Haz click aquí para copiar la URL

Traidor en el infierno

Bélico. Drama Durante la Segunda Guerra Mundial, en un campo de prisioneros alemán, unos seiscientos sargentos americanos comparten el barracón 17. En Nochebuena, dos de ellos se disponen a fugarse, pero son descubiertos y ejecutados por soldados alemanes que estaban al acecho. Los prisioneros empiezan a sospechar que en el barracón hay un traidor que informa a los nazis y llegan a la conclusión de que ese traidor es el sargento Sefton, un hombre más ... [+]
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
18 de julio de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro del género bélico, existe un subgénero que el que se denomina “de prisioneros”, films en que lejos de acciones bélicas propiamente dichas, sus temas se desarrollan en campos de prisioneros, normalmente con una fuga (o intento) por medio. Quizás uno de los primeros en hablarnos sobre este tipo de películas fue Billy Wilder.
En este film, Wilder, se olvida prácticamente de la guerra para retratar un mundo aparte, que es el de los prisioneros de guerra, con mayor o menor realismo, pero cuya virtud es que nos lo creemos tal y como nos lo cuenta. Por otro lado, podría haber sido una película que hubiera podido haber firmado el mismo Hitchcock, ya que el tema principal del film es la sospecha que entre los prisioneros hay un espía alemán, y todas las sospechas recaen en el cínico e individualista sargento Sefton (William Holden).

Wilder sabe distraernos durante las dos horas que dura el film, contándonos diversos episodos paralelos sirviendose de los diversos personajes que pueblan el campo de prisioneros en general y el Stalag (barracón) 17 en particular. Dichos episodios, algunos de ellos destinados a relajarnos e incluso hacernos reir (algunos personajes aparecen claramente caricaturizados y cumplen fundamentalmente una función divertida dentro de una trama de suspense o dramática), no tienen mucho que ver con la trama principal, pero le sirve al genial director para mostrarnos su pequeño y heterogéneo universo, que aunque supeditados a los alemanes se rigen por unos códigos própios. Por la época en que se dirigió es inevitable ver a los alemanes como un cuerpo homogéneo, maligno, y estúpido en ocasiones, pero en realidad, para la historia que nos cuenta Wilder, esta imágen sirve a sus propósitos, ya que el principal enfoque lo encontraremos entre los prisioneros aliados.
Al margen del excelente guión, firmado por el propio Wilder junto con Edwin Blum, uno de los pilares fundamentales del cine de Wilder, destacar la excelente dirección de actores, encabezados por un estupendo William Holden cuya interpretación es soberbia, dando cuerpo a un curioso personaje pero al mismo tiempo muy creible, pero sin olvidarse del resto del reparto entre los que podemos encontrar a Otto Preminger (posteriormente director de cine), Don Taylor, Robert Strauss, Peter Graves, o Richard Erdman, actores poco conocidos, pero cuyas interpretaciones componen a la perfección el variopinto universo planteado por Wilder en este film, cuya temática y puesta en escena son más propias del cine de Hitchcock o incluso del cine negro.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de sargentos americanos que se hallan prisioneros en un campo de concentración nazi, descubre que entre ellos hay un traidor y deciden desenmascararlo.

Un gran drama bélico en tono de farsa, que adapta una obra teatral de Broadway. El personaje principal, ese sospechoso encarnado por William Holden, es humanizado hasta el punto de conformar todo un paradigma de antihéroe cinematográfico. Por otro lado, el realizador Otto Preminger interpreta a un odioso oficial alemán.
Billy Wilder equilibra hábilmente los momentos de mayor tensión con otros desenfadados.



"Si alguna vez me encuentro por ahí con alguno de vosotros, finjamos que nunca nos hemos conocido."
CINECLUB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de octubre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sefton es un tipo que, aunque camaleónico y con un desarrollado instinto de supervivencia, guarda celosamente un buen número de principios que, como buen jugador de póker, sólo mostrará cuando todos enseñen sus cartas. Su atípico y, en apariencia, insolidario comportamiento será el factor que alzará sobre él las máximas sospechas cuando los carceleros alemanes están al tanto de cualquier intento de rebeldía dentro del barracón 4 del campo de concentración 17.

El infierno que Billy Wilder pinta en esta ocasión está recubierto de un lúgubre sentido del humor, entre la habilidad dialéctica y la amarga sátira, que permite a los prisioneros tirar hacia adelante en unas condiciones propias de guerras inhumanas (aunque son los humanos quienes las desencadenan). La acción transcurre en la Segunda Guerra Mundial, en fechas nacvideñas, y los protagonistas, salvo el eficaz guardián nazi, muy bien interpretado por Otto Preminger, son sargentos americanos obsesionados con la libertad y la huida.

La buena mano del director consigue dinamismo en un lugar cerrado, húmedo y oscuro, aunque para mi gusto sobran algunas cucharaditas de edulcorante.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de abril de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evidentemente que la película no deja a nadie indiferente, para bien o para mal; aunque el que le puso el título en castellano en España así como los diferentes títulos de los países sudamericanos, se hubieran merecido arder.... (en fin donde ya sábeis). La película es totalmente memorable, con escenas para la posteridad; un tanto subrealista ya que el dramatismo que sugiere la historia, es sustituida por grandes dosis de comedia que no hace que sufra el realismo en su contexto pero que puede descuadrar. Tiene grandes encuadres "micro" de cámara sobre objetos que a mi me apasionan, porque te van contando la historia sin adelantar hasta más allá de la mitad de la película, quién es el verdadero traidor; en esa primera hora de película, juega al despiste sembrándonos dudas de a quién le corresponde los honores. Película con numerosos gags, que muchos nos hacen sonreir y otros soltar una carcajada; pero si algo me ha sorprendido que Billy Wilder en el año 1953 tuviera la certera decisión de hacer un baile de 8 minutos con hombres bien agarraditos; algo sin precedentes en una America, donde la caza de brujas y la censura era muy patente en esos años. Sólo había una forma de saltarsela, contándolo con mucha comedia y mejor humor. Por poner un pero el papel de William Holden no era para llevarse el Oscar.
Coleccionistadecine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de junio de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptada de una obra teatral "Traidor en el infierno" no es de las mejores películas del Billy Wilder. Ambientada en un campo de concentración nazi nos cuenta como en un barracón lleno de sargentos americanos empiezan a sospechar que hay un traidor entre ellos que se dedica a pasar información a los nazis. La película es una mezcla de drama y comedia que no acaba de funcionar del todo bien, solamente William Holden que obtuvo el Oscar al mejor actor principal por encarnar al sospechoso sargento Sefton parece tomarse en serio la película. Wilder la filmó en un magnífico blanco y negro y además la acompañó de una excelente banda sonora a cargo de Franz Waxman que casa perfectamente con los buenos momentos de tensión que también los hay aunque escasean bastante. En resumen, buena película a ratos, pero a un director capaz de rodar obras maestras como "El apartamento", "Con faldas y a lo loco", "Testigo de cargo", "El crepúsculo de los dioses" o "Perdición" se le perdona casi todo.
Scarface
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow