Haz click aquí para copiar la URL

tick, tick... Boom!

Musical. Drama Basada en el musical autobiográfico de Jonathan Larson, sigue a un aspirante a compositor de obras teatrales que trabaja de camarero en Nueva York mientras escribe Superbia, que espera que sea el próximo gran musical americano y lo que finalmente le dé su gran oportunidad. Jon también se ve presionado por su novia, Susan, cansada de poner las aspiraciones profesionales de Jon por delante de su propia vida. Mientras tanto, su mejor amigo ... [+]
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
8 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Toda mi vida de cinéfilo he sido prejuicioso a la hora de visualizar una película de genero musical independientemente de conocer de antemano o no críticas favorables/desfavorables para con el mismo. A pesar de ello y debido a que mi padre invariablemente los lunes (día en que su confitería estaba cerrada) comandaba una salida nocturna familiar que incluía cenar en un bonito restaurante y disfrutar de algún estreno de la semana en un cine de la calle Lavalle (tradicional en la actual CABA, ciudad capital de Argentina) donde vivíamos, y en la cual se aglutinaban muchísimas salas por aquellos años 60' en que yo ya tenía edad para acompañar a la familia en dicha salida he visto musicales desde que tengo uso de razón, como ser.....Amor Sin Barreras, Mi Bella Dama. Sweet Charity, Mari Poppins, La Novicia Rebelde........y más "cercano" en el tiempo, Cabaret, All That Jazz, A Chorus Line, Chicago.....y en rigor en mayor o menor medida he sabido disfrutar de las bondades de todos esos títulos y algunos más que ahora no recuerdo.

En éste caso no tenía la menor idea de la existencia de un creador de musicales llamado Jonathan Larson en los 90' sobre el cual gira el argumento de tipo biográfico de ésta buena película americana (especialistas en el tema si los hay). Por lo cual el argumento en sí resultó de mayor interés para mi gusto.

La idea de "contar" la historia de marras con el protagonista reseñando situaciones ya sea con su voz en off o directamente frente a un micrófono y público presente en un taller me pareció acertada ya que ninguno de los dos recursos es utilizado en exceso. Prefiero no abundar en éste punto para no caer por supuesto en un tan innecesario como indeseable spoiler para quienes no han visualizado aún el filme.

Resulta monumental la tarea de Andrew Garfield como excluyente protagonista de la película en su papel del atribulado creador de musicales, en buen romance se podría decir que "se come el filme" estando en pantalla prácticamente en todo momento y mostrando una versatilidad de recursos extraordinaria tanto cantando, como bailando y por supuesto también a la hora de trasmitir con su actuación que pasaba por la cabeza y el alma del excelente creador de obras musicales que le tocó interpretar. Me enteré hoy, horas atrás. de su nominación al premio Oscar 2022 como mejor actor y aún sin haber visto la totalidad de películas que incluyen al resto de los nominados me atrevo a decir que es un gran favorito a llevarse la estatuilla dorada porque su trabajo es sencillamente extraordinario.

Vale destacar que más allá que el resto de los actores y actrices se muevan en un alejado segundo plano todos ellos cumplen perfectamente con los roles asignados brillando especialmente quienes tienen participación vocal y coreográfica puntualmente, asimismo la factura técnica de la película es impecable incluyendo una dirección apropiada en manos del debutante Lin-Manuel Miranda.

En definitiva un producto recomendable más allá que por sus características resulte mucho más apetecible a los neoyorquinos actuales y especialmente a quienes vivieron su adolescencia y juventud en los icónicos años 90' de la "vieja" New York y por supuesto para quienes gustan de la música en todos sus formatos, ya sea en teatros, en escenarios al aire libre, en intimistas estudios de grabación, streamings tan propios de la actual pandemia y por supuesto cines.

Altamente recomendable para público tanto joven como añoso......

En zona spoiler he de agregar alguno que otro tips que a mi criterio valen la pena remarcar a modo de elogio adicional o pormenorizando algún detalle crítico que por supuesto no me permite evaluar con una mayor puntuación ésta agradable propuesta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JorgeW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Nos topamos de nuevo con las películas sobre el artista, la actriz, la bailarina, el compositor, sobre los soñadores, los conflictos anhelantes de éxito y prestigio contrastadas con el constante estancamiento. En el tenor 'musical' hemos tenido 'La, La, Land' o 'El Gran Showman' y en otros géneros han tenido lugar obras como 'El cisne Negro' o 'Billy Elliot'.

Basado en una cavilación respetable de trascendencia, dejar huella, la vida finita del sinécdoque 'hombre', John Larson, (Andrew Garfield), siente que se le está acabando el tiempo siendo que este 1990 cumple 30 años y aún no ha estrenado ni una sóla obra en Broadway; sintiendo la ansiedad y el temor, (o amor), de que no le queda mucho tiempo, decide trabajar como camarero mientras compone sus canciones y escribe el texto de su obra 'Superbia' lo que el trillado y tradicional teatro neoyorquino necesita y cuya influencia puede verse reflejado un poco en la obra de dramaturgos movidos a guionistas como Tamara Jenkins o Charlie Kauffman.

Y es que ésta es una historial real, un biopic musical, (más musical que biopic), que trata sobre un hombre creativo, innovador, desasosegado pero imparable que intenta hacer lo mejor que puede mientras la presión y la realidad le pesan en la espalda; y es que si algo hace bien la película es hablar sobre el protagonista, del cual se hace una nota personal todo el tiempo, parece como si estuviéramos en una larga entrevista donde nos narra con corazón y, sobretodo, con buena música su vida. Si para algo sirven las canciones en los musicales es para contar la historia, entonces, se rompe, tal vez, la barrera de la expresión. Nuestras mentes trabajan tan rápido y con tanta coordinación que es casi imposible llevar los pensamientos a papel y cuando lo oral se queda corto, es bueno agregarle ritmo, tono o timbre a nuestras inquietudes.

La obra de Larson está impregnada de frenesí, de carisma y de canciones por doquier, bueno aquí Miranda aprovecha eso y trae un homenaje grandioso, casi un retrato vivaz y equilibrado de éste dramaturgo, y lo hace contando con la aparición de veteranos del Broadway, una representación ficticia del compositor de 'West Side Story' y un gran respeto por las canciones originales encarnadas brillantemente por Andrew Garfield.

No soy Woody Allen, pero si algo entiendo de personas dedicadas al ámbito creativo, a la observación de la vida como un ideario de potenciales libros, letras de una canción u obras de arte, es que, en general, son tan espontáneas como meticulosas. Por eso, me encantó ver que mientras Jonathan Larson puede escribir pegajosos lemas para el azúcar y nombrar con explosiva inventiva los productos del marketing de moda, sienta que la canción de su nueva obra le llevará un abismo, analizando la magnitud, es mayor la responsabilidad y mayor el riesgo; por eso se plantea que parte del pensamiento lateral consiste en separar ideas buenas y sustanciosas/viables de ideas malas e insustanciales/inviables.

Otro aspecto crucial en la trama es el diseño de las escenas que, prosiguiendo al desenfrenado opening, se transforman en la pugna entre dos alternativas que el protagonista debe elegir aparentemente irreversibles: el dilema del trabajo incierto o la estabilidad de concubinato, la indescriptible función del artista junto con sus peripecias en contraste con la vida de lujos propia del labor corporativo o el 'borrón y cuenta nueva' en oposición al importante objetivo de seguir intentando. Lo clave es que ciertas canciones resuenan como recordatorio de esta serie de problemas y óbices, cuestión que mueve el ánimo y sintetiza las situaciones del guión.

Andrew Garfield está enorme, fenomenal, ya hay que inventar más adjetivos para describir performances, porque ya es contendiente al premio Óscar. Más allá de la caracterización física, la destreza vocal o el compromiso unánime del actor y sus compañeros, Garfield es vibrante no como imitación, no es como un Rami Malek en 'Bohemian Rhapsody', él construye un nuevo mito, una imagen a semejanza de su héroe, un cuerpo y voz para la fuente de la obra.

Ahora, haciéndonos preguntas más inquisitivas, ¿sobran personajes? ¿sobran tramas? ¿sobran canciones? Bueno, siendo honesto, sí y no. Los personajes están inmersos de maravilla en los papeles, te olvidás de que Vanessa Hudgens está haciendo basura últimamente y la ves como Katrina, te distraes y ya no es algo importante saber si Andrew Garfield sale en la última de Spider-Man, pero sí es cierto que la trama de Mike y ciertos aspectos de ésta no son algo fehacientemente superfluo pero sí son como un visado hacia el terreno dramático, (como dije antes Kauffman y Jenkins se inspiraron de esto); la canción dedicada a Michael es emotiva y preciosa pero está colocada en el lugar equivocado, en una intersección con el tercer acto, (en el libro de McKee se llamaría la 'crisis') lo cual hace que sea un tapón para el final. No me molestó que haya canciones porque la mayoría son enérgicas y se cantan con sentido y tacto pero sí es verdad que algunas duran de más.


En definitiva: Un tributo ejemplar; vertiginoso, pulcro y sentimental. Lo más predecible se descarta a tiempo y la bomba del título se enciende con cada canción, coro y nota de piano.

Calificación: 7.7/10
DaniLoud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de marzo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay películas o series con las cuales uno engancha y genera interés, empatía o mera curiosidad por seguir su desarrollo. El contrario es la apatía, indiferencia y uno que otro bostezo. Es la visión simplista sobre el vínculo que se puede establecer con un producto audiovisual y «tick, tick… Boom!» (2021), aportando con transiciones musicales que no pueden ser de gusto universal -al menos a este servidor- le dio al pleno.

Como esgrimía Jeunet en su entrañable «Amélie», «son tiempos difíciles para los soñadores» y la historia de Jonathan Larson persiguiendo su sueño es no solo querible sino que realizada con una calidez idílica, prolija en su diversidad imaginativa y es poco probable que resulte indiferente para los que tengan una sensibilidad más tendiente a lo artístico.

Andrew Garfield aparece como la esencia excluyente de este sueño hecho realidad, recreado con encantadores sones y donde además de las piezas musicales corren ágiles de forma paralela al relato de la historia. Un mérito grande en la concepción de esta idea y su concreción por parte de Lin-Manuel Miranda. En todo caso, hablamos de una cinta homenaje y esa idealización dulzona generará muecas en varios pero no la hace una mala película.

«tick…tok…Boom!» tiene alma. A ratos se desordena, tropieza y aunque resbala lo hace con gracia. Su dispersión es a su vez el sello del protagonista, quien imprime de esos roles que quedan en la memoria, ya sea con una sonrisa para los que abrazan este relato o cierto bochorno para los que no congenian con este tipo de propuestas. Esto último bastante menos probable.

Recomendación:
Buena. Tiene espíritu y una chispa incorregible de Andrew Garfield.

=Cité de Buyinski= buyinski.blog.com
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de marzo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Tengo la sensación de que esta película (que es una peli entre el bien y el notable) en otras manos habría podido ser una maravillosa película.
Sinceramente, pienso que el material del que parte, la historia de la vida de Jonathan Larson, daba para conseguir un biopic muchísimo más potente y certero que este.
De hecho, en la propia película vemos muestras del enorme potencial que tenían entre manos y que, pienso, no han sabido sacarle todo el partido.

La cinta tiene momentos top, eso es evidente. Asentándose en la brillante interpretación de un Garfield desatado, construye con acierto una historia que juega con lo que pasó realmente y lo que formaba parte del musical del protagonista. Haciendo así que sea el espectador el que vaya separando lo real de lo ficticio.
El problema que se deriva de todo esto es que creo que no está del todo bien conseguido. Hay puntos que, en mi opinión, exigían una mayor separación. Porque al unirlos tanto, con un montaje un tanto cuestionable, consiguen que pierda algo de la fuerza dramática que ellos mismos habían construido con gran acierto. Es la sensación de un "ya lo teníais" en algunos momentos concretos.

Por otra parte, lo que sí les funciona bien es la música acompañando a los momentos cumbres. Hay ahí una recreación de la obsesión del creador, del miedo a fallar y de cómo todo ello afecta a las relaciones personales si la persona es incapaz de separar ambos mundos muy interesante. Ese camino, que se explora con acierto, es de los puntos fuertes de la cinta y donde demuestra lo que podrían haber conseguido aplicándolo a todo lo demás.

En cualquier caso, creo que es una película más que correcta, que funciona bien gracias a sus historias y los actores que dan vida a los personajes pero que, quizá, habría agradecido algo más del pulso narrativo en la dirección y, especialmente, en el montaje. Recomendable en cualquier caso, aunque sea una oportunidad semi-desaprovechada.
Quique Martín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Me gustó mucho desde el comienzo en donde se presenta una narración fresca y dinámica, sumado a un Andrew Garfield desatado, pasional y destacadísimo por donde se lo mire. La peli emana permanentemente un dejo de nostalgia y angustia por el paso del tiempo, a la vez que se pone en foco sobre mandatos sociales, de status y de la opresión que provocan no cumplirlos. Todo esto adobado con un guion ambientado en el clima estético y visual de los 90's, un combo más que interesante al completarlo con la triste y trunca biopic del personaje que principal.
pablodefou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow