puro, piadoso, generoso, activo, alegre, solidario, buen hijo, buen compañero, buen alumno.
Los testimonios de su madre y de personas que se han deslumbrado con su vida son muy intensos y valiosos.
La santidad de Carlo está acompañada de computadora, pelota de fútbol, jean y rosario en la mano.
Es un testimonio cercano y entusiasmante para aquellos que quieren seguir de verdad a Cristo al servicio de los otros, viviendo el Amor, testimonio que se hace realidad en la vida de este joven italiano... ¿Se puede ser santo en pleno siglo XXI? Sí, en pleno siglo XXI.
La película intenta transmitir eso contando la vida Acutis. ¿Lo logra? Estupendamente, en solo hora y veinte.

Nota: 10 (diez)
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Este singular film trata sobre hechos de tortura durante los primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, realizados por una división especial de la Policía hacia opositores.
Fue realizada poco tiempo después de la caída del régimen peronista en manos de la Revolución Libertadora.
La película es actuada, no es un documental, pero evoca hechos verdaderos con nombres y lugares exactos.
Abarca tres historias: una obrera embarazada que quiere hacer huelga; los apremios a Cipriano Reyes, sindicalista que ayudó a Perón en sus inicios y luego se abre del justicialismo; y el resonado episodio del dirigente juvenil comunista de la FUBA Ernesto Mario Bravo.
En los tres se refleja el uso de las torturas para amedrentar o lograr delación de compañeros opositores, con un salvajismo inusual en un gobierno democrático, y que busca dar a conocer a la ciudadanía de los excesos que existieron en ese gobierno.
Lamentablemente, la tortura y el uso de la 'picana eléctrica', tristísimo y oprobioso invento argentino, ya eran conocidos desde 1930 durante el gobierno del Gral Uriburu, y tuvo su terrible apogeo durante el gobierno militar de 1976. Es decir, que tres gobiernos distintos en tres momentos diferentes tuvieron en común este recurso vergonzoso y criminal.
Lo interesante de la película es el relato casi contemporáneo de las historias, reflejando el gran enojo e indignación de una parte de la ciudadanía argentina hacia tendencias hegemónicas que tuvieron los dos gobiernos consecutivos de Perón. Refleja como válido testimonio los humores de aquellos tiempos, y curiosamente es poco conocida.
Cinematográficamente es correcta, aunque debería ser más precisa en las fechas de los episodios como lo es con los nombres (aunque se cuida de nombrar a Perón y a su tácita responsabilidad en este tipo de hechos, al que alude elípticamente como 'el jefe', 'los de arriba'), y tiene un inevitable discurso aleccionador al comienzo y al final de la película, muy propio del cine 'histórico' de aquellos años en Argentina.

Nota: 6 (seis)
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El admirado e inolvidable Pepe Biondi filmó dos películas como protagonista: 'El desastrólogo' (1964) y 'Patapúfete' (1967)
Ambos son films mediocres tirando a malos, con argumentos simples, enredos aburridos, actores mal dirigidos y diálogos pobres.
En el caso de esta película, la historia cuenta las peripecias de un modesto cafetero que predice el futuro con el horóscopo, y que está perdidamente enamorado de una estrella del espectáculo. Por vicisitudes en la historia, se conocen y tiene que ayudarla a resolver unas cuestiones.
Al contrario del exitosísimo y recordado programa de televisión 'Viendo a Biondi' donde se lucía a sus anchas, en este film (al igual que el otro), si bien es el protagonista, apenas mete algunos de sus bocadillos y algunas muecas, rodeado por una trama extraña, llena de personajes menores que aportan poco, y abunda la falta de interés en lo que sucede.
Es una pena que Pepe Biondi no haya tenido suerte en su salto al cine, como sí la tuvieron en esos años Carlos Balá con su inolvidable trilogía de Canuto Cañete, o Pepe Marrone y su 'Alias Flequillo', una película muy recomendable.
Puede despertar curioso interés la música de Juan Ramón, el célebre faquir peruano Blakaman, varios rostros conocidos de los programas televisivos de aquel entonces, y escenas del centro porteño de los años 60 con los últimos tranvías por sus calles.
En fin, un film olvidable, que decepciona a los fanáticos del inoxidable y querido Pepe Biondi.

Nota: 3 (tres)
marcospeliculas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow