Haz click aquí para copiar la URL

Capitalismo: Una historia de amor

Capitalismo: Una historia de amor
2009 Estados Unidos
Documental, Intervenciones de: Michael Moore
6,8
6.638
Documental El siempre polémico Michael Moore denuncia el sistema capitalista de Wall Street, adoptando un punto de vista que analiza la crisis finaciera mundial y la economía estadounidense en plena transición entre la administración entrante de Barack Obama y la saliente de George W. Bush. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
12 de enero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En sintonía con sus anteriores films, esta nueva película de Moore ofrece una interesante perspectiva de los factores desencadenantes de la crisis financiera global, originada en USA. No es de la calidad documental de "Farenheit 9/11", pero igualmente es recomendable verla, sobre todo entre las amplias y conservadoras franjas de población "filo xenófoba" que habita las ciudades del interior y las zonas rurales de EE.UU. (y de tantos otros países), tan afectas ellas a acompañar con su voto a los belicosos y clasistas republicanos (o análogos). Así como en Argentina tenemos los importantes documentales de Pino Solanas, por suerte en América cuentan con Michael Moore. Quien quiera oir, que oiga.
Adrián Klas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es de los mejores trabajos de Michael Moore, pero imprescindible para todo aquél que gusta de conocer cada punto de vista. Desmenuza la economía occidental, aunque a veces resulta confuso, el resultado neto es más que correcto. Aunque no deja margen a la réplica, los argumentos son convincentes y dota a toda la cinta de un halo de optimismo.
Cornell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acecha Moore no ya entre las sombras sino bajo un sello de gran calado. Se dirige directo a la misma crítica y a la desfachatez de la argumentación. Me gustaron otras películas de este Michael, pero ya no puedo con él -¡Pero si no ha cambiado!- dirán otros. Pues eso.

Va sin dudar a la comparación y al testimonio del deshauciado. Justifica a través de la religión, misa para niños. Parece no entender la moral humana y se refugia en supermán. Me molesta que me trate cual estúpido, la verdad. No quiere ver que sus protagonistas son imbéciles, no trasmiten sino desidia. No puede convercerme un payaso para que sea serio.

Me aburro a medio hora del final, creo haber entendido OTRA VEZ que los malos y su máquina del mal tienen todo planeado. Aunque sea así, no interesa.

Ah, y Obama es guay y ha cambiado el mundo. Mensajes vacíos de patetismo publicitario. Esto es otro alimento del odio y con fast-food. Así le va al dire.
Lástima que el discurso se apoye con miras al peor mal de todos, aquello que permite que el gobierno quede relegado a la publicidad y no al saber. Democracia es más temible que cualquier concepto capitalista, pues es quien legitima su actuación.
Javier Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de marzo de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental de Michael Moore sigue la dinámica de sus anteriores largometrajes, temática social, con el mismo humor y similar montaje que obras anteriores.
Esta vez Moore se centra en la actual crisis que sufre el sistema de explotación capitalista, haciendo un repaso por los abusos del capital financiero, y el desprecio del sistema por los trabajadores, mostrándo escenas que pueden llegar a tocar la fibra sensible al ver desalojos a familias trabajadoras porque están ahogados por la banca, al ver como los trabajadores se quedan en la calle porque la empresa decide desregularse o como grandes ciudades industriales se acaban conviertiendo en auténticos cementerios gracias a ese paraiso llamado neoliberalismo.
Pero Moore se queda en una crítica superficial, hablando de lo malos que son los banqueros y una clase política totalmente corrupta, pero la solución para el director no es la transformación real de la sociedad, no es la construcción de una sociedad nueva, sino centra sus esperanzas en el retorno a las ideas del expresidente Roosvelt y en el cambio en la mentalidad de la gente que puede ser la llegada de Obama a la Casa Blanca (no hay que olvidar que Obama sigue siendo el mismo títere pero con otra careta, para intentar lavar la imagen de su antecesor)
Por tanto nos quedamos ante una película interesante, que hace una crítica necesaria al sistema capitalista, pero no deja de ser una crítica socialdemócrata, que en ningún momento pretende acabar con el capitalismo, sino reformarlo y darle un toque más humano, lo que no deja de ser algo imposible, ya que contra el monstruo la única alternativa es el socialismo
Bolche3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de junio de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que el señor Moore hizo un excelente trabajo en incomodarlos a todos ustedes y forzarlos a ver la realidad, bajarlos de esa nube (porque NO lo van a lograr, no se jubilarán y no vivirán tranquilos el resto de sus vidas). La corrupción jamás terminará si el incentivo de las personas sigue siendo el dinero, pues la inflación es interminable y demanda que las personas tengan cada vez más dinero sólo para acceder a las necesidades más básicas.
El desempleo tecnológico es una realidad que nos va a tocar a todos, y casi no se habla de eso. Tampoco de las nociones más simples como la abundancia y la escasez, o de la obsolescencia planificada, o del crecimiento en un planeta finito, o de cómo la durabilidad, sostenibilidad, calidad no conviene al comercio, o las nuevas energías alternativas autosostenibles y autosuficientes, que desed hace raaaaato las pudimos haber implementado. No se trata de que "no hay plata, o no hay recursos", porque si los hay. Construir tecnología no debería ser tan costoso y otras máquinas las construyen. Las ideas ya estan probadas y ya son realizables, que no lleguen a nosotros es lo que debemos solucionar.

Les propongo una solución: El movimiento Zeitgeist (sin animo de lucro ni religión ni nada que se le parezca) quiere solucionar todos los problemas de la sociedad de raíz proponiendo vivir en una sociedad más educada, informada, sostenible, que resuelve sus problemas a través del método científico. Sin dejar a nadie por fuera de las condiciones dignas y básicas para la vida.
El tema es largo y complejo pero la solución es satisfactoria pues elimina el dinero como motivación de una nueva sociedad que soluciona problemas generando un entorno en el que la corrupción, la guerra, la escasez, la explotación, pierden relevancia al desaparecer el sistema monetario pues la dependencia de este hace imposible superar estas condiciones. Les recomiendo informarse más sobre este asunto buscando en Google las palabras clave " zeitgeist addendum español", aquí hay una solución de verdad, relevante, científica y palpable.
moniska
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow