Haz click aquí para copiar la URL

El gran hotel Budapest

Comedia. Aventuras Gustave H. (Ralph Fiennes), un legendario conserje de un famoso hotel europeo de entreguerras, entabla amistad con Zero Moustafa (Tony Revolori), un joven empleado al que convierte en su protegido. La historia trata sobre el robo y la recuperación de una pintura renacentista de valor incalculable y sobre la batalla que enfrenta a los miembros de una familia por una inmensa fortuna. Como telón de fondo, los levantamientos que ... [+]
<< 1 30 32 33 34 57 >>
Críticas 283
Críticas ordenadas por utilidad
9 de junio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El gran hotel Budapest” es una suerte de película de cine mudo coloreada y rabiosamente entretenida, donde podremos reconocer todas y cada una de las características el cine de Wes Anderson (zooms, movimientos giratorios de cámara, maquetas deliberadamente falsas, luz, uso de los diferentes formatos de pantalla, color y música…) lo que la convierte en algo diferente de cuanto hayamos visto (aunque igual que lo que habíamos visto antes en Anderson), no obstante “El gran hotel Budapest” es un rara avis de la cual hay que felicitarse porque además de una película maravillosa, es una película rabiosamente entretenida. Una película en la que podemos poner el piloto automático que nos devuelva a la infancia y disfrutar como niños de esta hermosa y divertida oda a la vieja Europa. Como leer un cuento infantil para adultos o un cuento de adultos contado de manera infantil. ¿Qué importa eso? Wes Anderson navega entre dos aguas y no se ahoga en ninguna. ¿Pero es esta la mejor película de Anderson? Por supuesto que sí y voy a explicar el motivo: las anteriores películas de Wes Anderson eran igualmente obras maestras pero les faltaba lo que “El gran hotel Budapest” tiene y se trata de esa infinita capacidad para entretener sin más. Las anteriores películas de Wes Anderson corrían el riesgo de alejar al gran público por contar historias de una manera en exceso personal. Aquí Anderson amplia las miras y dispara en todas direcciones en una comedia deliciosamente loca, maravillosamente interpretada y soberbiamente dirigida. Nada en “El gran hotel Budapest” está equivocado. Te puede gustar o no pero es una película rotundamente perfecta. Aunque también es perfecta “Ciudadano Kane” o “Memoria de África” y hay gente a quienes aburre soberanamente. Que una película sea magnifica no significa que guste. Pero, al menos, todo el mundo debería darle una oportunidad a este magnífico cuento que derrocha optimismo, diversión e imaginación por partes iguales. Me gustaría destacar, además de ese diseño de producción perfecto, a esos actores en estado de gracia que pasan por “EL gran hotel Budapest” todos a uno sin que ninguno chirríe aunque quien se lleva la palma es ese Ralph Fiennes arrebatadoramente elegante y orgulloso quien recita esos largos y elegantes monólogos sin despeinarse y con un sentido del slapstick soberbio.

Una soberbia película que siempre arriesga en ese viaje constantemente en esa sutil frontera entre la genialidad y la más absoluta ridiculez, sin caer nunca en lo segundo. Una farsa sin fecha de caducidad que demuestra que el arte y la imaginación no están reñidos con el entretenimiento.

Lo mejor: La imaginería visual. Ralph Fiennes. El sentido del ritmo. La capacidad de Anderson por convertir una tragedia en un delicioso cuento infantil.

Lo peor: Que toda esa rapidez e imaginería hagan que perdamos esa magnífica reflexión sobre los tiempos pasados (la forma nos deslumbra y nos perdemos cierto fondo).
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las comparaciones son odiosas. Pero el arte a veces es así, comparable. Y es que esta película es la "maniera" del Wes Anderson respecto a 'Moonrise Kingdom', su mejor película hasta la fecha.

El director ha exagerado aún más, si cabe, sus propias manías. Artificialidad, planos ultrasimétricos, lentes que distorsionan, monocromatismo, travellings mostrando el espacio como en una casa de muñecas, cambios de relación de aspecto, banda sonora de agudos con golpes de bombo, sobreactuaciones... Lo que en su anterior trabajo era novedoso e increíblemente justificado y preciso aquí acaba desmesurado, repetitivo y recargado.

Pero a pesar del agotamiento de sus recursos formales, Anderson ha creado una película tremendamente inspiradora e inspirada. Inspirada en los efectos especiales de Méliès, el MacGuffin y los gags de Hitchcock y en su propio repertorio de personajes y actores. ¡El mejor papel de Ralph Fiennes en años!

Y es que, al igual que su predecesora, estamos ante un concepto único, un "todo" que no podría haber sido de otro modo. Ahí está el mérito de esta cinta. Esta historia no tendría ningún sentido si no fuera casi como una película de animación. Por otro lado, es una delicia admirar sus localizaciones en Alemania del Este; y más utilizando mi querida Dresden y los bellos paisajes de la Suiza Sajona para su ficticio escenario.

Ahora me pregunto qué hará en su próxima película, porque más de lo mismo puede llevarle al Hotel Cansino, compartiendo habitación con Tim Burton... Pero al margen de esto, el gran problema de este film y lo que la diferencia con 'Moonrise Kingdom' es su falta de emoción. Donde sus Scouts transmitían ternura, melancolía e incluso amor a pesar de la artificiosidad de su propuesta visual y argumental; los botones y los clientes del Hotel Budapest sólo consiguen hacer que nos riamos, pero de ellos.

No obstante, se trata de una comedia muy superior a la media de la industria y a sus anteriores trabajos, a excepción de su obra de 2012 (y se disfruta mucho más si ésta no se ha visto anteriormente).
toonitz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Película fantástica? ¿Comedia? No. Las dos cosas... y muchas más. Con 'El Gran Hotel Budapest', Wes Anderson por fin se ha convertido en un género en sí mismo. Ha creado un (micro)universo propio y a mi, particularmente, me encanta. Anderson ha madurado, ha pulido defectos y corregido errores. Y desde 'Moonrise Kingdom' se ha revelado como adalid del "buenrollismo", género que me acabo de inventar, pero que si existiera en las enciclopedias de cine, debería adjuntar la foto de Anderson en su acepción. Volviendo al film, interpretaciones sublimes, banda sonora deliciosa, diseño artístico impecable y preciosista, cuando Anderson intuye que puede caer en algún tipo de cursilería, te arrea un golpe en el saco de la risa arrancándote despiadadamente la carcajada. Wes, este es el camino...

ME GUSTÓ: El microcosmos ya convertido en universo genial de Wes Anderson, la galería de personajes, los golpes de humor casi insuperables, su estética "vintage" pero huyendo (por fin) del "gafapastismo" y su equilibrio absoluto entre comedia y ternura.
NO ME GUSTÓ: Que con tamaño reparto, en 107 minutos no dé tiempo a que todas sus estrellas den todo de sí.
Jack Speer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me voy a poner a describir las interioridades del estilo independiente de Wes Anderson, ni profundizar en los matices de su "super-requete-estudiada" imagen, color abrumador y diálogos-personajes estrambóticos. Voy a hablar como lo que soy: espectador que va al cine a disfrutar.

Y en este caso ¡¡lástima que no la vi en pantalla grande!!, porque es de esas que hay que ver en cine. Es un espectáculo visual que inunda la vista con su preciosismo, una historia divertida y entrañable que te dibuja una sonrisa de principio a fin. Un desfile de caras conocidas, madre mía, ¡si sale medio Hollywood! Y, en fin, un estilo narrativo que a mí me gusta por sus simpatía con los detalles tan cuidados (como que el chirriar de los cables de un teleférico esté sincronizado con la música de la escena.)

Actores buenos en papeles buenos, todo funciona en un guión encantador que conforma una peli 100% recomendable.
Conri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, debo decir que es la primera película que veo de Wes Anderson. Había visto que tiene un estilo muy peculiar, inconfundible. Pero no sabía que era tan precioso hasta que lo he visto durante hora y media. Los colores, los planos, la decoración, la vestimenta, todo. En fin, vayamos a la película.
Empieza con el gran Tom Wilkinson, al que recuerdo por interpretar a Gerald en la entrañable película Full Monty, y sigue con actorazos de la talla de Bill Murray, Jude Law, Adrien Brody, Willem Dafoe, Edward Norton, Owen Wilson, Lea Seydoux... La mayoría con pequeñas apariciones, haciendo brillar la pantalla con su presencia.
La historia es un flashback dentro de otro flashback. No hay sitio para las escenas paraditas, cada cosa pasa justo después de la otra, cosa que dota a la película de un ritmo fantástico.
La evolución de los personajes no se queda corta, se ve cómo van cambiando ellos y sus relaciones con los demás personajes a través de las situaciones que afrontan y que les hacen crecer.
Una cosa que me llamó la atención fue el humor que hay en algunas escenas. Un humor muy moderno a pesar de estar ambientada en los años 30. Me chocó bastante, y me encantó, porque dejó esa confusión de "¿De verdad están en esa época?", como ya me pasó con Una serie de catastróficas desdichas.
Para acabar, una película de aventuras en toda regla que al llegar los créditos, te sorprende dejándote una sonrisa en la boca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
wesleepforever
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 32 33 34 57 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow